Los escolares de Porriño debaten sobre el tabú de la muerte en un acto de DMD Galicia

Prensa DMDBlog DMD, Galicia

“La muerte, en general, es un tema tabú; lo único seguro que tenemos en la vida es la muerte, pero nos cuesta mucho hablar de ella. A nuestra asociación nos parece importante reflexionar, hablar sobre ella y conocer los derechos que tienes, porque puedes decidir sobre los cuidados que quieres recibir al final de tu vida”.

Esta reflexión, que parece propia de un adulto concienciado, fue realizada por los alumnos de bachillerato del instituto público Pino Manso de la localidad pontevedresa de Porriño, inusuales y entusiastas organizadores de un coloquio sobre “testamento vital y cuidados al final de la vida”, realizado en el Círculo Recreativo y Cultural porriñés con la colaboración de la directiva de DMD Galicia.

Las médicas Isabel Blanco y Concepción Cruces, presidenta y socia de DMD Galicia respectivamente, informaron a las docenas de asistentes de los derechos que la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia, y la legislación anexa, nos otorga en los momentos finales de nuestra vida.

El acto contó con la asistencia y participación de los jóvenes redactores de la revista local de filosofía y arte  Opino, alumnos en su mayor parte de segundo curso de bachillerato del IES Pino Manso. Lo que sigue es parte de las reflexiones volcadas en la revista, cuyo último número está dedicado a los tabús, entre los que destacan el de la muerte.

Opino. Revista para filosofarte. Curso 2024-2025. IES Pino Manso de Porriño. 

La muerte es un tema tabú que a muchas personas les lleva a ir aplazando la decisión sobre cómo queremos que sean los cuidados en los momentos finales de nuestra vida. Las consecuencias son que no se respeta debidamente la autonomía de los y las pacientes, se ponen muchas trabas a la eutanasia y la legislación no cubre todos los supuestos. El hecho es que, hoy en día, podemos morir bien, mal o regular, y esto depende muchas veces del personal sanitario que te toque y de la planificación que hagas. El testamento vital facilita la decisión y evita sufrimiento añadido a personas y familias, además de al personal sanitario. 

En el coloquio hablamos de la diferencia entre “vida biológica” y “vida biográfica”, que es fundamental en el debate sobre los limites para solicitar, por ejemplo, la eutanasia: cuando consideramos que nuestro proyecto vital está agotado?, es solo una cuestión física -del estado de nuestro cuerpo- o es psicológica?. El debate permanece y lleva, muchas veces, a precauciones excesivas que atacan directamente a la autonomía personal. Hay, por ejemplo, muy poco respeto a las patologías psiquiátricas. Pero, la cuestión es, cómo medimos el sufrimiento?, el dolor parece que podemos medirlo más objetivamente, pero el sufrimiento, al tener un componente subjetivo, carece de esa claridad. 

El testamento vital consiste en un documento a través del cual una persona expresa sus deseos anticipadamente sobre los cuidados y tratamientos de su salud y las situaciones en las que desea que sean atendidas,para que esa voluntad se cumpla en el momento en que esa persona llegue a determinadas situaciones clínicas, al final de su vida, que le impidan expresar su voluntad personalmente. La finalidad es: evitar el sufrimiento innecesario para esta persona y que no se prolongue la vida artificialmente por medio de tecnología y tratamientos desproporcionados. También se puede incluir la petición de ayuda para morir (eutanasia). Aliviar la toma de decisiones a las familias y personas queridas. Se facilita el trabajo del personal sanitario. 

Por alumnos del IES Pino Manso de Porriño

Comparte este artículo