Entrevista con Erika Preisig, fundadora de la asociación Life Circle, que la prensa sensacionalista presenta como la «Dra. Muerte». Ella añade una palabra: “Soy la Dra. Buena muerte. Insisto en eso, es muy importante para mí. No voy a matar a nadie. No asesino a nadie, como ahora me acusan».
En 2016, Preisig ayudó a morir a una mujer. La Fiscalía le reprochó penalmente no haber solicitado una evaluación psiquiátrica antes de dar el visto bueno al suicidio asistido. Un tribunal la absolvió en 2019 de la acusación de homicidio; le impuso, sin embargo, una multa por delito contra la Ley del Medicamento. Pero ahora la Fiscalía ha recurrido esta sentencia y se va a reabrir el caso.
El artículo incluye un gráfico con la cantidad de suicidios asistidos declarados en Suiza cada año.
Se han publicado los resultado de una encuesta realizada por la Federación de los Médicos Suizos y la Alta Escuela de Ciencias Aplicadas de Zurich:
Aproximadamente el 40% de los médicos suizos han tenido casos de paciente que ayunan antes de morir. De media: 11 casos.
“El 60% de los médicos consultados lo ven como un proceso natural asociado a la muerte y que tiene que ser acompañado por el personal sanitario; el 32% lo definen como una forma de suicidio pasivo; y el 6% como suicidio asistido.”
La encuesta estima que, en 2017, estos casos representaron el 1,1% del total de los fallecimientos (458 personas).
Alain Cocq anuncia en la Asamblea de la ADMD (el 10 de octubre) que volverá a dejar de alimentarse e hidratarse y sólo quiere una sedación terminal.
Ha nombrado como su representante a François Lambert (sobrino de Vincent Lambert que militó por la retirada de la alimentación e hidratación a su tío y apoyó a Raquel Lambert en su lucha). F. lambert es abogado.
El 18 de octubre se repite la situación de septiembre. Le llevan al hospital otra vez cuando empieza a sufrir atrozmente, donde le vuelven a alimentar e hidratar en vez de practicarle la sedación paliativa que él quería.
Dice ahora aceptar la ayuda de ADMD (Francia) para viajar a Suiza a morir.
El gobierno neerlandés da luz verde a permitir la eutanasia para los niños entre 1 y 12 años aquejados de grandes sufrimientos imposibles de aliviar y que tengan pronóstico fatal:
«La ley no se modificará, pero habrá una «mayor elaboración de la cláusula de exclusión del castigo» para los médicos. Esta elaboración se está estudiando conjuntamente con el Ministerio Público y las organizaciones de médicos»
Artículo muy interesante y muy exhaustivo sobre las relaciones entre los médicos y las Comisiones de Control:
Testimonios de médicos que han sido llamado a ampliar información ante una Comisión Regional de Control por las eutanasias realizadas (19 en 2019; 35 en 2018), contrastados con reflexiones del presidente de las Comisiones.
Interesante ver las dificultades que encuentran los médicos de familia para rellenar correctamente los informes a presentar a la Comisión, a diferencia de los expertos del ExpertiseCentrum (ex-Clinica del final de la vida): “pasan horas con esto. Nosotros, como médicos de familia, no tenemos este tiempo”.
La consecuencia de estas dificultades es que los médicos de cabecera empiezan a derivar cada vez más los pacientes que solicitan la eutanasia al ExpertiseCentrum. Un médico pide que se instaure intervención de la Comisión para dar luz verde antes de la realización de la eutanasia, una “evaluación previa” como protección: “Hemos comprobado todo y aún puede salir mal”.
La NVVE publica este caso en su web: una enferma cuyo médico de cabecera –originalmente abierto– no quiere hablar de la eutanasia, pero la deriva al ExpertiseCentrum.
Describe detalladamente la conversación (felizmente “desprovistas de compasión”) con el equipo formado por un médico y una enfermera, así como todo el proceso:
NVVE acaba de crear una unidad de apoyo especialmente dedicada a la información y el asesoramiento sobre demencia.
«Todos los días recibimos muchas preguntas sobre la eutanasia en la demencia. Es un tema de gran preocupación para nuestros miembros y sus seres queridos. Las preguntas que se hacen muestran que existe una gran diferencia entre lo que la gente sabe y espera y la realidad.»
“Las estimaciones muestran que el 40 por ciento de todos los suicidios en los Países Bajos son cometidos por pacientes de salud mental. Según las cifras (bienales) de la Inspección de Salud y Atención a la Juventud, el contador en 2018 fue de 764. Las cifras fluctúan en la literatura profesional; dependiendo del lugar de trabajo, entre el 38 y el 70 por ciento de los profesionales se ven afectados.»
Luego hablan psiquiatras. Dicen cosas así en el artículo: «Es el paciente quien puede decidir en cualquier momento poner fin a su vida». Broeckman: “¿Hasta qué punto puedes ser responsable de la vida de otras personas? Es casi una cuestión filosófica».
¡Después son los más reacios a reconocer que existe un sufrimiento psicológico terrible y sin alivio, y niegan sistemáticamente (o casi) el acceso a la eutanasia a pacientes psiquiátricos! Recordar que el ExpertiseCentrumEuthanasie tiene 2 años de lista de espera para pacientes psiquiátricos porque no encuentran facultativos dispuestos a colaborar.
El tribunal de 2ª instancia rechaza el recurso presentado por la mujer que intentó impedir la muerte médicamente asistida de su marido (que había sido aceptado después de seguir todo el procedimiento).
La sentencia reconoce la pérdida dolorosa que ella sufrirá pero afirma que «la responsabilidad del acceso a la muerte médicamente asistida recae en profesionales médicos y de enfermería autorizados, no en jueces», y le niega el derecho legal a impugnar la decisión de su esposo. «Impedir la asistencia médica a morir sería contrario al derecho fundamental del Sr. Sorenson a la autonomía personal y a la autodeterminación médica». «Evitar que el Sr. Sorenson acceda a una muerte médicamente asistida constituye un daño significativo».
Parece que el abogado de la mujer quiere intentar presentar recurso ante el Tribunal Supremo
El marido ha recibido finalmente la ayuda a morir, pero la esposa sigue con la idea de un recurso ante el Tribunal Supremo porque «la ley no protege suficientemente los pacientes con enfermedades mentales», según ella.
(El marido tenía EPOC pero ella siempre dijo que su decisión tenía que ver con trastornos psicológicos y depresión)
El parlamento tiene un mandato judicial para suprimir el requisito de “muerte natural en un plazo previsible”, derogado por un tribunal de Québec en 2019. El tribunal alargó los plazos y dio al gobierno hasta el 18 de diciembre 2020 para esta modificación.El gobierno “mantiene, sin embargo, el concepto al establecer reglas de elegibilidad más fáciles para aquellos que están cerca de la muerte y reglas más estrictas para aquellos que no lo están.” A éstas últimas se les impondría un plazo de 90 días para la evaluación de su caso, por ejemplo.
Aquí información oficial muy clara y sistemática sobre las modificaciones y la situación
Interesante artículo que discute la naturaleza constitucional del requisito de “deterioro avanzado e irreversible de las capacidades del paciente” que exige la ley canadiense de muerte asistida.
El artículo se pregunta si podría abrir la vía a nuevos recursos ante el Tribunal Constitucional:
Dado las divisiones en el Gobierno irlandés sobre esta cuestión: ¿es posible que se recurra a un referéndum sobre la ley de muerte asistida?
Dice el diputado que presentó la ley: «Se necesitarán alrededor de cuatro a seis meses de trabajo para que se produzca un informe sobre ese proceso. No va a ser sencillo y es difícil saber adónde irá. Podría darse un escenario en el que esto nunca vea la luz y se acumule polvo pero, debido al apoyo de todos los partidos hasta ahora, creo que es poco probable. El informe de la comisión también podría llevar a la convocatoria de un referéndum o una asamblea ciudadana».
“El 72 por ciento de los ciudadanos mexicanos considera que la eutanasia debe legalizarse en el país, según la encuesta “Hacia una muerte digna. ¿Mexicanos a favor o en contra de la eutanasia?”, levantadas por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México».“Con respecto a los médicos, 93 por ciento está de acuerdo con que los médicos deben proporcionar a los enfermos terminales información para evitar sufrimiento por tratamientos, 77 por ciento concuerda que los médicos deberían apoyar la implementación de la muerte asistida independientemente de sus creencias y valores.”
El artículo también da una buena visión de los derechos al final de la vida reconocidos en México.
Tribuna de uno de los médicos que habían presentado recurso en el tribunal Constitucional contra el art.217 del Código Penal. Analiza las repercusiones del fallo de febrero en la profesión médica y el choque entre el derecho penal y la regulación de la profesión médica.
El artículo da cuenta, además, de cuánto se parecen los integristas religiosos de todos los países.
Artículo australiano para desmontar la campaña que lleva en muchos países el holandés Theo Boer (que tiempos atrás formó parte de una Comisión de Control de la Eutanasia) contra las leyes de eutanasia que van debatiéndose en los parlamentos de diferentes países.
El autor pertenece a la Sociedad Racionalista de Australia.
El artículo aporta datos sobre la relación número de suicidios/legalidad de la ayuda médica a morir con cifras holandesas y de Suiza.
La conclusión: donde la muerte asistida está legalizada bajan los números de suicidios violentos: “Inmediatamente obvio es que la tasa general de suicidios en Suiza ha disminuido de manera masiva y constante desde que se formaron las dos principales sociedades de asistencia a principios de la década de 1980. Y ha seguido cayendo a pesar de que la tasa de asistencia y la discusión pública han aumentado durante las últimas tres décadas.”
Comparte este artículo