Cuatro años después de la aprobación de la Ley orgánica de regulación de la eutanasia (LORE), el conocimiento de los profesionales sobre la legislación es insuficiente, según las conclusiones de un estudio realizado profesionales de Andalucía oriental y publicado en “Revista española de medicina legal” que edita por la Asociación Nacional de Médicos Forenses y publicado a finales de octubre.
Este bajo nivel de conocimiento de la LORE por parte de los profesionales señala la necesidad de reforzar su formación con el fin de ofrecer una mejor respuesta y asegurar el adecuado acceso de los pacientes a esta prestación.
Para la realización de este estudio se distribuyó un cuestionario de 25 preguntas entre 2.386 médicos vinculados con la formación clínica de los estudiantes del grado de Medicina de la Universidad de Granada. De ello, respondieron 436 profesionales, el 50,2% mujeres, siendo la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria la más representada (20,4%).
Alrededor del 60% de los encuestados desconocía los requisitos legales que debe cumplir el paciente que solicita la prestación de ayuda para morir o el papel del médico responsable y el médico consultor. El 33,5% de los participantes manifestó que solicitaría la objeción de conciencia llegado el caso. Solo el 14,4% afirmó haber recibido formación específica en su lugar de trabajo. Más del 80% de los especialistas aún no se consideraban preparados para abordar este procedimiento.
En sus conclusiones, el estudio destaca que la difusión de la LORE ente los médicos y la formación recibida por estos para su conocimiento y aplicación podrían ser todavía insuficientes. Además, a mayor edad entre los facultativos, mayor es el desconocimiento y la predisposición a declararse objetores de conciencia.
Por ello, señala como “imprescindible aumentar los esfuerzos para proporcionar una formación adecuada a los profesionales, teniendo en cuenta la complejidad del procedimiento que ha de seguirse y las garantías que han de observarse. Conocer qué aspectos de la LORE son difíciles de interpretar y generan incertidumbre entre los profesionales médicos contribuirá a asegurar un adecuado acceso de los pacientes a la prestación, evitando demoras injustificadas que puedan vulnerar los derechos de quienes la solicitan”.
Accede aquí al artículo completo.
Imagen: Freepick.
Comparte este artículo

