La convocatoria se enmarca en el convenio de colaboración entre Comisiones Obreras del País Valenciano y la asociación Derecho a Morir Dignamente. El acto, celebrado en la sede de CCOO l’Alacantí-les Marines, ha contado con las intervenciones de la secretaria de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO PV, Ana Belén Montero, de la presidenta de la Asociación DMD Maria José Alemany y de Marisa Velasco, miembro de DMD y la presentación de Arancha Luque, resonsable de Políticas de Igualdad y Formación de CCOO Alacantí-les Marines.
Ambas entidades han instado a la administración a “garantizar el cumplimiento de todos los derechos que recoge la normativa en materia de muerte digna, ya sea en cuidados paliativos como en la correcta aplicación de la eutanasia, desde el máximo respeto a la persona, sus deseos y convicciones”.
En la jornada se ha presentado la guía “Derechos al final de la vida”, elaborada entre ambas organizaciones, que pretende ser una herramienta de información sobre lo previsto en la legislación vigente respecto a los derechos en la última etapa de la vida. Además, se ha hecho balance del recorrido y la implementación de la Ley Orgánica 3/2021 de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia (LORE), que justo este mes de junio hace un año de su entrada en vigor.
En este sentido, se ha destacado la dificultad para poder evaluar la puesta en marcha de la aplicación de la Ley debido a la falta de transparencia de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, que no ha satisfecho las solicitudes de información realizadas por parte de la Asociación DMD.
Ambas organizaciones han reivindicado la necesidad de que la administración haga públicos los datos desde el inicio de la aprobación de la ley y facilite la información respecto a los derechos adquiridos tanto a la ciudadanía, que es su titular, como al personal sanitario encargado de llevarlos a buen término. Por esta razón, esta guía también pretende ser un toque de atención a las instituciones para que se comprometan a una difusión efectiva.
A modo de ejemplo, es especialmente significativo que solo un 0,5% de la población haya registrado el documento de voluntades anticipadas, lo cual es una de las razones por las que muchas personas todavía mueren con dolores innecesarios o después de una agonía demasiado larga.
En palabras de Maria José Alemany “la página web de la Conselleria ha publicado una información muy básica, que en la mayoría de las ocasiones obliga a las personas interesadas a recabarla llamando al teléfono de la asociación DMD para poder ejercer su derecho a solicitar una muerte digna”.
De igual manera, Ana Belén Montero ha afirmado que “es fundamental asegurar cuanto antes la formación y las herramientas adecuadas al personal sanitario para la buena práctica profesional en el proceso de la muerte. Atender las necesidades y opiniones del personal sanitario implicado es la mejor garantía de respeto a los derechos de las personas en esta etapa final” afirma.
Además, para garantizar la correcta aplicación de los derechos de las personas en la última etapa de sus vidas es necesario seguir incrementando el número de profesionales sanitarios. Este incremento es clave en Atención Primaria, para que puedan intervenir en los propios domicilios de las personas que necesitan recibir atención.
La Asociación DMD también ha reivindicado “que las unidades especializadas en cuidados paliativos lleguen a toda la población, independientemente del ámbito geográfico al que pertenezcan”. Esta misma organización considera que es falso el debate que contrapone los cuidados paliativos con la eutanasia. “Son aspectos complementarios de la atención a las personas en el final de la vida” han concluido.
Por su parte CCOO PV ha apuntado como esencial que se garantice una cobertura de la atención domiciliaria en cuidados paliativos desde el equipo de Atención Primaria y las Unidades de Hospitalización a Domicilio, en toda su amplitud horaria, de lunes a domingo. El sindicato insta a adoptar las medidas organizativas precisas y a dotar a los centros de los recursos necesarios para evitar carencias en un área tan sensible como los cuidados paliativos.
Puedes consultar o descargar la Guía de Derechos Sanitarios al final de la vida, aquí.
Comparte este artículo