La atención paliativa se proporciona en muchos ámbitos (domicilio, hospital, residencia…), y su aplicación es competencia de todos los profesionales sanitarios. Solo en casos de complejidad media y elevada (dos de cada tres casos, según la Secpal) haría falta una atención de equipos de Cuidados Paliativos hospitalarios o domiciliarios.
El acceso a cuidados paliativos en España es muy desigual y no siempre es fácil de conseguir. Para acceder a estos equipos específicos de cuidados paliativos hay que solicitárselo al médico de atención primaria o al especialista que te trate. Recuerda que están destinados a aliviar el sufrimiento de las personas que padecen una enfermedad avanzada e incurable.
Los equipos de cuidados paliativos solo atienden a personas con una enfermedad incurable y progresiva, en estado avanzado o terminal, que padecen un sufrimiento que se considera que estará presente hasta el final de su vida.
Si tienes dudas, solicita una consulta con un equipo de cuidados paliativos para que ellos valoren si es pertinente. Esta solicitud tiene que hacerse a través del médico de cabecera o del especialista que te trate.
Las personas que padecen graves dolores pero estos no se deben a una enfermedad progresiva no pueden pedir cuidados paliativos. Los especialistas encargados de aliviar este tipo de sufrimiento son los de las unidades del dolor.
Son «el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales», según la Guía de práctica clínica de cuidados paliativos.
El objetivo de los cuidados paliativos se resumen en tres palabras: morir en paz.
Tres de cada cuatro personas necesitarán atención paliativa al final de su vida, ya sea a través del médico/a de cabecera, de la residencia de ancianos, del especialista del hospital o de los equipos específicos de paliativos. Los cuidados paliativos proporcionan una atención integral tanto del paciente como de sus familias, no solo durante los últimos días, sino desde el inicio del proceso, y deben continuar esta atención en el periodo de duelo.
La atención paliativa es una prestación del Sistema Nacional de Salud incluida en su cartera de servicios. Por tanto, cualquier persona tiene derecho al alivio del sufrimiento con un enfoque paliativo. Esta es una obligación sobre todo del médico/a de cabecera y del especialista en el hospital, con o sin intervención de unidades específicas de cuidados paliativos.
El acceso a estas unidades de cuidados paliativos a domicilio depende del médico/a de atención primaria, que puede solicitar ese refuerzo si lo considera necesario para garantizar una asistencia de calidad.
Muchos médicos/as y enfermeros/as de cabecera facilitan a sus pacientes terminales unos cuidados paliativos de calidad, que permiten una buena muerte en su domicilio, sin necesidad de que intervengan otros profesionales.
La mayoría de las aseguradoras privadas no ofrece asistencia paliativa domiciliaria. Si es tu caso, puedes acudir a tu centro de salud más cercano para que te asignen médico/a de cabecera y solicitarle acceso a una unidad de cuidados paliativos domiciliarios.