Loren Arseguet: «DMD asume la tarea de informar a la población sobre sus derechos al final de la vida»

Prensa DMDAsturias, Noticias

Con motivo de celebración de la mesa redonda 40 años de lucha por el derecho a una muerte digna. Retos actuales en Oviedo, Loren Arseguet, presidenta de la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) ha destacado en una entrevista en Radio Asturias los retos que aún quedan por alcanzar en el ámbito de los derechos al final de la vida.

Arseguet inició su intervención señalando el problema de las solicitudes de eutanasia que se pierden. Aunque no se disponen de datos al respecto, sí se puede hacer una comparativa con otros países de nuestro entorno, como Bélgica o Países Bajos, o incluso con Canadá, donde se ha hecho un mejor trabajo de información a la población. “En España, afirma Arseguet, no se informa lo suficiente a la población sobre sus derechos al final de la vida y esta es una tarea que asumimos en DMD como asociación”.

Continuó destacando la importancia de hablar de la muerte, que es un tabú en nuestra sociedad. “Simplemente el hecho de tener la idea de la eutanasia permite hablar y enfrentar la muerte, el final de la vida y las decisiones al final de la vida de una forma más clara. Tenemos un documento para hacerlo desde 2002, que es el testamento vital, que permite plasmar cómo quieres que te atiendan al final de la vida cuando no seas capaz de expresarte”.

Otro de los retos que hay por delante, además de la necesidad de realizar campañas de concienciación para la población, es el “la formación de los médicos, para que se conciencien más del contenido de la ley de autonomía del paciente, que es donde se regular el testamento vital. Es importante que acompañen y escuchen a sus pacientes cuando hablan del final de la vida y de sus deseos en esa etapa”.

En cuanto a la eutanasia en España, uno de los problemas es que la cuarta parte de los solicitantes fallecen antes de terminar la tramitación. “Nuestra ley va pautando el número de día en cada etapa del procedimiento”, explicó Arseguet, “que debería ser 35. Además, la ley permite acortar los plazos en caso de inminencia de fallecimiento, pero la realidad es que no se facilita esta posibilidad”. También puso de manifiesto la gran desigualdad que existe entre las diferentes autonomías en nuestro país.

La autodeterminación al final de la vida

Como uno de los retos más importantes de cara al futuro, la presidenta de DMD puso el foco en la autodeterminación al final de la vida como un derecho humano sin condicionante clínico. En la actualidad, es precisa la evaluación médica del paciente con el fin de ver si cumple las condiciones conforme a la ley para esta prestación. “Por lo tanto, tenemos una ley de ayuda a morir. Pero, por ejemplo, en Países Bajos hay una propuesta de ley de vida cumplida que permitiría a personas mayores de 75 años, si tienen el deseo de morir y si han llegado a un momento que piensan que su vida no tiene sentido, pueden solicitar la ayuda a morir, tras pasar por un proceso de evaluación por parte de dos especialistas, que podrían ser trabajadores sociales o psicólogos, por ejemplo”.

“Supone una ampliación del campo de las libertades humanas, es realmente tomar una decisión libre sobre la propia biografía hasta el final; ser libre hasta el final es nuestro lema”.

Escucha la entrevista a Loren Arseguet, presidenta de DMD, a partir del minuto 36.

 

Comparte este artículo