DMD pide que se modifique la ley madrileña que obstaculiza el acceso a la eutanasia

Prensa DMDBlog DMD, Notas de prensa

  • La disposición adicional segunda de la Ley 1/2023, de 15 de febrero, exige judicializar las peticiones de ayuda para morir solicitadas en un testamento vital
  • DMD reclama que se tomen las medidas necesarias para derogar esta disposición, contraria a la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE) y la STC 19/2023 que avala su constitucionalidad.

Jueves, 27 de abril. La asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) reclama que se tomen las medidas necesarias para derogar la disposición segunda de la Ley madrileña 1/2023, de 15 de febrero, de creación de la Agencia Madrileña para el Apoyo a las Personas Adultas con Discapacidad (AMAPAD).

La disposición dice:

«Cuando se pretenda llevar a cabo cualquier actuación que afecte al derecho a la vida de la persona con discapacidad a la que se haya provisto de un apoyo de carácter representativo para el ejercicio de la capacidad jurídica o se determine de manera expresa en la resolución que estableció el apoyo, se tramitará un procedimiento de jurisdicción voluntaria para la solicitud de autorización judicial»

Ante lo que DMD manifiesta que:

  1. Si una persona actualmente protegida con una curatela expresó sus preferencias por escrito en su testamento vital, tanto su curadora, su representante, como los profesionales que tengan conocimiento del documento están obligados a respetar su voluntad. Judicializar los deseos de la persona incapaz de decidir no solo es una medida innecesaria, sino una falta de respeto a la dignidad, los valores y la voluntad anticipada en su documento de instrucciones previas.
  2. La imposición de solicitar autorización judicial para tramitar una solicitud de prestación de ayuda para morir, expresada previamente por escrito en un testamento vital, es ilegal, porque supondría añadir un nuevo requisito al artículo 5.2. de la Ley Orgánica 3/2021 de Regulación de la Eutanasia (LORE), que no es competencia de las comunidades.
  3. Tal y como expone la reciente Sentencia del Tribunal Constitucional, “el documento de instrucciones previas (o documento equivalente, según ha quedado referido) es requisito indispensable para que el paciente que no fuera «capaz y consciente» [art. 5.1 a)] pueda recibir, cumplidos el resto de los requisitos legales, la prestación de ayuda para morir que la Ley Orgánica ha instituido”. Además, añade que “la constatación de aquella incapacidad lo será con independencia de que existan o se hayan adoptado medidas de apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica” (BOE. Núm. 98, 25/4/2023. Pág. 57837).
  4. Una vez más, la motivación de esta iniciativa no es el bien común, sino obstaculizar el desarrollo de los derechos civiles y dar pábulo a una minoría social que tiene miedo a que las personas decidan en libertad y pretenden imponer sus creencias a toda la sociedad.

Revista de prensa internacional de febrero de 2023

Prensa DMDBlog DMD, Internacional

Alemania
Temor a una legislación restrictiva

Como consecuencia de la sentencia del Tribunal Constitucional alemán de 2020 que declaró inconstitucional el art.217 del código penal que prohibía la asistencia ‘comercial’ al suicidio, asociaciones como Dignitas o DGHS (Sociedad Alemana por una Muerte Humana) volvieron a operar. DGHS acaba de revelar que en 2022 ayudaron a 227 a morir (120 el año anterior). Según el presidente de la asociación, “la gente busca una salida de emergencia”. Atribuye el aumento de las cifras a dos causas: el mayor n-umero de equipos de asistencia -de 8 en 2021 pasaron a ser 16 en 2022- y el temor a que el Bundestag apruebe, a lo largo del presente año, una legislación muy restrictiva al respecto. En efecto, se han registrado tres proyectos de ley en el parlamento, uno de los cuales devolvería prácticamente a la situación anterior a la sentencia del Constitucional. De hecho, los diputados que apoyan los otros dos proyectos intentan acordar un texto de consenso para hacer barrera a la opción más restrictiva.

Austria
Un año de vigencia de la ley de suicidio asistido

Falta de información a la ciudadanía, falta de transparencia en cuanto a los datos de aplicación, prohibición de hecho a que las asociaciones puedan actuar en procesos de ayuda al suicidio, importantes desigualdades regionales… La lista de críticas formuladas por la ÖGHL (Asociación Austriaca por el Derecho a una Muerte Humana) relativas a la aplicación de la ‘Ley federal sobre el otorgamiento de directrices anticipadas para la asistencia al suicidio’, al año de su entrada en aplicación, es muy larga.

El Ministerio de Asuntos Sociales, que declaró en un primer momento que sería ilegal comunicar datos con fines de divulgación, entregó finalmente un informe muy escueto según el cual se firmaron 111 directrices anticipadas para la asistencia al suicidio, se entregaron 90 dosis de medicamento letal en farmacias autorizadas y lo que llevó a la realización de 10 suicidios.

En Austria, la ley autoriza el suicidio asistido para las personas mayores de edad, competentes y con enfermedad grave e incurable o terminal. Con el informe de dos médicos que corroboran que cumplen los requisitos, las personas deseosas de morir pueden redactar ante notario un documento –las directrices anticipadas para la asistencia al suicidio– que acredita su voluntad de morir y da derecho, pasado un período de doce semanas –que se puede abreviar en caso de fallecimiento inminente– a adquirir una dosis de medicamento letal en una farmacia acreditada. La ley no regula ningún procedimiento posterior.

Francia
¿Se aprobará finalmente una ley de eutanasia?

Al abordar el último tramo de la Convención Ciudadana organizada por el Consejo Económico y Social, el 84% de los 184 participantes ha expresado en una votación que el “marco del acompañamiento del final de la vida” no respondía a la diversidad de situaciones reales” y, cuando se les preguntó si se debía abrir el acceso a una “ayuda activa a morir”, el 75% respondió positivamente.

Sin embargo, las asociaciones que luchan por una ley de eutanasia expresan cierta inquietud sobre la firmeza de la voluntad del Gobierno de impulsar un cambio legislativo dada la falta de claridad de las últimas declaraciones oficiales. La Convención entregará un informe a finales de marzo. Por ahora, las asociaciones de muerte digna ofrecen su ayuda a las personas que desean morir organizando acompañamientos a Bélgica o Suiza.

En este contexto, el caso de una joven ‘youtuber’ con trastorno de personalidad grave que hizo pública su voluntad de acceder a la eutanasia en Bélgica ha contribuido a recrudecer el debate.

Irlanda
Un proceso parlamentario muy lento

El parlamento irlandés admitió debatir de un proyecto de ley de Muerte Digna en 2021 y acordó la formación de un Comité Especial de 15 miembros encargado de examinar en qué condiciones se podría regular la muerte asistida. El diputado impulsor del proyecto acaba de hacer pública su frustración frente a la lentitud del proceso de nombramientos para este comité que una vez nombrado debería prolongar sus trabajos durante unos 9 meses, lo que vuelve poco probable la publicación de sus conclusiones en este año.

Italia
Siguen los avances por la vía judicial

Paola, enferma de Parkinson de 89 años, accedió al suicidio asistido en Suiza, acompañada por militantes de Soccorso Civile, un programa creado por activistas de la Asociación Luca Coscioni decididos a utilizar la desobediencia civil para conseguir una ampliación de los derechos al final de la vida. Paola no podía acceder a la ayuda a morir en Italia ya que no cumplía con el requisito definido por el Tribunal Constitucional: depender de medida(s) de soporte vital. Los activistas se autoinculparon a su vuelta a Italia y se abrió una investigación. La fiscalía acaba de pedir el archivo de la causa, planteando en su alegato la necesidad de examinar la constitucionalidad del artículo 580 del código penal que castiga la asistencia al suicidio. De aceptarse la línea del fiscal, se sentaría un precedente importante para el derecho a la libertad de elección de aquellas personas que no son ‘mantenidas con vida mediante tratamientos de soporte vital’.

Luxemburgo
Una ley todavía poco conocida

La ley de eutanasia se aprobó en Luxemburgo en 2009 pero se aplica poco: 104 eutanasias entre 2009 y 2020, 20 en 2021 y 20 en 2022. El presidente de la asociación ‘Maï Wëllen, Maï Wee- Asociación por el Derecho a Morir con Dignidad’ atribuye esas cifras a la falta de información tanto entre la ciudadanía como entre los profesionales y lamenta que la muerte siga siendo un tabú.

Países Bajos
NVVE: Semana de la eutanasia

En el marco de la Semana de la Eutanasia organizada a principios de febrero, la NVVE ha habilitado una web interactiva que permite explorar, a través de vídeos y testimonios escritos, los caminos hacia la eutanasia en caso de cáncer, enfermedades crónicas, demencia, polipatologías de la vejez y sufrimiento sicológico, así como redactar un testamento vital y que sea útil. La federación de asociaciones médicas, KNMG, informa a sus miembros del evento en su página web y ha colgado una checklist para facilitarles el mantener conversaciones con pacientes que solicitan la eutanasia.

Con ocasión de esta Semana de la Eutanasia, la prensa publica extensos testimonios, en particular sobre un tema que suscita mucho debate: el de la eutanasia en caso de enfermedad siquiátrica, tratándose a menudo de personas jóvenes. Según una encuesta reciente el 73% de las más de 34.000 personas representativas de la sociedad neerlandesa interrogadas apoya que se pueda acceder a la eutanasia con una enfermedad mental.

Se realizaron 7666 eutanasias en 2021, de las cuales 115 fundamentadas en el sufrimiento insoportable ocasionado por un trastorno siquiátrico. Las tres cuarta partes se realizaron en el Centro de Expertos de la Eutanasia donde las listas de esperas son cada vez más largas.

Madres de jóvenes diagnosticadas con enfermedad mental tratadas durante largos años sin éxito que accedieron a la eutanasia han creada una fundación llamada IN LOVE LETTING GO que participa en la Semana de la Eutanasia.

Dos artículos de opinión de Bert Keizer

Bert Keizer es filósofo y médico, y colabora con el Centro del Experto de la Eutanasia. Escribe una columna semanal en el periódico TROUW. Las más recientes versan sobre la dificultad de acceder a la eutanasia en caso de demencia, incluso cuando se ha redactado un testamento vital, y sobre lo que llama la ‘depresión anti-eutanasia’. Esta nueva categoría de depresión en la cual se centra el artículo, en un tono muy irónico, apareció, como explica Keizer, porque “a los médicos les gusta pensar en una depresión para que la eutanasia no pueda llevarse a cabo”.

Juicio por vender producto letal por internet

Un miembro de la Cooperativa de la Última Voluntad (CLW) está siendo juzgado por haber ayudado al suicidio de 10 personas proporcionándoles un producto letal a través de una plataforma de internet. Se le reprocha también el blanqueo de 90.000 euros y el dirigir una empresa mayorista de venta de medicamentos sin licencia y sin ser farmacéutico. Han empezado las vistas orales y se espera la sentencia para el mes de julio próximo.

El Centro Neerlandés de Información sobre Venenos (NVIC) ha informado que el producto letal llamado Medio X para no publicitar su nombre real, anunciado por CLW como susceptible de provocar una muerte dulce se está utilizando con más frecuencia: recibieron 5 informes de suicidio con este producto en 2021, y 16 en 2022.

Suiza
Exvicepresidente de EXIT absuelto por la justicia

El suicidio asistido no está regulado por ley en Suiza sino que es posible si se respetan las tres condiciones fijadas por el Código Penal: que la solicitud formulada por un adulto capaz de discernimiento sea personal y voluntaria, y que la persona que ayuda no lo haga por un motivo egoísta.

En 2017, Pierre Beck, exvicepresidente de EXIT-ADMD, recetó pentobarbital a una mujer sana de 86 años que quería morir junto a su esposo enfermo. Después de una odisea judicial que dura desde 2018, la justicia le absolvió de infringir la Ley del Medicamento en 2021, y la Ley de Estupefacientes hace unos días. La sentencia recalca sin embargo que la ausencia de represión penal no significa que un médico no comprometa su responsabilidad civil si actúa fuera de las directrices elaborada para la asistencia al suicidio por la Academia Suiza de Ciencias Médicas (ASSM) y el Colegio de Médicos: “todo médico que viola estas reglas se expone a importantes sanciones disciplinarias”.

Algunos sectores temen que esta sentencia abra la posibilidad de un ensanchamiento de las condiciones de acceso al suicidio asistido. Por su parte, las asociaciones como EXIT-ADMD temen que se reabra un debate sobre la falta de garantías y la necesidad de una ley que podría imponer condiciones más restrictivas que las actuales.

Colombia
Lento desarrollo del derecho a la ayuda a morir

Las cifras de la eutanasia aumentan paulatinamente en Colombia. Según los datos oficiales publicados por el Ministerio de Sanidad, se han realizado 99 eutanasias en 2022. Estas cifras solo toman en cuenta las eutanasias realizadas por instituciones sanitarias y no las que se han podido realizar en el ámbito del domicilio. La plataforma DescLAB publica un extenso informe sobre el desarrollo de la eutanasia en el país. “A medida que pasa el tiempo, que el tema se posiciona en los medios de comunicación y en la opinión pública y las personas tienen conversaciones familiares sobre el tema, más personas están interesadas en tomar decisiones autónomas sobre el fin de sus vidas”, argumentan. Una parte importante del informe está dedicada al análisis de las numerosas barreras todavía existentes que en muchos casos obstaculizan el ejercicio de un derecho reconocido por el Tribunal Constitucional en 1997.

Perú
Ana Estrada: final de una odisea judicial

Tras un arduo proceso de más de tres años cuyo último episodio lo constituyó la objeción de conciencia de una juez que se negó a aplicar la sentencia del Tribunal Constitucional que permite al Ministerio de Salud y a la seguridad social (EsSalud) elaborar el protocolo de eutanasia para Ana Estrada, el 10 de febrero pasado el Séptimo Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ordenó ejecutar dicha sentencia. EsSalud deberá conformar dos comisiones para elaborar el plan que tendrá que ser presentado ante otra Comisión Médica creada por el Ministerio de Salud para su aprobación. El documento precisa que, una vez aprobado el protocolo, la eutanasia debería ser realizada en un plazo de 10 días hábiles a partir de la fecha en la que Ana Estrada exprese su voluntad de poner fin a su vida.

Enlace al blog de Ana Estrada donde escribe desde hace varios años sobre su lucha para el derecho a morir: https://anabuscalamuertedigna.wordpress.com/

Canadá
Aplazamiento de la ampliación de la ley de ayuda médica a morir

Según la ley C7 aprobada en marzo 2021, el acceso a la ayuda médica a morir para personas con enfermedad psiquiátrica debía abrirse el 24 de marzo 2023. Durante los dos años de plazo se debían ir elaborando los protocolos y salvaguardas adicionales a aplicar en estos casos. Frente a las numerosas presiones, el ministro federal de justicia ha registrado en el parlamento un proyecto de ley para aplazar un año más esta ampliación de la ley, y según las informaciones publicadas, todos los partidos representados en el parlamento apoyarían la iniciativa. Sin embargo, una encuesta muestra que un 82% de la ciudadanía apoya la posibilidad de acceder a la eutanasia sobre la base de una enfermedad mental.

Por otra parte, la Ley C7 estipulaba la creación de una comisión parlamentaria mixta Cámara/Senado para estudiar los puntos siguientes: las directrices anticipadas de eutanasia, el acceso de los menores a la muerte médicamente asistida, la protección de las personas con discapacidad y el desarrollo de los cuidados paliativos. Este informe acaba de publicarse.

Quebec: debates y avances

El debate sobre la ayuda médica a morir sigue su propio camino en Quebec. La provincia se señala desde siempre por sus posiciones progresistas sobre el acceso a la ayuda médica a morir. Recordemos que implementó su Ley de Cuidados al Final de la Vida que incluía la ayuda médica a morir, amparada por una sentencia del Tribunal Constitucional, antes de que se aprobase una ley en este sentido a nivel federal. Actualmente, si la tasa de eutanasias sobre el total de fallecimientos fue de 3,3% en 2021 en todo Canadá, los datos que se refieren exclusivamente a la provincia indican que en Quebec alcanzó el 5,1% entre marzo 2021 y marzo 2022. La prensa publica que en 2023 esta tasa podría alcanzar el 7%.

A mediados de febrero el gobierno de la provincia ha presentado un proyecto de ley que regula la solicitud de ayuda médica para morir a través de directrices anticipadas. De aprobarse, permitiría también a las enfermeras especializadas responsabilizarse de procesos de ayuda a morir y obligaría a todas las instituciones de cuidados paliativos sin excepción a ofrecer la prestación.

Harvard Law Review
Desobediencia médica

“Los médicos o enfermeras que deliberadamente rechazan una atención quedan protegidos de ser demandados, despedidos o enjuiciados, incluso si no les dicen a los pacientes cuáles son sus opciones. Sin embargo, no hay preocupación por los médicos que tienen razones igualmente morales para brindar servicios que su hospital o estado restringen. Esta asimetría estigmatiza selectivamente a los profesionales y lleva a los pacientes a la clandestinidad. Las prácticas impugnadas abarcan una amplia gama: desde el aborto hasta la ayuda a morir, …”

Dov Fox, un experto en derecho de la salud y bioética, publica en la Harvard Law Review un artículo contra la objeción de conciencia. Su argumento básico es que “las razones para acoger ciertas demandas pueden ser tan noble como las razones para rechazarlas”. Cita a numerosos médicos que sienten que su conciencia les obliga a infringir la ley para practicar abortos o proporcionar opioides para aliviar el dolor: “estos profesionales respetan los deseos de sus pacientes que los que se niegan en aras de su conciencia anulan”, escribe. “Proteger las denegaciones de atención, al tiempo que se castiga su aceptación sin excepción, no solo carece de fundamentos”.

III Jornadas DMD: Vida digna, muerte digna. Eutanasia, luces y sombras  

Esther DiezBlog DMD, C. Valenciana

Centre Internacional de Gandia de la Universitat de València.
Carrer Tossal  8, Gandia.
20, 21, 22 de Abril 

En marzo de 2021 se aprobó la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE). En su exposición de motivos afirma ser “una respuesta jurídica, sistemática, equilibrada y garantista a una demanda sostenida de la sociedad actual”.

Dos años después, creemos oportuno evaluar cómo ha sido esta respuesta, cómo se está implementando la eutanasia y qué ha cambiado en nuestra sociedad tras su entrada en vigor. Con este objetivo, la Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente (DMD) organiza, con la colaboración de la Universidad de Valencia (UV) y el Ayuntamiento de   Gandía,   las   jornadas  ‘Eutanasia: luces y sombras’.  Durante   su   celebración, reuniremos   en   la   ciudad   valenciana   a representantes   de   todas   las   organizaciones territoriales que conforman nuestra asociación.

En ese escenario valoraremos la puesta en práctica de la LORE. Contaremos con un amplio grupo de expertas y expertos de diversos ámbitos profesionales. Todas ellas grandes conocedoras de los aspectos más destacados de la prestación de la ayuda para el bien morir.

Invitamos a todas las personas interesadas a que nos acompañen en estas jornadas. La entrada es gratuita hasta completar aforo. Es obligatoria la inscripción previa.


Inscríbete pinchando aquí
Descarga el programa pinchando aquí


Entre los/as ponentes destacamos a Javier   de   Lucas
, catedrático   de   Filosofía   del   Derecho   y   Filosofía   en   el   Instituto   de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia (IDHUV), impartirá la conferencia inaugural. Nuria Terribas, una jurista de referencia en bioética y miembro de la Comisión de Garantía y Evaluación de Catalunya, abordará las solicitudes más difíciles, las de personas que piden ayuda para morir porque sufren de manera constante e intolerable a causa de un trastorno mental. En estos días, se desarrollarán cinco mesas redondas:

  1. Disponibilidad de la propia vida y contexto eutanásico.
  2. Tramitación de la prestación de ayuda para morir.
  3. Objeción a la eutanasia: ¿de conciencia o de conveniencia?
  4.  La Ley de eutanasia: ¿garantista o burocrática?
  5. Estamos empezando: tenemos mucho por mejorar.

El título de la última mesa resume bien el espíritu de estas jornadas, que tendrán lugar el jueves 20, viernes 21 y el sábado 22 de abril, en Gandía. Efectivamente, tanto las personas que conforman DMD como la ciudadanía en general, estamos empezando: a conocer la ley, asimilarla, comprender sus límites y limitaciones, a identificar qué funciona, qué falla y qué se puede mejorar. Aún hay mucho camino que recorrer para garantizar una muerte digna a todas aquellas personas que así lo deseen.

DMD Galicia participou na manifestación en defensa da atención primaria na sanidade pública

Prensa DMDBlog DMD, Galicia

DMD Galicia participou con pancarta propia na manifestación en defensa da atención primaria na sanidade pública, convocada pola Plataforma SOS Sanidade Pública e que tivo lugar o pasado 12 de febreiro en Santiago de Compostela. O lema da pancarta:

POLO DEREITO Á MORTE DIGNA DEFENDEMOS A SANIDADE PÚBLICA

A manifestación foi un éxito en canto a número de persoas asistentes.

«Doctor, quiero solicitar la eutanasia»

Prensa DMDArtículos Revista, Blog DMD

«Doctor, quiero solicitar la eutanasia». En unos segundos, estas cuatro palabras provocan en la médica un torbellino de sentimientos. Perplejidad, ante un deseo apartado de la tradición de “salvar vidas”. Sorpresa, por una solicitud que a menudo no se esperaba. Compasión, por el sufrimiento que observa detrás de esas palabras. Incomodidad, porque una demanda tan compleja es inoportuna en su apretada agenda. Desconcierto, por la escasa información sobre cómo se tramita. Inseguridad, ante la falta de experiencia en una prestación sanitaria nueva. Rechazo, a una demanda que considera inaceptable porque va contra sus creencias, le supera, le pilla en un mal momento, con un sistema sanitario en crisis, no tiene el tiempo ni la serenidad necesarios para atenderla, etc.

Tras esos segundos, tiene que responder. Mira a la otra persona y le pregunta por qué, de dónde nace el deseo de morir. Entonces, empieza a comprender que salvar su vida significa respetar una voluntad que nace de su libertad y dignidad, elementos esenciales de una biografía que esa persona trata de finalizar según sus valores. Ayudar a morir no es fácil. Tramitar una eutanasia exige tantos trámites que se puede calificar como “un marrón”. Pero también es una oportunidad para aprender y, sobre todo, es un privilegio: el de profundizar en la vida de otra persona y acompañar su decisión de morir hasta el final.

No es la primera vez que el médico tiene que lidiar con malas noticias. Muchas personas han llorado en su consulta. Pero ahora es distinto, porque es la persona que expresa su voluntad de morir quien lleva la iniciativa, tras un proceso al que ha dado muchas vueltas, pidiéndole a su médica que la acompañe y la ayude a morir. No valen los circunloquios con los que se construye la conspiración de silencio, esa situación en la que todos saben que hay un elefante en la habitación, la amenaza de la muerte, pero nadie se atreve a mencionarla.

La eutanasia es un choque frontal contra el paternalismo médico y con una tradición cultural que nos obliga a vivir “hasta que el cuerpo aguante”. No es una huida del sufrimiento o una negación de la naturaleza humana, sino una aceptación de sus limitaciones. Es una toma de conciencia de la libertad individual y de la autonomía relacional. Porque vivir es mucho más que respirar. ¿Para qué seguir viviendo si no existe ninguna fuente de satisfacción? ¿Qué sentido puede tener vivir sin memoria, sin reconocerse a una misma, ni a los seres queridos? La eutanasia es una expresión de los valores que fundamentan los derechos humanos.

Cuando una persona le pide ayuda para morir, el médico tiene dos opciones: huir o comprometerse. La objeción, de conciencia o de conveniencia, es una huida. El facultativo debería trasladar la solicitud a un compañero dispuesto y apartarse del proceso.

Si decide comprometerse, debe comprobar que se cumplen los requisitos de residencia y edad, que la persona es capaz y consciente en el momento de la solicitud, y que esta es libre, sin presión externa. Además, la persona solicitante debe sufrir una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante, tal y como los define la LORE. Para ello, el médico “realizará un proceso deliberativo sobre su diagnóstico, posibilidades terapéuticas y resultados esperables, así como sobre posibles cuidados paliativos, asegurándose de que comprende la información que se le facilita”, que repetirá en un plazo mínimo de 15 días, tras recibir la segunda solicitud.

La naturaleza del sufrimiento: clave de la deliberación y de la eutanasia

La deliberación es una conversación entre adultos que trata de conocer el relato de otra persona, comprender su experiencia de sufrimiento y su deseo de solicitar ayuda para morir. Para certificar que cumple los requisitos de la LORE se puede tomar como modelo el “documento segundo” (a entregar tras el fallecimiento), que distingue cuatro apartados: 1) descripción de la patología, 2) naturaleza del sufrimiento, 3) voluntad (reflexión y reiteración de la petición) y 4) testamento vital.

La clave de bóveda de la eutanasia es la voluntad de morir, que resulta de cómo vive esa persona su sufrimiento, algo eminentemente personal y biográfico. La deliberación nos coloca en una situación paradójica, en la que un profesional tiene que certificar una experiencia de sufrimiento que pertenece a otra persona, a la que solo puede acercarse a través del lenguaje y la observación. No hay máquinas, marcadores o pruebas que determinen que un padecimiento es “constante e intolerable”.

El sufrimiento no se discute, es un sentimiento, una experiencia que abarca la totalidad de la persona. Desde la prepotencia del experto es imposible comprender la voluntad de morir. ¿Cómo narra una persona que ya no puede más con una vida que para ella carece de sentido? ¿Cuándo se llega a la situación de indignidad que señaló en su testamento vital? ¿Por qué vivir así es intolerable para ella y no para otras personas en una situación parecida?

La deliberación es una conversación que trata de acoger el relato de la otra persona, escuchando sus razones y sus creencias. Hay que hablar de síntomas, de lo que sabemos de su situación clínica y su pronóstico, pero también de sentimientos, expectativas, esperanzas, temores, valores, de ese magma que constituye su mundo de creencias. De cómo es su día a día, qué actividades satisfactorias realiza, cómo lleva depender de otras personas para las actividades de la vida diaria o no tener fuerzas para dar una vuelta a la manzana, qué echa de menos, qué relación existe entre esa experiencia de sufrimiento con su concepto de dignidad, de control, de autonomía o de identidad.

En el proceso asistencial de eutanasia existen dos decisiones: solicitar la eutanasia y morir. La segunda depende de la primera. No es posible poner día y hora a la muerte asistida sin haber obtenido el dictamen favorable a una solicitud, firmada 40 o 50 días antes. Las personas con un pronóstico de vida limitado deben anticiparse al menos estos dos meses y luego ya decidirán. Además, la existencia de un sufrimiento constante e intolerable no implica que la decisión de morir se vaya a tomar inmediatamente después de obtener el visto bueno, sino cuando esa persona libremente decida, semanas o meses después, o nunca, si es su voluntad. Es su vida. La ley recoge un derecho, no una obligación, ni siquiera para las personas que la han tramitado.

Con este margen, confiando en las personas, responsabilizándolas de sus decisiones, la deliberación también debe guiar la conversación hacia lugares comunes: ¿Ha considerado las alternativas? Por ejemplo, abordar su sufrimiento con un enfoque paliativo, o trasladarse a un centro socio-sanitario, aumentar los cuidados en su domicilio, etc. ¿Qué le parecen estas opciones? ¿Cree que hay algo que le pueda ayudar para cambiar de decisión? También conviene indagar sobre su red social y su situación socioeconómica. ¿Es una decisión libre? ¿Se siente coaccionada por su situación económica, social o familiar? De nuevo, ¿algo podría cambiar su decisión?

Para acoger el relato de quien pide a ayuda para morir es imprescindible respetar lo que esa persona está viviendo, su experiencia de sufrimiento, tratar de ponerse en su lugar, y responder adecuadamente a su demanda de ayuda. Primero respeto y luego compasión. De verdad, ¡merece la pena implicarse!

Por: Fernando Marín

Artículo publicado originalmente en la revista de DMD nº 88

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

 

 

Revista de prensa internacional de enero de 2023

Prensa DMDBlog DMD, Internacional

Alemania
Suicidio asistido: realidad y debate

Tres proyectos de ley de regulación del suicidio asistido están registrados en el Bundestag –uno de los cuales ambiciona restaurar en cierta medida la situación de prohibición anulada por la sentencia del Tribunal Constitucional de 2019–. Son (todos) muy criticados por las asociaciones de muerte digna del país, en particular por la DGHS (Asociación por una Muerte Humana).

Por su parte, la Verein Sterbehilfe –nombre que se podría traducir como Asociación de Ayuda a Morir– acaba de publicar su balance de actividades para el año 2022. La asociación cuenta con 2.516 miembros con una edad media de 70 años, 110 de los cuales han recibido luz verde para acceder al suicidio asistido cuando lo deseen.

La asociación ha ayudado a morir a 139 miembros en 2022: 2 con demencia, 11 con polipatologías, 4 con enfermedad mental y 3 sin enfermedad, según su comunicado, que señala también el acompañamiento a cuatro parejas.

Francia
Muerte de Claude Guillon, coautor del libro “Suicidio, Manual de uso”

En 1982, Claude Guillon y el periodista Yves Le Bonniec publicaron en Francia el libro “Suicidio, Manual de uso: historia, técnica y actualidad”, que en su décimo capítulo ofrecía métodos para suicidarse y nombres de productos letales. Se vendieron más de 100.000 ejemplares del libro, todo un best-seller. Durante los años siguientes, se presentaron más de 10 demandas judiciales para conseguir la prohibición de la publicación.

Esta prohibición se hizo finalmente posible gracias a la aprobación por el Parlamento, en 1987, de la llamada Ley de represión de la provocación al suicidio (Ley 87/1133). Esta ley sigue en vigor hoy en día e impide la difusión de toda información relativa a métodos y medios para el suicidio.

El libro “Suicidio, Manual de uso” sigue circulando por internet. Claude Guillon, escritor anarquista y coautor del Manual, acaba de morir con 70 años.

Bélgica no puede ser la solución eternamente

Una joven youtuber que padece trastorno de identidad disociativo severo debido a traumatismos sufridos en la infancia ha informado en su canal de su intención de recurrir a la eutanasia en Bélgica. Su anuncio ha provocado un gran revuelo en Francia, donde se celebra actualmente una convención ciudadana que deberá determinar si las leyes actuales relativas al final de la vida responden adecuadamente a todas las situaciones.

El médico belga Yves de Locht confirma haber sido contactado por esta joven. En sus intervenciones recientes en la prensa francesa insiste en el terrible retraso de Francia sobre las cuestiones relativas al final de la vida y afirma con fuerza que Bélgica no puede eternamente aportar soluciones a los enfermos del país vecino.

Sobre el caso concreto de la joven youtuber, expresa dudas en cuanto a la posibilidad de llevar a cabo esta ayuda a morir, dado la complejidad de los casos psiquiátricos, que conlleva un seguimiento continuado en el tiempo, lo que es casi imposible para un paciente extranjero.

Países Bajos
Complejidades del proceso de eutanasia en caso de enfermedad mental

En la página web protestante EO, una madre relata los 17 años de lucha de su hija, aquejada de anorexia, autismo y también estrés post-traumático como consecuencia de los traumas provocados por numerosos ingresos en instituciones psiquiátricas tras varias tentativas de suicidio.

Una primera solicitud de eutanasia, en 2011 en la Clínica del Final de la Vida, le fue rechazada. La chica pudo finalmente acceder a la eutanasia en 2022 a través de la misma organización, llamada ahora Centro de Expertos de la Eutanasia (ExpertiseCentrum Euthanasie).

El psiquiatra Menno Osterfoof, que ofició como consultor en este caso, explica en su blog la dramática situación de los enfermos mentales que solicitan la eutanasia. La mayoría de los médicos generalistas no quieren hacerse cargo de estos casos, y los servicios de salud mental están faltos de protocolos claros. La única solución para estas personas es dirigirse al Centro de Expertos, donde la espera es de más de dos años por falta de psiquiatras disponibles.

Campaña de la NVVE contra el fraude en internet

Dado la multiplicación de estafas en internet en páginas web que ofrecen productos letales para la muerte voluntaria, la NVVE inserta una página de advertencia en su página web contra el peligro de estas ofertas y remite al sitio web multilingüe Estafas con Nembutal creado por Philip Nitschke, fundador de Exit Internacional, donde lista más de trescientas direcciones fraudulentas.

Portugal
Rechazada de nuevo una ley de eutanasia: “Por un voto y una palabra”

La sentencia del Tribunal Constitucional, hecha pública el 30 de enero, vuelve a declarar inconstitucional la ley de muerte asistida aprobada por el parlamento en diciembre pasado por una “intolerable indefinición” del “sufrimiento de gran intensidad” que debe acompañar los requisitos de “enfermedad grave e incurable” o “lesión definitiva de extrema gravedad” para poder acceder a la prestación. Según la sentencia, no queda claro si las tres características del sufrimiento de gran intensidad –“físico, sicológico e espiritual– son “acumulativas” o “alternativas”, es decir si se deben encontrar las tres formas reunidas o no. Se devuelve por tercera vez la ley al parlamento para que subsane esta deficiencia del texto, “por un voto y una palabra”, como comentó a la prensa un diputado del PS.

 

Texto íntegro de la sentencia

Cuba
¿Próxima regulación de la eutanasia?

Un nuevo proyecto de Ley de Salud Pública presentado en el Parlamento en diciembre pasado propone regular la eutanasia. “Esto es revolucionario y no debemos privar nuestro pueblo de este derecho”, declaró el responsable de sanidad de la isla. En el proceso de elaboración del texto del proyecto de ley, iniciado en 2018, han colaborado numerosos profesionales e institutos de salud pública, del Ministerio de Justicia y de las universidades. En el curso del primer trimestre de 2023 se dará a conocer el contenido preciso del proyecto de ley y se organizarán sesiones informativas y debates en todo el país.

Canadá
Ayuda médica a morir y donación de órganos

Un número creciente de pacientes que solicitan la asistencia médica para morir donan sus órganos para trasplantes y Canadá es el país donde se realizan la mayor cantidad de trasplantes de órganos en estas circunstancias, según un estudio realizado en 2021 y publicado a finales de 2022. Los datos recopilados para el estudio muestran que, en Canadá, Bélgica, los Países Bajos y España juntos, 286 personas fallecidas después de un procedimiento de muerte médicamente asistida proporcionaron órganos vitales para trasplante a 837 pacientes. Los médicos canadienses, donde la ayuda médica para morir fue despenalizada en 2016, realizaron casi la mitad de los trasplantes de órganos (136), según la publicación. Esta nueva práctica ha sido impulsada por pacientes que padecen enfermedades degenerativas irreversibles, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o el Parkinson.

Profesionales reacios a aplicar la Ley de Cuidados al Final de la Vida

Frente a la existencia de médicos e instituciones sanitarias que obstaculizan los solicitudes de ayuda médica a morir, el Colegio de Médicos de Québec advierte de que se trata de un derecho y que toda solicitud debe de ser tratada conforme a la ley. Según el último informe, 3663 quebequenses han accedido a la ayuda médica a morir el año pasado, y 334 murieron antes de terminar el proceso de evaluación.

Sin embargo, las estadísticas no toman en cuenta los casos en los cuales los médicos no dan seguimiento a una solicitud o la obstaculizan. Numerosas instituciones de cuidados paliativos privadas de obediencia católica se niegan a realizar ayudas médicas a morir en sus instalaciones. La prensa canadiense se ha hecho ampliamente eco de la agonía con terribles sufrimientos y alargada durante tres días de la esposa de un antiguo primer ministro de la provincia en un servicio de cuidados paliativos católicos financiado con fondos públicos.

Estados Unidos
La muerte voluntaria en el país de la Asociación Nacional del Rifle

Pacto suicida entre una pareja de ancianos y posesión de armas se alían en este dramático suceso ocurrido en Florida, donde no existe ley de suicidio asistido. Una mujer de 76 años mató a su marido con arma de fuego en el hospital donde estaba ingresado en estado terminal, y se atrincheró en la habitación, sitiada por la policía durante 4 horas. La mujer, que adujo un pacto con su marido que no se encontró capaz de cumplir hasta el final suicidándose, podría ser acusada de asesinato en primer grado con premeditación.

Australia
Estado de Victoria: mantener el control hasta el final

La ley de muerte voluntaria asistida entró en vigor en el estado australiano de Victoria en 2019. Durante los tres primeros años de vigencia, 1.035 personas pudieron acceder legalmente a una receta de producto letal, producto que fue adquirido por 849 personas. Solo 604 lo tomaron finalmente. Según el presidente de la Comisión de Revisión, “tener cierto control sobre el proceso de morir puede mejorar la saluda sicológica y general de la persona”, lo que explicaría que un 30% de las personas que reciben el producto no lo toman. Señaló por otra parte que el procedimiento regulado es tan complicado que desespera a muchos pacientes. Recordemos que por ley los médicos tienen prohibido iniciar la conversación sobre la muerte voluntaria asistida y tratar del tema en videoconsulta, lo que dificulta en gran medida la información y el acceso a la prestación.

Australia del Sur: entrada en vigor de la ley de muerte voluntaria asistida

El 31/01/2023 entró en vigor la ley de muerte voluntaria asistida en Australia del Sur. Esta ley fue aprobada por el parlamento en 2021. Para acceder a la prestación, la persona tiene que ser mayor de edad, de nacionalidad australiana o residente legal y haber residido en el estado durante al menos 12 meses. Tiene que padecer una enfermedad grave e incurable con un pronóstico limitado y experimentar un sufrimiento imposible de aliviar de manera aceptable para la persona. Dos médicos intervienen para evaluar al paciente. A día de hoy, más de 60 profesionales se han registrado para poder participar legalmente en procesos de ayuda a morir.

Bélgica
Directivas deontológicas para la práctica de la eutanasia de pacientes con sufrimiento psíquico

Directivas deontológicas para la práctica de la eutanasia de pacientes con sufrimiento psíquico a causa de una patología psiquiátrica. Del Colegio de Médicos.

  1. Además del médico responsable, consultar dos siquiatras independientes.
  2. Asegurarse que todos los tratamientos razonables (con evidencias científicas de eficacia) se hayan probado, pero evitar encarnizamiento. Si el paciente ejerce su derecho al rechazo de tratamiento en un tratamiento razonable: el médico no puede practicar la eutanasia.
  3. Seguimiento del paciente durante un período largo. El paciente debe haber seguido tratamientos durante un largo período. El plazo de espera de 1 mes establecido por la ley en caso de un fallecimiento no previsible en un plazo corto es insuficiente en caso de paciente psiquiátrico.
  4. En la medida de lo posible, implicar a familiares y/o allegados. Esto permite también evaluar si existen presiones externas.
  5. Asegurarse de que no hay incapacidad judicial pronunciada en un juzgado. El médico establece la capacidad de hecho.
  6. Objeción de conciencia. Un médico objetor no puede/debe pronunciarse sobre la oportunidad de la solicitud de eutanasia. Debe comunicar el historial a otro médico no objetor.
Suiza
2023: El año de Sarco

Philipp Nitschke, fundador de Exit Internacional, anuncia que en 2023 se empezará a utilizar SARCO, un artefactode su invención, reproducible por impresión 3D y capaz de proporcionar una muerte apacible y rápida, sin infringir las leyes que regulan el uso de las medicaciones letales y prohiben la asistencia al suicidio ya que es la persona que desea morir que puede activar un procedimiento que reduce la cantidad de oxígeno en el habitáculo.

Acaba de habilitar una página web exclusivamente dedicada a informar sobre todo lo relativo a SARCO.

I Concurso de Fotografía Morir con Dignidad

Esther DiezBlog DMD, C. Valenciana

La Universitat de València junto a la Asociación Derecho a Morir Dignamente Comunidad Valenciana organizan el I Concurso de Fotografía Morir con Dignidad.

El significado de «muerte digna» es algo muy íntimo y personal. El objetivo de este concurso es animar a fotógrafos y fotógrafas, especialmente a los/as más jóvenes a reflexionar sobre ella y que puedan plasmarla de una manera creativa. La muerte es un tabú en nuestra sociedad. A través de esta propuesta creativa además, se pretende romper con este tabú y hacer extensible la visión de los/as participantes al público general. Todas las obras recibidas se expondrán en la Universitat de València del 10 al  19  de  mayo  donde  se  podrá  disfrutar  de  las  obras  y  las reflexiones  de  los/as participantes.

Los autores o autoras que deseen participar remitirán un mínimo de 3 y un máximo de 7 imágenes.

Plazo de admisión: 6 de Abril de 2023

Bases del concurso: Descargar en Castellano / Descargar en Valenciano.

 

Día da morte digna en Galicia

Prensa DMDBlog DMD, Galicia

O pasado 12 de xaneiro tivo lugar unha concentración para reivindicar a institucionalización do DÍA DA MORTE DIGNA EN GALICIA, en memoria de Ramón Sampedro, morto neste mesmo día do mes de xaneiro de hai 25 anos.

«El día de la entrada en vigor de la ley ya había solicitudes en marcha»

Prensa DMDArtículos Revista, Blog DMD

Albert Tuca da una charla en las Jornadas 'Vida Digna, Muerte Digna' en la Universidad de Santiago (julio de 2022)
  • Albert Tuca, presidente de la Comisión de Garantía y Evaluación de Catalunya, explica cómo se creó y cómo funciona este organismo, esencial para la aplicación de la ley de eutanasia

Una de las novedades de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE), al menos respecto a otras normas europeas similares, es que añade un paso adicional al proceso. Además del beneplácito de dos médicos, la prestación de ayuda para morir necesita el aval de la Comisión de Garantía y Evaluación (CGE). Este organismo de ámbito autonómico, formado por profesionales sanitarios y juristas, tiene que verificar que se cumplen todos los requisitos y autorizar –o rechazar– la muerte médicamente asistida.

Además, las CGE son las responsables de resolver las reclamaciones de los pacientes y de publicar un informe anual con los datos sobre la práctica de la eutanasia en su territorio. La primera en publicar el informe de 2021, el primer año de la LORE, fue la de Catalunya.

Albert Tuca preside la CGE catalana. Hasta la fecha, la que más solicitudes de eutanasia ha recibido y autorizado. Hablamos con él para conocer cómo funciona este organismo.

P. ¿Cómo se formó la CGE de Catalunya? ¿Cuáles son sus funciones?
R. Fue una acción muy diligente del Departament de Salut de la Generalitat. A mediados de junio de 2021, antes de la entrada en vigor de la ley, ya estaba constituida. Se buscaron profesionales sanitarios interesados en el tema y juristas vinculados a comités de ética asistencial.

Nuestras funciones son la verificación de solicitudes, resolver reclamaciones, resolver discrepancias (en el pleno de la CGE) y evaluar el despliegue de la norma.

P. ¿Cuándo les llegaron las primeras solicitudes?
R. El mismo día de la entrada en vigor, el 25 de junio, ya había solicitudes en marcha. De hecho, la primera prestación de ayuda para morir, que se hizo el 12 de agosto, en el Hospital Clínic, correspondía a una petición hecha el 25 de junio.

P. ¿Además de evaluar las solicitudes también ejercen de organismo de consulta?
R. La oficina PRAM (Prestación de Ayuda para Morir), del Departamento de Salud, da soporte a las consultas de los ciudadanos, de los profesionales sanitarios y de la propia CGE. Otra cuestión, es si surgen situaciones controvertidas que pueden depender de la interpretación de la ley. En este caso, la oficina PRAM eleva la consulta a la CGE.

P. En este primer año han publicado varios ‘posicionamientos’ en los que tratan de aclarar aspectos poco claros de la norma. ¿Han sido preventivos o como respuesta a consultas concretas?
R. La mayoría han sido preventivos. Además hay que aclarar que son recomendaciones, dado que no somos un órgano legislativo. Podría pasar que en el futuro una resolución normativa no los avale.

P. En uno de ellos, por ejemplo, matizan quién debería poder ejercer de ‘médico consultor’ en una solicitud de eutanasia. La CGE catalana propone una interpretación menos rígida.
R. Es un tema controvertido, que la ley no especifica bien, así que publicamos nuestras recomendaciones antes de que hubiese algún problema. Creemos que la interpretación del Ministerio de Sanidad, expresada en el manual de buenas prácticas, es muy restrictiva. Establece que el médico consultor no puede pertenecer al mismo centro que el responsable y no debe conocer al paciente. Es una interpretación natural, que busca la máxima neutralidad, pero en la práctica diaria su aplicación es difícil para el equipo sanitario y poco amable para el solicitante. A modo de ejemplo, si el médico responsable es un profesional de Atención Primaria y atiende a un solicitante con una enfermedad neurodegenerativa, debería solicitar un médico consultor, especialista en Neurología, de un centro diferente al suyo y que nunca haya atendido al paciente. Esta consulta no es rápida ni fácil y puede ser malinterpretada por el solicitante. En este caso, el posicionamiento de nuestra CGE fue aceptar que el médico consultor pudiera pertenecer al mismo centro y conocer al paciente, siempre que no intervenga en la atención directa o justifique la ausencia de conflictos de interés. La idea es que el solicitante interprete el proceso deliberativo y la verificación médica como una atención asistencial que pretende facilitar sus decisiones autónomas, de acuerdo a la normativa legal vigente, y evitar la sensación de comparecer frente a un tribunal.

P. ¿Cree que hay exceso de cautela con la LORE? En otros países las comisiones solo evalúan a posteriori.
R. En nuestra experiencia en Catalunya, creo que no. La virtud de esta ley es que siempre se pueden recurrir las decisiones, tanto de los médicos responsable y consultor, como de la CGE. No es algo negativo. Igual yo, como médico, puedo equivocarme en la interpretación de la ley en un caso concreto, pero el paciente siempre puede reclamar un dictamen desfavorable. El procedimiento es lento y difícil, con una alta exigencia y rigor documental, pero aporta mucha seguridad a las personas solicitantes y a los profesionales que los asisten. Si existe alguna duda y se emite una reclamación, todos podemos tener la confianza que el caso será cuidadosamente revisado por un grupo de profesionales sanitarios y de juristas. Globalmente, la norma y el procedimiento son garantistas, pretende que todo ciudadano pueda ejercer su derecho a la ayuda para morir en un marco de seguridad.
La ausencia de verificación previa en la normativa de Bélgica y de los Países Bajos refleja un alto grado de madurez social en este ámbito. Las trabas documentales son menores, pero en cambio pueden perderse garantías. Quién sabe, igual en unos años, la eutanasia está tan asentada en nuestra sociedad y en los profesionales que hace innecesario el proceso previo de verificación. Sin embargo, hoy por hoy, creo que el procedimiento actual en España aporta importantes garantías.

P. Conocemos algunos casos de pacientes terminales a los que el proceso se les ha hecho demasiado largo. Que se han muerto antes.
R. Es una cuestión muy interesante. En nuestro caso, de las 196 solicitudes que hemos recibido hasta principios de octubre, 25 no han llegado ni a la evaluación de la CGE porque han fallecido antes, o en el curso de la deliberación. También alguno ha revocado su petición.

En mi opinión, la ley está pensada fundamentalmente para los procesos neurodegenerativos, en los que el deterioro global y funcional es inexorable, pero lento, facilitando de esta forma las decisiones reflexivas meditadas durante meses. En cambio, muchos de los pacientes con cáncer reciben múltiples tratamientos, incluso en las últimas semanas de vida. Cuando la enfermedad progresa, el deterioro puede ser muy rápido, limitado a pocos meses o semanas, de forma que en ese momento los plazos del proceso de decisión reflexiva y de petición de ayuda para morir no siempre se ajustan a la evolución natural de la enfermedad. Que ocurra esto, no significa que el paciente fallezca desatendido, todo lo contrario, se intensifican todas las medidas paliativas y se evita alargar innecesariamente la vida de forma innecesaria de acuerdo a su autonomía de voluntad.

P. De momento, con los pocos datos disponibles, parece que los casos de degenerativas son más habituales que los de enfermedad terminal
R. Es algo que nos ha sorprendido, porque hemos invertido la prevalencia de patologías primarias que motivan la petición de eutanasia si nos comparamos con países donde tienen más experiencia. En Países Bajos y Bélgica, el 60% de los casos son de cáncer, mientras que aquí lo son de neurodegenerativas. Yo creo, y solo es una opinión personal, que cambiará en el futuro.

P. ¿Cómo ve el futuro de la eutanasia?
R. Probablemente, la normativa estará más asentada en la sociedad y los profesionales. De esta forma, es posible que la verificación de la CGE se haga a posteriori, y el proceso de toma de decisiones se reduzca a una planificación de decisiones avanzadas bien construido en lugar de un hermético y formal proceso deliberativo. Creo que habrá una mayor madurez social y del sector sanitario, que a lo mejor permite flexibilizar la norma.

P. Hablamos mucho de los sanitarios, pero en la CGE también hay juristas. ¿Cuál es su papel?
R. Tienen un papel clave. Lo primero que hacen es verificar que que se cumplen los requisitos y está bien documentada la solicitud, que se ajusta a los términos legales y el aspecto personalísimo de la petición. A veces surgen dudas de interpretación para las que los no juristas tenemos dificultades.

Un ejemplo de un asunto en el que están trabajando: un paciente cumple los requisitos y tiene todos los informes favorables de médico responsable, consultor y CGE, pero dice que prefiere esperar. ¿Cuánto tiempo se puede postergar? Si se considera que es un proceso administrativo, entonces el plazo es de tres meses. Si no lo es, entonces no hay plazo. Esto no está explicitado en la ley, requiere una interpretación, y quien entiende cómo se aplican las leyes y los límites son los juristas.

P. Su primer informe anual es muy completo y va más allá de los datos. También añaden recomendaciones e interpretaciones
R. Desde el primer momento en Cataluña la CGE decidió observar y supervisar el desarrollo de la normativa. No tenemos capacidad ejecutiva, pero sí podemos interpretar los datos y las dudas que nos llegan para ayudar a mejorar el proceso. Nos propusimos esa función de observatorio, planteándonos qué procesos son más controvertidos con el objetivo de emitir nuestras primeras recomendaciones.

Para el primer informe, en gran parte nos inspiramos en los informes anuales de los Países Bajos y de Bélgica. La idea no fue aportar solo unos datos fríos, si no también desglosarlos e interpretarlos. La CGE es un organismo autónomo respecto al Departamento de Salud y de hecho, podemos reflexionar libremente sobre las incertidumbres y problemas, así como proponer recomendaciones básicas de mejora.

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

Revista de prensa internacional de diciembre de 2022

Prensa DMDBlog DMD, Internacional

Mapa del mundo con el texto 'Revista de prensa internacional diciembre 2022'
Austria
Balance del primer año de la ley de muerte asistida

La ley entró en vigor el 1 de enero 2022 y permite el acceso a un producto letal a personas con enfermedades terminales o con enfermedades crónicas graves e incurables. El solicitante debe consultar con dos médicos, uno de ellos especialista en cuidados paliativos, que deben confirmar su capacidad de tomar decisiones, que cumple con los requisitos clínicos y que su decisión de morir es voluntaria y constante. Con el informe de los médicos, el paciente puede solicitar el acta notarial que le permite comprar el producto letal en una farmacia.

El proceso es largo y complicado. El solicitante debe buscar a los médicos, lo cual es difícil ya que solo existen listas de médicos dispuestos a ayudar en la ciudad de Salzburgo. Una vez salvado esta primera etapa, solo 150 notarías extienden el documento necesario, mediante pago, y de las 1500 farmacias existentes, solo 300 acceden a suministrar el producto letal. Estas dificultades explican que, en el primer año de vigencia de la ley, se han emitido apenas 110 documentos notariales y 90 personas compraron el producto letal. Finalmente menos de diez lo utilizaron.

Bélgica
La Comisión de Control y Evaluación de la Eutanasia publica el Informe 2020-2021

Después de una ligera caída en las eutanasias registradas en 2020 (probablemente debido a la pandemia de Covid-19), el número de eutanasias registradas aumentó en 2021 en un 10,4% en comparación con 2020, volviendo así al nivel del año 2019: se registraron 2445 eutanasias en 2020 y 2700 en 2021. Son principalmente los pacientes de los grupos de edad de 60, 70 y 80 años los que solicitan la eutanasia (77%). El mayor grupo de pacientes corresponde al grupo de edad entre 80 y 89 años (28,3%). No se registró ninguna declaración relativa a la eutanasia de un menor. Desde 2020 ha aumentado el número de eutanasias realizadas en el domicilio (54,3%), mientras disminuye el número de eutanasias realizadas en hospitales y unidades de cuidados paliativos (30,4%). Menos del 1% de los casos de eutanasia correspondieron a pacientes inconscientes que hicieron una declaración anticipada.

En la gran mayoría de los casos (85,6%), el médico consideró que la muerte del paciente era previsible a corto plazo. Los pacientes cuya muerte claramente no se esperaba a corto plazo padecían principalmente pluripatologías. El grupo de pacientes oncológicos sigue siendo el grupo más numeroso (64,3%). Las solicitudes de eutanasia por trastornos mentales y del comportamiento (en este grupo se incluyen los trastornos de la personalidad y los trastornos cognitivos como la enfermedad de Alzheimer) siguen siendo marginales (1,9% de todas las eutanasias).

Francia
Empieza la ‘Convención Ciudadana’ sobre el final de la vida

La ‘convención ciudadana’ sobre el final de la vida, reunión de unas 180 personas representativas de la población del país, ha empezado a andar el 9 de diciembre y ha definido diez ejes principales de reflexión que abarcan tanto el desarrollo de los cuidados paliativos, la lucha contra los llamados “desiertos médicos” (zonas rurales en particular donde no se instalan médicos), como la regulación de alguna forma de ayuda médica a morir. Deberá entregar sus conclusiones al gobierno en marzo. Lo cierto es que hay voluntad política -por lo menos a nivel parlamentario-, y una fuerte demanda ciudadana desde hace mucho tiempo, para avanzar hacia un cambio legislativo. El interrogante sigue siendo si el gobierno estará dispuesto a dar este paso.

Paralelamente el gobierno ha encargado a un grupo de expertos presidido por el político y escritor Erik Orsenna para trabajar sobre el léxico relacionado con el final de la vida con el fin de ‘acompañar la reflexión de los franceses’ y también ‘enfrentar el tabú y el miedo a la muerte’.

Rechazados los recursos de Dignitas ante el Consejo de Estado

Dignitas, considerando que las disposiciones legales francesas desconocen “el derecho a la vida, al respeto de la vida privada y familiar, así como a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión según la interpretación del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ” presentó dos recursos ante el Consejo de Estado, recursos que acaban de ser desestimados. A diferencia de lo que acaba de ocurrir en Francia, las acciones interpuestas por la asociación en Austria y Alemania en 2020 tuvieron un resultado favorable. En estos dos países, las Cortes Constitucionales han dictaminado que el derecho a poner fin a la propia vida forma parte del derecho fundamental de la persona y de su dignidad.

Dignitas piensa recurrir ahora al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).

Italia
Avanzar por la vía judicial

Dos activistas italianas pertenecientes a la Asociación Luca Coscioni, acompañadas por Marco Cappato y Filomena Gallo, respectivamente tesorero y secretaria general de la asociación, acudieron a una comisaría de policía en Florencia para autoinculparse por acompañar a un hombre de 44 años con esclerosis múltiple a morir en Suiza. Esta estrategia de desobediencia civil trata de conseguir por vía judicial la eliminación del requisito de dependencia de medidas de soporte vital para poder acceder a una ayuda médica a morir.

Países Bajos
¿Cómo generalizar la práctica de ‘la conversación sobre el final de la vida’?

En este vigésimo aniversario de la entrada en vigor de la ley de eutanasia, la NVVE, asociación neerlandesa de muerte digna, ha creado los’ Diálogos Els Borst’ (del nombre de la ministra de sanidad que impulsó el proyecto de ley en su momento): se trata de fomentar una reflexión conjunta entre público, expertos y médicos para buscar las vías que permitan generalizar esta ‘conversación’ con el médico generalista, normalizándola en la práctica. Lo que representaría un gran paso para mejorar la calidad de la etapa final de la vida y de la muerte misma.

Una «sentencia judicial contra un final de vida digno»

Así define la NVVE la sentencia pronunciada por un tribunal de La Haya, contraria a la demanda presentada por la Cooperativa de la Última Voluntad (CLW) contra la prohibición del suicidio asistido. El tribunal rechaza el argumento de los activistas según el cual la prohibición viola el Convenio Europeo de Derechos Humanos. El “derecho a decidir sobre el final de la propia vida está efectivamente protegido” por la convención, reconoce el tribunal. Sin embargo, el Estado tiene también el deber de proteger a las personas vulnerables. La actual legislación neerlandesa, según el tribunal, ha alcanzado un perfecto equilibrio.

La NVVE está profundamente decepcionada por la sentencia, y se pregunta por qué “la gente tiene que morir de una manera terrible. Y por qué nos basamos en una legislación obsoleta, hecha cuando la autodeterminación al final de la vida era todavía ‘pecaminosa’”. Según ella, los Países Bajos están perdiendo su posición pionera dado que “Alemania y Austria nos están alcanzando en lo que respecta a permitir el suicidio asistido por un médico bajo ciertas condiciones”.

Portugal
El presidente de la República frena la ley de eutanasia por tercera vez

El parlamento aprobó el 9 de diciembre una ley de eutanasia con 126 votos a favor, 84 en contra y 4 abstenciones. Era la tercera vez que el parlamento aprobaba una ley de eutanasia: en marzo de 2021 el texto fue rechazado por el Tribunal Constitucional por imprecisiones conceptuales y a finales de noviembre de 2021, el presidente de la República vetó una nueva versión del texto. Esta vez, superadas diferentes tentativas de obstrucción de parte de conservadores y extrema derecha, la versión oficial del texto se mandó finalmente al presidente de la República el 4 de enero. No tardó ni un día en solicitar su revisión por el Tribunal Constitucional, “por una cuestión de seguridad jurídica”, como declaró a la prensa. Además de denunciar que no se ha tenido en cuenta a los parlamentos de las regiones autónomas de Azores y Madeira, el presidente portugués señala sus dudas en cuanto a la adecuación de los cambios realizados en el texto de la nueva ley para cumplir con los requerimientos del Tribunal Constitucional formulados en su sentencia de marzo 2021.

Cuando se pronuncie el tribunal, la ley será devuelta al presidente que tiene la última palabra.

Consulta la carta dirigida por el presidente de la República de Portugal al Tribunal Constitucional para solicitar la revisión del texto de la ley de eutanasia

Reino Unido
El parlamento británico lanza una consulta pública sobre la muerte asistida

La comisión de Salud y Atención Social del parlamento lanza una investigación sobre la posible regulación de la muerte asistida. Se propone estudiar el papel de los profesionales médicos, el acceso a los cuidados paliativos, qué salvaguardas serían necesarias y los requisitos para acceder a la muerte asistida. Los parlamentarios también analizarán lo que se puede aprender de las experiencias internacionales.

Isla de Man: el parlamento de la isla lanza una consulta ciudadana

El 1 de diciembre, el parlamento anunció la apertura de una consulta ciudadana de 8 semanas de duración sobre la muerte asistida para pacientes en etapa terminal de una enfermedad grave e incurable, como consecuencia de un voto anterior favorable a la elaboración de un borrador de ley. El proyecto de ley tomará en cuenta los resultados de esta consulta y podría estar redactado para mayo de 2023.

Suecia
Condena adicional para Staffan Bergström

Un tribunal acaba de condenar al ex presidente de la Asociación de Muerte Digna sueca por infringir la ley del medicamento. Esta condena se añade a la retirada de su licencia profesional pronunciada anteriormente por la inspección médica. Bergström contó a la prensa que la fiscalía no dudó en afirmar en el juicio que sus acciones “podrían equipararse con las de un proxeneta que le da drogas a un adicto en la calle”. Recordemos que Bergström se autoinculpó por ayudar a morir a un paciente con ELA que tuvo que cancelar su viaje a Suiza durante la pandemia.

Cuba
La eutanasia en el anteproyecto de Ley de Salud Pública

El ministerio de salud cubano (MINSAP) presentó a los diputados de la Asamblea Nacional de Poder Popular un anteproyecto de Ley de Salud Pública que incluye el reconocimiento de la eutanasia como un derecho de las personas a acceder a una muerte digna. Entre enero y marzo del 2023 se divulgará el anteproyecto de ley que «deberá a continuación ser aprobado por los diputados».

Estados Unidos
Massachussetts: Rechazada una demanda judicial a favor del suicidio asistido

Dos médicos –uno jubilado y enfermo de cáncer, otro urgentista y dispuesto a responder a solicitudes de morir formuladas por pacientes en estado terminal– presentaron una demanda en los tribunales de Massachussetts contra la prohibicion del suicidio asistido. El fallo del tribunal superior de justicia del estado dado a conocer a mediados de diciembre reconoció la “importancia primordial y el profundo significado de todas las decisiones sobre el final de la vida”, pero sentenció que la Declaración de Derechos de Massachusetts no llega tan lejos como para proteger el suicidio asistido por un médico. Demandantes y Tribunal estuvieron de acuerdo en señalar que sólo un proceso legislativo podía modificar la situación: “Es mejor dejar estas preguntas al proceso democrático, donde su resolución puede ser informada por un debate público sólido y una investigación reflexiva por parte de expertos en el campo”.

Canadá
Gobierno dispuesto a aplazar el acceso a la ayuda a morir en caso de enfermedad mental

La actualización de la legislación federal sobre la asistencia médica para morir que se aprobó en la primavera de 2021 (Ley C7) incluyó una disposición para excluir temporalmente -hasta el 17.03.2023- a las personas con enfermedades mentales. Grupos de presión conservadores y religiosos, además de médicos, investigadores y académicos cuestionaron esta ampliación de la ley y pusieron en dudas la existencia de garantías adecuadas para asegurar la protección de ‘las personas con trastornos mentales o que viven en la pobreza’ así como la capacidad del sistema sanitario para hacer frente a este cambio. Por otra parte, se viene desarrollando desde hace unos meses una extensa campaña en los medios de comunicación en contra de la ampliación de la ley a las enfermedades mentales en los medios de comunicación.

A mediados de diciembre, el Gobierno cedió ante las múltiples presiones. El ministro de Justicia anunció que buscaría los mecanismos para retrasar la ampliación de la ley a las personas con enfermedades mentales. Será necesario enmendar la legislación existente. El ministro espera poder conseguir un amplio apoyo en la Cámara de los Comunes y entre los senadores. Habrá que esperar a finales de enero, momento en que las cámaras reanudarán sus trabajos.

Quebec: 5,1% de fallecimientos por ayuda médica a morir. Cifras en aumento.

A principio de diciembre, la Comisión sur les Soins de Fin de Vie quebequense ha publicado las cifras de la ayuda médica a morir (AMM) en el período que cubre desde abril 2021 hasta finales de marzo 2022 en la provincia. Se han registrado 3663 AMM –contra 2426 en el período anterior– lo que represente el 5,1% de los fallecimientos, más que en Bélgica o Países Bajos, como recalca el presidente de la comisión, que atribuye este hecho a que en Quebec la AMM forma parte del conjunto de los “cuidados al final de la vida”, como los cuidados paliativos. El 95% de los pacientes tenían un pronóstico terminal.

Se observa, sin embargo una gran desigualdad según los territorios. El informe recalca también un aumento importante de médicos dispuestos a proporcionar la AMM (+26%). Se prevé un aumento de las cifras de AMM en el período 2022-2023. “El aumento en el número de AMM podría explicarse por el amplio consenso social establecido en Quebec desde 2014. Los quebequenses y los médicos parecen estar cada vez más cómodos con este cuidado que parece estar en línea con los valores y expectativas de los quebequenses con respecto al final de la vida”, concluye el presidente de la comisión.

Australia
Entrada en vigor de la ley de muerte voluntaria asistida de Queensland

El Parlamento del estado de Queensland aprobó la ley de muerte voluntaria asistida en septiembre de 2021. A partir del 1 de enero de 2023, las personas con una enfermedad, un padecimiento o una condición médica avanzada, progresiva y terminal con un pronóstico de menos de un año, podrán solicitar la muerte médicamente asistida (eutanasia o suicidio asistido). Queensland es la quinta jurisdicción australiana en legalizar la muerte voluntaria asistida, después de Victoria, Australia Occidental, Australia Meridional y Tasmania.

Corea
Presentación de un proyecto de ley de muerte médicamente asistida

Más del 20 por ciento de la población coreana tiene más de 65 años. En una sociedad tan envejecida, el derecho a terminar voluntariamente con la vida adquiere un mayor significado, y muchos exigen la legalización del suicidio asistido por un médico o de la eutanasia. El 15 de junio se presentó en la Asamblea Nacional un proyecto de ley que permitiría el suicidio asistido por un médico. Al día siguiente, el Sindicato de Mayores y el Club Mi Última Donación, integrado por personas mayores de 70 años, exigieron la legalización de la eutanasia. Según una encuesta dirigida por el profesor Yoon Young-ho y su equipo de investigación del Departamento de Medicina Familiar del Hospital de la Universidad Nacional de Seúl, tres de cada cuatro encuestados estaban a favor de la legalización de la eutanasia y el suicidio asistido por un médico. Un 61,9 por ciento estaba totalmente de acuerdo con esas ideas y un 14,4 por ciento se declaraba simplemente de acuerdo; un 21,7 por ciento no estaba de acuerdo.