Revista de prensa internacional – septiembre de 2022

Prensa DMDInternacional, Noticias

Alemania
¡SÍ a la autodeterminación al final de la vida!

A principios de septiembre la DGHS (Sociedad Alemana por una Muerte Humana) ha lanzado la petición “¡SÍ a la autodeterminación al final de la vida! NO a un nuevo art. 217”, refiriéndose al artículo del código penal que prohibía la ayuda profesional al suicidio y que fue derogado por el Tribunal Constitucional en 2020 en una sentencia que abría la puerta a la regulación de la ayuda al suicidio.

En la actualidad, el Bündestag debate tres proyectos de ley. Uno de ellos es tan restrictivo que casi devolvería a la situación anterior a la sentencia. La asociación, que defiende que el marco regulatorio definido por en la sentencia es suficiente, reclama una modificación de la ley de estupefacientes que, hoy por hoy, dificulta el acceso a productos letales.

Informe del Comité Nacional de Ética

El 22 de septiembre el Comité Nacional de Ética ha presentado el informe «Suicidio: Responsabilidad, Prevención y Autodeterminación», en el que hace hincapié en que la libertad de decisión en cuanto a la disposición de la propia vida debe ser respetada. Al mismo tiempo, recalca la necesidad de desarrollar mayores esfuerzos en el campo de la prevención del suicidio violento (9.000 suicidios violentos al año en Alemania).

Debido a discrepancias entre sus miembros, el Comité no se pronuncia sobre el acceso de los menores a la ayuda al suicidio o la validez de una solicitud anticipada en caso de pérdida de capacidad, pero no excluye el acceso a la ayuda al suicidio en caso de enfermedad mental. El Comité elude evaluar los tres proyectos actualmente a debate en el Bündestag.

Francia
Modalidades del “gran debate nacional sobre el final de la vida”

A mediados de septiembre, un informe del Comité Consultivo Nacional de Ética consideró posible avanzar hacia una “ayuda activa a morir” en “condiciones estrictas”: para pacientes adultos aquejados de una enfermedad grave e incurable que curse con sufrimientos físicos o síquicos imposibles de aliviar, y con un pronóstico fatal a medio plazo.

A partir de ahí se han ido precisando las modalidades del debate social sobre el final de la vida que quiere impulsar el gobierno. Una convención ciudadana, que reunirá a unas 150 personas elegidas por sorteo por el Consejo Económico, Social y Ambiental, empezará a trabajar el 9 de diciembre. Deberá dilucidar si “el marco de acompañamiento del final de la vida actualmente vigente está adaptado a las diferentes situaciones individuales o si se deberían introducir cambios”. Se prevé que entregue sus conclusiones a mediados de marzo. Paralelamente se organizarán debates ciudadanos en los territorios, y el gobierno entablará “un trabajo concertado” con los parlamentarios de todos los partidos. Se realizará también una consulta de los equipos de cuidados paliativos.

El conjunto de estas consultas permitirá “eventualmente” (en términos del gobierno) avanzar hacia un cambio legislativo a finales del año 2023. No se excluye la organización de un referéndum sobre la cuestión.

Estas iniciativas despiertan a la vez esperanza y escepticismo tanto entre las fuerzas políticas favorables a un cambio legislativo como entre las asociaciones de muerte digna, y se teme que un “otoño caliente” ahogue este gran debate.

Países Bajos
NVVE publica la guía “Dejar de comer y beber de forma voluntaria”

“Recibimos cada vez más preguntas de nuestros miembros al respecto y nos gustaría brindar más claridad sobre este método”, declara la directora de la asociación. “Este método se utiliza en aproximadamente el 0,5 por ciento de los fallecimientos, lo que representa unas 750 personas al año’, explica Eva Bolt, médica autora del folleto.

Existía una guía para profesionales sanitarios elaborada por el colegio de médicos KNMG, pero ningún documento dirigido al público. La guía explica, entre otros temas, lo que le sucede al cuerpo, cuánto tiempo lleva el procedimiento, para quién este método es adecuado y la cómo organizar por adelantado de un plan de cuidados.

Geerd Smid: “Si la eutanasia no es posible, el riesgo de suicidio es alto”

Investigadores de la Universidad Humanística y el Centro Nacional de Psicotrauma neerlandeses han realizado un estudio, dirigido por el profesor Geerd Smid, relativo a la vivencia del duelo en parejas de pacientes psiquiátricos fallecidos por suicidio violento o por eutanasia.

Cuando la causa del fallecimiento es la eutanasia, la vivencia del duelo es considerablemente menos traumática “porque pudieron despedirse bien, sabían que su pareja no había sufrido y estaban acompañados por profesionales. Cuando falta todo esto, cuando un compañero sufre una muerte violenta y no anunciada, surgen la mayoría de los problemas. Se sabe que los familiares corren un alto riesgo de duelo a largo plazo, estrés postraumático, depresión e incluso suicidio”.

Se estima que el número de solicitudes de eutanasia recibido por los psiquiatras es al menos diez veces mayor que el número de solicitudes concedidas, y crece cada año. “Casi todos los psiquiatras tienen que lidiar con eso y sienten que la presión aumenta”.

Las cifras muestran que el 16% de los pacientes cuya solicitud de eutanasia ha sido rechazada se acaban suicidando de manera violenta. Todavía hoy la mayoría de los psiquiatras se muestra muy reticente a dar una respuesta positiva a una solicitud de eutanasia.

Portugal
La ley de eutanasia incluirá la intervención obligatoria de un psicólogo

La diputada socialista Isabel Moreira que preside los trabajos de la comisión parlamentaria encargada de redactar un texto de consenso a partir de los cuatro proyectos de ley de eutanasia registrados ha confirmado el acuerdo relativo a la obligatoriedad de la intervención de un psicólogo en todo el proceso de tramitación de la eutanasia, así como la presencia de estos profesionales en la Comisión de Verificación y Evaluación de los Procedimientos Clínicos para la Muerte Asistida.

Responde así positivamente a la solicitud del Colegio de Psicólogos Católicos, que considera fundamental la participación de estos profesionales para “valorar la capacidad del paciente para tomar la decisión de solicitar la ayuda para morir” fundamentada en “un sufrimiento físico, psicológico y espiritual”.

Retraso en los nombramientos al Tribunal Constitucional

La composición del TC podría ser decisiva en el juicio de constitucionalidad de la ley de muerte asistida que el Parlamento debe aprobar próximamente. Dos de los trece magistrados del TC permanecen en el cargo a pesar de que su mandato ha terminado, y el mandato de un tercero terminará en marzo. Según algunas fuentes, el proceso de sustitución de estos jueces podría alargarse hasta marzo, cuando se celebraría una elección conjunta de los tres nuevos jueces, de la que también deberá salir el nuevo presidente.

Se rumorea que este retraso en los nombramientos está encaminado a hacer descarrilar una vez más la ley de eutanasia.

Suiza
Godard: ¿enfermo o cansado de vivir?

“No estaba enfermo. Simplemente agotado. Había decidido acabar con su vida. Era su decisión y consideraba importante que se supiese”, declararon varios allegados de Jean-Luc Godard a la prensa.

Pero unos días después, el copresidente de EXIT, asociación a la cual recurrió el cineasta, puntualizó que “el Sr. Godard, para poder recibir la ayuda de EXIT, ha tenido que mandarnos un informe médico que ha sido evaluado por uno de nuestros médicos asesores. Padecía polipatologías invalidantes debidas a su avanzada edad (91 años). Un suicidio asistido por cansancio vital, esto no existe en ningún país del mundo. No existe ninguna ley que permita la ayuda al suicidio sin un motivo médico”. Y unos días más tarde, el asesor jurídico de la familia indicó que el cineasta padecía “múltiples patologías incapacitantes”.

¿Deseo de proteger a la asociación ahora que la Academia de Ciencias Médicas y la Federación Medica Suiza han endurecido los requisitos de acceso al suicidio asistido?

Argentina
Seis proyectos de ley de eutanasia en el Congreso

Daniel Ostropolsky, el reconocido jurista que padecía Esclerosis Lateral Amiotrófica, murió el 12 de septiembre a los 73 años. Fue uno de los principales impulsores de una ley sobre la eutanasia en Argentina. Su muerte volvió a poner en agenda el debate. 

Hay, actualmente, seis proyectos de ley que buscan dar un marco normativo a la eutanasia y legalizar su práctica. Cuatro están en la Cámara de Diputados y dos en el Senado. Los seis proyectos son similares y desde el radicalismo –impulsor con Daniel Ostropolsky de la “Ley de la Buena Muerte” actualmente en la Comisión de Salud del Congreso– buscan que se unifiquen en un único texto que lleve su nombre.

Uruguay
Posible legalización de la eutanasia en 2023

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de Uruguay ha aprobado un proyecto de ley de eutanasia que combina el texto original presentado por el diputado Ope Pasquet, del Partido Colorado, y la propuesta del opositor Frente Amplio. El artículo 2 del proyecto de ley define las condiciones para acceder a la eutanasia:

“Toda persona mayor de edad, psíquicamente apta, que padezca una o más patologías o condiciones de salud crónicas, incurables e irreversibles que menoscaben gravemente su calidad de vida, causándole sufrimientos insoportables, tiene derecho a que se le practique la eutanasia a petición suya y mediante el procedimiento establecido en la presente ley, para que su muerte se produzca de forma indolora, pacífica y respetuosa a su dignidad”.

El debate en sesión plenaria del Congreso se celebrará probablemente en el mes de octubre.

Canadá
Un artículo contra los bulos que circulan sobre la muerte asistida en Canadá

Este artículo ofrece datos frente a la intensa campaña en redes que difunde los bulos según los cuales, a través de la laxitud de su legislación sobre la muerte asistida, Canadá buscaría “acabar con sus pobres”.

La eutanasia no es “la sexta causa de muerte” ya que “la asistencia médica para morir se reconoce como la forma de morir y no como la causa de la muerte. (…) La enfermedad, dolencia o discapacidad que motivó la solicitud de se reconoce como la causa subyacente de la muerte y se tabula con fines estadísticos».

Los últimos datos de Statistics Canada muestran que, en 2020, la principal causa de muerte fueron las neoplasias malignas (tumores cancerosos) con 80.973 muertes. La sexta causa principal de muerte fueron las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores con 11.722 muertes.

Según el tercer informe anual, la gran mayoría de los canadienses que reciben ayuda médica para morir tienen condiciones de salud subyacentes graves. En 2021, el cáncer fue la afección médica subyacente citada con más frecuencia (65,6 %), seguida de las afecciones cardiovasculares (18,7%), las afecciones respiratorias crónicas (12,4%) y las afecciones neurológicas (12,4 %). Solo 219 personas –el 2,2 por ciento de todos los casos– eran personas cuyas muertes naturales no eran razonablemente previsibles, según el informe.

Estados Unidos
California: ADF contra las mejoras a la Ley de Opciones al Final de la Vida

Una modificación de la Ley de Opciones al Final de la Vida del estado de California aprobada por el senado el año pasado exigía que un médico que se opusiera al suicidio asistido documentara una solicitud y que esa solicitud se considerara la primera de las dos solicitudes requeridas en el protocolo. La Asociación de Médicos y Dentistas Cristianos (CMDA), basándose en la Primera Enmienda que garantiza la libertad de religión y de conciencia, presentó una demanda. Representada por abogados de ADF (Alliance Defending Freedom), acaba de conseguir una suspensión cautelar de la modificación de la ley en el Tribunal Federal de California.

(Recordemos que ADF es una asociación presente y activa en Europa: realiza acciones de lobbying en Bruselas y apoya la demanda contra la Ley de Eutanasia belga en el llamado “caso Mortier” que examinará el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a principios de octubre).

Australia
Cifras de muerte voluntaria asistida en aumento en Victoria

A pesar de los obstáculos –en parte debidos al hecho de que la eutanasia figura todavía como delito en el Código Penal de la Commonwealth–, el número de fallecimientos por eutanasia en el Estado de Victoria, el primero del país en regularla, ha aumentado en un 22% el último año: entre junio 2021 y junio 2022 se realizaron 410 eutanasias.

Por otra parte, un proyecto de Ley de Restauración de los Derechos Territoriales que otorgaría a los territorios (Territorios del Norte y capital) los mismos derechos que a los Estados para aprobar sus propias leyes, incluidas las leyes de muerte voluntaria asistida ha sido aprobado en la cámara baja en agosto. Está ahora en el Senado y está recogiendo cada vez más apoyos. Podría ser aprobado antes de finales de año.

Hong Kong
Una tragedia reaviva el debate sobre el suicidio asistido

Un juez del Tribunal Superior de Justicia de Hong-Kong acaba de pronunciar una sentencia de libertad condicional por un año –la pena mínima posible– contra un hombre que ayudó a morir a su mujer, que padecía un cáncer avanzado.

El juez no dudó de que lo que calificó de tragedia tenía por móvil el amor y la voluntad de poner término a los terribles sufrimientos de la mujer.

Naciones Unidas
Lobbying contra la eutanasia en la ONU

A finales de agosto se celebró en Ginebra una reunión de instituciones nacionales de defensa de los derechos humanos y de ONG, con el objetivo de revisar los vacíos y las lagunas en la legislación de derechos humanos relativas a las personas mayores.

Alliance VITA, una ONG católica acreditada por la ONU con estatus consultivo especial ante el Consejo Económico y Social, defendió la necesidad de desarrollar políticas de solidaridad intergeneracional y pidió una mayor protección de los derechos humanos de las personas mayores “frente a intentos de legislar la eutanasia y el suicidio asistido”.

Las conclusiones de esta reunión, en forma de recomendaciones, serán presentadas durante la 51ª sesión del Consejo de Derechos Humanos que se celebrará del 12 de septiembre al 7 de octubre de 2022.

Investigación y Cultura
Cómo funciona el acompañamiento al suicidio en Suiza

Dos investigaciones ayudan a conocer cómo funciona el «acompañamiento al suicidio asistido» en Suiza.

  • Anouck JOLICORPSL’assistance au suicide en Suisse: de la légitimation à la pratique. Ethnographie de l’association EXIT ADMD
    Este trabajo de licenciatura en Etnologia, presentado en 2007, permite acercarse al trabajo de la asociación EXIT-ADMD
     Ofrece una doble visión: un análisis del camino hasta la legitimación de EXIT y el funcionamiento de la asociación, visto desde dentro.
    Legitimación en el sentido de que EXIT pasó de ser percibida como “una oscura secta” en su primera época, en que defendía la autodeterminación al final de la vida (sin condicionantes médicos), a ser la asociación que conocemos hoy, a partir de que un médico –Jérôme Zobel– cogiese la presidencia e impusiese criterios médicos para los acompañamientos.
    La segunda parte de la memoria dedicada al funcionamiento de la asociación da cuenta de manera muy concreta tanto de la organización de la secretaría, de los contactos con las personas socias o no, de la atención personalizada y de los acompañamientos.
  • VV. AA«La mort appréciée» (2020)
    Este libro ofrece una inmersión en la realidad del suicidio asistido. Se basa en un estudio etnográfico que presenta los puntos de vista de las personas que recurren a dicha asistencia, así como los de las personas susceptibles de participar en dicho proceso: personas que solicitan el suicidio asistido y sus familiares, acompañantes de las asociaciones de suicidio asistido, médicos, psiquiatras, personal de enfermería, farmacéuticos, policías, forenses, fiscales o directores de funerarias.
    Ofrece un relato detallado e impactante de todo el proceso de suicidio asistido y documenta de forma inédita -basándose en observaciones directas- la ejecución real de un suicidio asistido y todo el procedimiento médico-legal que le sigue. Documenta una serie de casos, algunos de los cuales fueron seguidos durante hasta dos años, en un intento de comprender cómo surgió en una persona la idea de querer dar muerte de esa forma, hasta su puesta en práctica. El libro ofrece una comprensión lo más completa posible del sistema suizo de suicidio asistido.

Revista de prensa internacional – agosto de 2022

Prensa DMDInternacional

Alemania
Sentencia absolutoria en un caso de ayuda al suicidio

En Alemania, la eutanasia está castigada penalmente. Sin embargo, el Tribunal Supremo Federal (BGH) ha revocado la sentencia condenatoria pronunciada por un tribunal de rango inferior en el caso de una mujer, enfermera jubilada, que ayudó a su esposo postrado en cama a suicidarse inyectándole una sobredosis letal de insulina después de que el hombre hubiese ingerido una gran cantidad de pastillas.

El tribunal ha pronunciado una sentencia absolutoria fundamentada en que el hombre había expresado claramente su deseo de morir, pero se encontraba en la imposibilidad de realizar su deseo sin ayuda dado las limitaciones impuestas por la enfermedad. El tribunal consideró la conducta de la mujer como ‘suicidio asistido impune’. Las asociaciones de pacientes han criticado la sentencia.

Asociación de ayuda a morir busca médicos

Tras la sentencia del Tribunal Constitucional Federal (BVerfG) sobre el suicidio asistido, la asociación “Verein Euthanasia” busca médicos en Alemania que asesoren a las personas que quieren morir y preparen los informes requeridos. La asociación ha publicado un anuncio en el Deutsches Ärzteblatt (Gaceta Médica).

Busca especialistas en psiquiatría y psicoterapia, que puedan elaborar informes psiquiátricos y visitar a los miembros que deseen morir en sus domicilios. Este anuncio ha provocado fuerte críticas de parte del sector de paliativos y de las asociaciones médicas que lamentan la implicación de los médicos en los procesos de ayuda al suicidio.

Italia
Marco Cappato de la asociación Luca Coscioni se autoinculpa otra vez

Marco Cappato, de la Asociación Luca Coscioni, se autoinculpa de nuevo después de acompañar a morir a Suiza a una mujer, enferma de microcitoma pulmonar y no dependiente de medidas de soporte vital. Este acto de desobediencia civil está encaminado a avanzar por la vía judicial en la regulación de la ayuda a morir dado el bloqueo parlamentario.

Para Cappato se trata de una nueva acción de desobediencia civil tras los casos del músico Fabiano Antoniani y de Davide Trentini, ambos acompañados a Suiza para acceder al suicidio asistido en 2017.

En ambos casos, Cappato fue investigado, juzgado y finalmente absuelto. El caso de Antoniani, desembocó en una importante sentencia que consideró lícito ayudar a morir en respuesta a la petición de un paciente adulto consciente y capaz, dependiente de tratamientos de soporte vital y con una patología irreversible, fuente de sufrimientos físicos o psicológicos que considera intolerables. Con esta nueva autoinculpación se trata de avanzar un paso más, consiguiendo la supresión del requisito de dependencia de medidas de soporte vital.

Países Bajos
Vía judicial a favor de la autodeterminación

La vista pública de la demanda de CLW (Cooperativa de la Última Voluntad) contra el Estado neerlandés se celebrará el 10 de octubre próximo en La Haya. La asociación denuncia la vulneración del derecho a la autodeterminación en el país y considera este juicio como un posible primer paso hacia un cambio en el Código Penal.

Reino Unido
Ayudar a morir no es asesinato

Un hombre de 73 años fue declarado no culpable de asesinato después de ayudar a morir a su esposa que padecía intensos sufrimientos provocados por un cáncer en fase terminal. El juzgado validó que la pareja había hecho un pacto en este sentido. Se le condenó con dos años de libertad condicional después de que el jurado le declarase culpable de homicidio involuntario.

Al aprobar la sentencia, el juez señaló que el hombre había actuado «bajo una inmensa presión emocional» y que estaba «totalmente convencido» de que se trataba de “un acto de amor”. Al salir del juzgado, el hombre reclamó públicamente un cambio legislativo: “nadie debería tener que pasar por lo que pasamos nosotros. Desafortunadamente, hoy mi esposa no está aquí. No debería haber tenido que morir en circunstancias tan bárbaras, pero no tuvimos otra alternativa”.

Suiza
Preocupación por el cambio de reglas relativas a la asistencia al suicidio

La Federación Suiza de Médicos (FMH) aprobó en mayo una revisión de las directrices médico-éticas “Actitudes frente al final de la vida y frente a la muerte”. Se están incorporando al código deontológico de la Federación Médica Suiza (FMH), lo que abre la posibilidad de sanciones hacia los médicos que no las respeten.

Los cambios introducidos en las directrices conciernen la asistencia al suicidio, exigiendo que el médico tenga por lo menos dos entrevistas exhaustivas con el paciente, con un plazo de al menos dos semanas entre las dos y que formule un diagnóstico y un pronóstico precisos para fundamentar su decisión de ayuda a morir. Por otra parte, la ayuda a morir a personas con buena salud se considera injustificable desde un punto de vista ético.

Las organizaciones de ayuda al suicidio rechazan categóricamente la nueva reglamentación. La “regla de las dos semanas” plantea un problema financiero serio para los pacientes que vienen del extranjero, y la exigencia de diagnóstico y pronóstico preciso “favorece una definición médica y diagnóstica del sufrimiento y relega a un segundo plano la voluntad de la persona”, en palabras de Dignitas. 

EXIT, la mayor de las organizaciones de ayuda al suicidio ha declarado que “la reglamentación ignora que factores psicosociales pueden también contribuir a justificar de manera comprensible un deseo de morir”. No aplicará las nuevas directrices.

Para descargar las directrices “Final de vida y Muerte”:

https://www.samw.ch/fr/Publications/Directives.html

Uruguay
La derecha maniobra para obstaculizar la tramitación de la ley de eutanasia

El Partido Nacional intenta obstaculizar de todas las formas posibles la tramitación de la ley de eutanasia, actualmente en la Cámara de Representantes. Pretende sustituir la votación del texto –programada para el 6 de septiembre– en la Comisión de Salud Pública de la Cámara de Representantes, por la comparecencia de los autores de cinco informes, anteriores a la presentación del texto, emitidos por diversos departamentos del Ministerio de Salud Pública, que enumeran los supuestos peligros que provocaría la aprobación de la ley y preconizan el desarrollo de los cuidados paliativos.

Piden, además, que la modificación del código deontológico de los médicos en caso de aprobarse la ley se haga a través de un plebiscito entre los profesionales.

Y finalmente, tercera pata de esta ofensiva, están preparando un proyecto de ley alternativo mucho más restrictivo que el proyecto actualmente a debate, ya que restringiría el acceso a la eutanasia a pacientes en estado terminal de una enfermedad grave e incurable.

Estados Unidos
California: Integristas cristianos californianos en acción

Un grupo de médicos de la Asociación Cristiana de Médicos y Dentistas solicitó la suspensión cautelar de la ley de suicidio asistido de California. Argumentan que violenta su conciencia.

Actualmente, los médicos en California que no desean recetar los medicamentos letales utilizados en los procedimientos de suicidio asistido deben informar al paciente de su negativa, anotarlo en el expediente médico y derivarle a otro médico. 

Alliance Defending Freedom (ADF) apoya esta demanda. Recordemos que este grupo fundamentalista está presente en Europa e interviene en el “Caso Mortier” abierto contra la ley belga de eutanasia en el Tribunal Europeo de Derechos de Estrasburgo e intentó en su momento revertir judicialmente la decisión de la academia médica británica de adoptar una posición neutral respecto a la ayuda médica a morir.

Canadá
Publicación del tercer informe anual sobre la ayuda médica a morir (AMM)

Se ha publicado el tercer informe sobre la aplicación de la ley que regula la AMM en Canadá, aprobada en 2016 y modificada en 2021, ampliando el acceso a esta prestación a los pacientes cuya muerte no era “razonablemente previsible” en aplicación de la sentencia judicial que declaró este requisito inconstitucional.

El número de canadienses que recurren a la AMM aumenta rápidamente: en 2021, 10.064 personas han recurrido a la prestación, lo que representa un 32% más que en 2020, y el 3,3% del total de fallecimientos, con importantes diferencias territoriales. Las cifras van del 1,2% de los fallecimientos en Terra Nova al 4,8% en Columbia Británica y 4,7% en Quebec, dos provincias que presentan tasas más altas que Bélgica o Países Bajos.

Según el informe, el 81% de las solicitudes son aprobadas. Frente a las críticas que asocian estas cifras a un sistema demasiado laxo, numerosas voces hacen hincapié en la excelente información sobre los criterios de acceso a la AMM difundida entre profesionales y público que tiene como consecuencia que la mayoría de las solicitudes cumplen con los requisitos legales.

Enlace al informe (en inglés y francés):

https://www.canada.ca/fr/sante-canada/services/aide-medicale-mourir/rapport-annuel-2021.html

Intensa ofensiva contra la ley de eutanasia

¿Está la eutanasia fuera de control en Canadá? ¿Está el gobierno canadiense acabando con los pobres con la ley de eutanasia? Estas preguntas, formuladas por los grupos opuestos a la eutanasia, encuentran eco en los medios en un momento en que se están estudiando ampliar el acceso a la eutanasia a los menores de edad y, para los pacientes adultos, a través de directrices anticipadas, y cuando faltan solo siete meses para que pacientes con trastorno mental la puedan solicitar.

Una intensa campaña mediática difunde la idea que la eutanasia está “fuera de control”. El caso mundialmente comentado de las pacientes aquejadas de hipersensibilidad a los productos químicos que los oponentes a la ley manipularon para desarrollar la idea de que el gobierno canadiense ofrecía eutanasia en vez de apoyo social o, más recientemente, la historia de un veterano aquejado de estrés post-traumático al que supuestamente le propusieron la eutanasia en una consulta de salud mental alimentan esta campaña.

Asociaciones
Bélgica / Flandes

Se trata de una asociación muy comprometida con las personas con trastornos psiquiátricos que solicitan ayuda para morir.

Asociación Médica Mundial

En una reunión celebrada entre expertos de la Asociación Médica Mundial (AMM) a mediados de agosto en Washington D.C. (EE. UU.) se redactó una propuesta relativa a cambios en el Código Internacional de Ética Médica. Actualmente las políticas de la AMM estipulan que “ningún médico debe ser obligado a participar en la eutanasia o el suicidio asistido, ni debe ser obligado a tomar decisiones de derivación del paciente para este fin”. 

La propuesta que levantó más polémica fue la de volver obligatoria la derivación: obligar a los médicos que se oponen a la eutanasia y otros procedimientos controvertidos a derivar a otro médico más receptivo. Esta propuesta encontró una fuerte oposición. Se llegó finalmente a un compromiso que se presentará en la Asamblea General de la AMM en Berlín, en octubre: un médico objetor tendrá que informar inmediatamente al paciente; deberá también informarle de su derecho a consultar con otro médico y asegurarse de que el paciente recibe información suficiente para iniciar dicha consulta. Sin embargo, este compromiso no incluye la obligatoriedad de derivación del paciente hacia otro médico no objetor.

Investigación
¿Qué lleva a los médicos a objetar en conciencia frente a la eutanasia?

Una investigación canadiense explora los motivos por los que los sanitarios canadienses no quieren participar en procesos de ayuda médica a morir. La autora del trabajo publica este artículo divulgativo sobre sus resultados.

El artículo científico puede leerse en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/10497323211027130

Documental
‘Últimas palabras’

El documental se ha rodado en la consulta ‘Final de Vida’ de un hospital público en Bélgica. Un médico recibe a los pacientes: hombres y mujeres, a menudo acompañados por un familiar.

La mayoría de ellos están gravemente enfermos, lo saben y quieren poder decidir cómo y cuándo terminar sus vidas. Enviados por su médico de cabecera o un especialista, han venido a hablar de su situación al final de la vida y a averiguar si cumplen con los requisitos legales para acceder a la eutanasia.

Revista de prensa internacional – junio de 2022

Prensa DMDInternacional

Alemania
Ley de suicidio asistido: empieza la tramitación parlamentaria
El 24 de junio tuvo lugar en el Bundestag la primera lectura de los tres proyectos de ley de suicidio asistido registrados. Paralelamente, los medios de comunicación se han hecho eco de un intenso debate social que involucra tanto a las asociaciones médicas –muchas reclaman la aprobación de una ley de prevención del suicidio antes de abordar la regulación del suicidio asistido- como al Consejo Central de Personas no Religiosas (Zentralrat der Konfessions Freien) que reúne a las principales asociaciones laicas humanistas o a las tres asociaciones que realizan suicidios asistidos al amparo de la sentencia del Tribunal Constitucional de 2019 que declaró conforme a la constitución la autodeterminación al final de la vida. Estas últimas asociaciones consideran que sería negativa una regulación evidentemente restrictiva. Frente al espantapájaros de la pendiente resbaladiza, señalan que, en los dos últimos años, sobre un poco más de un millón de fallecimientos en Alemania, 346 fueron por suicidios asistidos asesorados por estas asociaciones.
Italia
Abriendo camino: primer suicidio asistido legal en Italia
“Mario” (nombre ficticio) falleció el 16 de junio pasado. Es el primer italiano que ha solicitado y obtenido acceso al suicidio médicamente asistido, legalizado por la sentencia del Tribunal Constitucional 242/2019. Murió en su domicilio tras autoadministrarse la droga letal mediante una máquina especial que costó unos 5.000 euros, cantidad recabada a través de un crowdfunding promovido por la Asociación Luca Coscioni. El visto bueno definitivo para el acceso al suicidio asistido había llegado el 9 de febrero, con el dictamen sobre la droga y sobre el método a aplicar; habían pasado casi dos años desde la primera solicitud entregada al servicio de salud de la región. Mario renunció a la posibilidad de ir a morir a Suiza y emprendió una batalla legal para apoyar su derecho a una muerte digna. “Con la Asociación Luca Coscioni (…) hemos hecho jurisprudencia y un pedazo de historia en nuestro país y me siento orgulloso y honrado de haber estado a su lado. Ahora por fin soy libre para volar adonde quiero”, declaró
Países Bajos
Proyecto de protocolo para la ayuda a morir de menores de 12 años
La ley de eutanasia en vigor en los Países Bajos desde 2002 no permite el acceso a la ayuda médica a morir a los menores de 12 años. En 2005, a petición de los pediatras, los ministerios de Sanidad y de Justicia aprobaron el Protocolo de Groningen que permite la ayuda médica a morir para bebés de menos de un año con enfermedad terminal y grandes sufrimientos, con acuerdo de los padres. La única solución legal para ayudar a morir a menores de entre 1 y 12 años gravemente enfermos consiste en dejar de alimentarlos e hidratarlos, con acompañamiento paliativo.A finales de junio, a petición una vez más de los pediatras, el ministro de Sanidad se comprometió a presentar en octubre un protocolo similar al Protocolo de Groningen para esta franja de edad.

NVVE: luchar por la autodeterminación al final de la vida
El Tribunal de Groningen, condenó a finales de junio a un hombre de 45 años a 6 meses de prisión y un período de prueba de 2 años por ayudar a una amiga a morir. La NVVE (Asociación para la Muerte Voluntaria), convencida de que “la ayuda no es delito” cree que, al condenar tales actos de compasión, el gobierno ignora el derecho de las personas a un final de vida autodeterminado. La asociación defiende la importancia del apoyo brindado por los seres queridos en la fase final de su vida y continuará luchando por la despenalización del suicidio asistido.En este sentido, en su última asamblea general a finales de junio, ha aprobado un Plan de Acción para la Autodeterminación al Final de la Vida . La asociación considera que la sociedad neerlandesa está preparada para dar un paso más allá de la ley de eutanasia de 2002. Con este plan anuncia que movilizará a políticos, abogados, especialistas en ética, científicos, profesionales de la salud y organizaciones de la sociedad civil para luchar por una nueva legislación fundamentada en el derecho a la autodeterminación que derogue el artículo del código penal que castiga el suicidio asistido y facilite el acceso a los fármacos letales.

Portugal
Por tercera vez el Parlamento empieza la tramitación de una ley de eutanasia
El 9 de junio, el pleno del Parlamento luso aprobó cuatro propuestas de despenalización de la eutanasia presentadas por el Partido Socialista, el Bloco, PAN e Iniciativa Liberal. Los textos fueron apoyados por la mayoría de los socialistas, una minoría de diputados del conservador PSD (centro-derecha) y todos los escaños de Iniciativa Liberal, el Bloco, el animalista PAN y el único diputado de Livre. La mayor parte de los diputados del PSD, así como la totalidad de la ultraderecha de Chega y los comunistas, se opusieron. En la misma sesión parlamentaria fue rechazada una propuesta de Chega para someter la despenalización de la eutanasia a referéndum. A finales de junio se formó -bajo la presidencia de una diputada socialista-, el grupo de trabajo parlamentario encargado de unificar las propuestas. A la vuelta del verano, el texto resultante pasará a la Comisión de Asuntos Constitucionales, Libertades y Garantías, antes de volver al pleno para una segunda y definitiva votación.
Reino Unido
La Asociación Médica Británica (BMA) confirma su neutralidad sobre la muerte médicamente asistida
En 2021 la Asociación Médica británica cambió su tradicional oposición a la muerte médicamente asistida por una posición neutral. Los resultados de una encuesta realizada entre sus miembros revelaron que un 61% no apoyaba la oposición. En su última asamblea, a finales de junio, hubo un intento de revertir la neutralidad utilizando una moción de apoyo al desarrollo de los cuidados paliativos. Si la primera parte de la moción, dedicada a los cuidados paliativos, fue aprobada con el 93% de los votos, la segunda parte fue rechazada con el 53% de los votos.
Chile
El presidente Boric pide una tramitación de urgencia de la ley de eutanasia
El proyecto de ley de eutanasia aprobado por el parlamento en abril 2021 se encuentra desde entonces estancado en el senado. En junio, el presidente Boric se ha pronunciado a favor de una tramitación urgente lo que, en teoría, permitiría iniciarla en un plazo de treinta días.La actual configuración del Congreso resulta problemática dado que las fuerzas en la Cámara Alta se encuentran divididas, mientras en la comisión de Salud, que es donde primero deberá ser evaluada la medida, la oposición es mayoritaria. En el senado, la ley necesitará el voto favorable de la mayoría simple de los legisladores presentes para ser aprobada
Canadá
Informes sobre ayuda médica a morir y enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentales ya no estarán excluidas de la ayuda médica a morir (AMM) a partir de marzo 2023 según la ley C7 aprobada en marzo 2021. Durante estos dos años de moratoria, se convocaron un panel de expertos y un comité parlamentario interpartidos conjunto parlamento-senado para definir los protocolos y las salvaguardas a aplicar en este caso. El primero entregó su informe a mediados de mayo. El segundo entregó un informe provisional el 22 de junio. Entregará en octubre un informe definitivo sobre la cuestión de los trastornos mentales y también sobre el acceso de los menores maduros, las directrices anticipadas, el estado de los cuidados paliativos en Canadá y la protección de las personas con discapacidad.El informe del comité parlamentario transmite fundamentalmente las problemáticas sugeridas por las dos audiciones de testigos realizadas en mayo: respeto de la autonomía de la persona/protección de los vulnerables; evaluación de la capacidad del paciente para tomar decisiones informadas; significación de “incurable” en el caso de trastornos mentales; diferencia entre “tendencia suicida” y solicitud de ayuda médica para morir. Aboga por la elaboración de directrices la más claras posible.Los parlamentarios conservadores han emitido un informe disidente en el cual argumentan que existen demasiadas preguntas sin respuesta. Concluyen que el Comité debería replantearse la posibilidad del acceso a la ayuda a morir de las personas con trastorno mental.

Varios frentes contra la ampliación de la ley de ayuda médica a morir
En este período de estudio de las condiciones para la ampliación de la ley de ayuda médica para morir, se están desarrollando intensas campañas públicas contra la ayuda médica a morir. Los medios de comunicación del mundo entero se han hecho eco del caso de dos personas aquejadas de hipersensibilidad a productos químicos que la han solicitado aduciendo la falta de apoyo institucional para acceder a condiciones de vida digna: la campaña derivó en la presentación de la ayuda médica a morir como un medio barato para “acabar con los pobres”. Se han movilizado también contra la ley las asociaciones de personas con discapacidad.

Suráfrica
Sean Davison libre
El 21 de junio Sean Davison terminó de cumplir la pena de tres años de arresto domiciliario pronunciado por haber ayudado a morir a tres personas.Sean Davison fue presidente de la Federación Mundial de Asociaciones de Derecho a Morir (WFRTDS en sus siglas en inglés). Acaba de publicar un libro titulado “The Price of Mercy” (El precio de la compasión). Exit Internacional ha colgado en su página web un capítulo del libro.
China
La municipalidad de Shenzhen promueve las directrices anticipadas
Las directrices anticipadas están reguladas en Taïwan (desde el año 2000) y en Hong Kong. En China continental se habló del tema por primera vez en 2006 cuando Luo Diandian creó la página web Elección y Dignidad en la cual publicó sus “cinco deseos”.Ahora, la municipalidad de Shenzhen, al revisar su reglamento sanitario, es la primera del país en adoptar las directrices anticipadas. Serán de obligado cumplimiento para los establecimientos y los profesionales sanitarios.
Corea del Sur
Diputado independiente registra proyecto de ley de suicidio médicamente asistido
Un diputado del Minjoo (Partido Demócrata, de centro izquierda) del parlamento de Corea del Sur acaba de registrar un proyecto de ley que regula el suicidio médicamente asistido: un comité compuesto por expertos en medicina y ética y presidido por el ministro de Sanidad sería el encargado de autorizar el acceso al suicidio médicamente asistido a pacientes con una enfermedad incurable y unsufrimiento intolerable. Un 80% de la ciudadanía coreana apoyaría la ayuda médica a morir.
Investigación y Cultura
‘El arte de dejar ir’ – Tesis doctoral de Sisco van Veen
Publicación de la tesis de doctorado del psiquiatra holandés Sisco van Veen, titulada ‘The art of letting go’

‘l impacto del procedimiento de evaluación para la eutanasia: un estudio cualitativo de entrevistas con pacientes adultos con trastornos psiquiátricos’
La muerte asistida para adultos con condiciones psiquiátricas (APC) es muy controvertida, pero legalmente posible en Bélgica. Investigaciones anteriores han sugerido que el complejo procedimiento de evaluación de la eutanasia en estos casos puede causar sufrimiento adicional, pero también puede inducir experiencias positivas. Este estudio se centra en el impacto del procedimiento de evaluación de la eutanasia en el caso de enfermos con trastornos mentales bajo tres puntos de vista: 1) el estado mental del paciente; 2) su trayectoria de tratamiento; 3) sus relaciones sociales.

‘La dormilona’ – Guy de Maupassant
Una asombrosa y magnífica novela corta sobre el suicidio del escritor francés Guy de Maupassant (1850-1893). Se publicó por primera vez en 1889.L’endormeuse – Texto original en francés (si podéis leerla en francés, hacerlo: Guy de Maupassant escribía en un francés maravilloso)

‘Truelove’ (serie de televión)
Truelove es una serie de Channel 4 (Reino Unido), en curso de rodaje, que cuenta la historia de un grupo de amigos que se reencuentran en un funeral y acuerdan que si uno de ellos enferma gravemente, le ayudarán a morir. Fotografías del rodaje divulgan escenas en las cuales la protagonista ayuda a un amigo a morir con la técnica de la bolsa de plástico.

DMD en la Semana Negra de Gijón

Prensa DMDAsturias, Noticias

Como yo viene siendo tradición, DMD-Asturias ha participado en la Semana Negra de Gijón un año más. En esta ocasión hemos presentado la novela de Ana Ruíz Echauri, La ventana de los cernícalos. La presentación de la escritora corrió a cargo de Dulce Prieto de la directiva de DMD. Gran asistencia de público en un agradable acto en el que se ha presentado una novela entrañable.

Al inicio del acto, Ana leyó un pequeño texto que amablemente nos ha cedido y transcribimos:

LA VENTANA DE LOS CERNÍCALOS EN LA SEMANA NEGRA DE GIJÓN. 17 DE JULIO DE 2022

A finales de junio, cuando se cumplió un año de la entrada en vigor de  la Ley de la Eutanasia, once personas en Asturias solicitaron el fin de sus días con una muerte digna; sólo cinco lo consiguieron. Otras cuatro personas fallecieron antes de superar los trámites.

Son datos que recogía el periodista Ramón Muñiz en el diario “El Comercio”, el pasado 28 de junio. Añadía que la burocracia puso trabas a esa despedida digna.

El 30 de abril pasado la periodista y escritora Andrea Menéndez Faya escribió en Kamchatka sobre la Ley y hablaba de la manipulación mediática y política de la eutanasia: cuestiones ideológicas y religiosas siempre presentes en la vida y la muerte de las personas, de la ciudadanía.

Andrea recordaba también que ninguna persona sana quiere morir y que hay personas que, incluso muy enfermas, mantienen su amor por la vida. Pero la voluntariedad de acogerse a la ley implica que sólo, reitero, solo quienes ya han llegado al agotamiento del amor por la vida, sean candidatos a la eutanasia, a la buena muerte.

Fernando Marín, médico y vicepresidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente recalcaba en ese mismo artículo de Andrea que ninguna ley en vigor en Europa exige tantos requisitos como la española.

Uno de los protagonistas de esta novela, “La ventana de los cernícalos” es J. Un hombre maduro, vital, enamorado de la vida, curioso, activo, deportista, sanitario, artista. Un hombre que vio truncado su futuro por un accidente. Cinco años, un lustro completo inmóvil de cuello para abajo. Un lustro pensando con su lúcida cabeza que la vida no era eso, que la vida era otra cosa.

Hace ahora tres años murió mi madre; el día de su cumpleaños, un juego extraño del azar. Sus últimas semanas fueron de un sufrimiento atroz por un cáncer que la devoró sin piedad alguna, porque las enfermedades no tienen piedad… Pero los seres humanos sí deberíamos tenerla.

Encontramos a un animal herido y nos apiadamos de su sufrimiento. Cuando una mascota sufre irremediablemente la llevamos a un veterinario para que cese ese inútil sufrir. ¿Sirve de algo sufrir cuando ya no queda esperanza alguna en el futuro, ni curación ni nada?

Seguimos haciendo las leyes bajo el dictado de tradiciones religiosas. Se pone en duda ahora el aborto, el matrimonio entre quienes se aman sean del género que sean. Se pone en duda el derecho humano a morir con dignidad.

Y ese retroceso no es bueno. Y ese retroceso no se puede consentir ni admitir en una sociedad madura que no quiere que las creencias -respetables por supuesto, pero creencias- marquen su vida y controlen también su muerte.

Me pidió Ana Caballero, editora de Grijalbo, que escribiera una novela. Una historia de esperanza, de aves, de nidos, de pollitos y vuelos.

Pero le ofrecí también una historia de alas cortadas y sufrimiento.

Historias a través de ventanas. Todos tenemos una ventana, con vistas o no, pero un lugar donde asomarnos a otras vidas.

Se trata de entender el sufrimiento del otro, del humano que es mortal, exactamente igual que nosotros.

Y por prejuicios religiosos o por intereses políticos ese sufrimiento no lo administra quien lo sufre, sino personas que, parece, creen que a ellos nunca les tocará.

Vivir con dignidad se entiende bien.

¿Por qué no se entiende que morir con dignidad es tan importante?

Muchísimas gracias.

 

 

Para que la eutanasia funcione

Prensa DMDArtículos Revista

Montserrat Massana decidió que había llegado el momento de morir. Lo había hablado mucho con su familia, que la apoyaba.Tenía esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Cerca del final «no le funcionaba el diafragma, no podía estornudar, no podía toser, no podía reír, no podía pedir las cosas», explicó su hija, Alba, a TV3, unos días después de su muerte asistida. «Cuando salió la ley [de eutanasia] fue como ‘¡guau! Ahora existe esta posibilidad». Decidió solicitarla al poco tiempo.

Montserrat murió a principios de septiembre, en su casa, acompañada de su familia. Su marido, Francesc Tomàs, explicó a TV3 que se despidieron con una canción, todos juntos, como ella había pedido.

Lee el artículo completo publicado en la revista de DMD nº 87.

Para que la eutanasia funcione. Revista-DMD-87 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

Talleres sobre Testamento Vital

Prensa DMDAsturias

A lo largo del año se han llevado a cabo numerosos talleres para la presentación y procedimiento para la elaboración de los Documentos de Instrucciones Previas o Testamentos Vitales.

Es una actividad realizada por los miembros de la asociación que contribuye de manera eficaz a la difusión y conocimiento de este importante documento para la consecución de uno de nuestros objetivos fundamentales, que no es otro que lograr que la ciudadanía exprese sus deseos, preferencias y cuidados que quiere recibir al final de su vida; ejerciendo su libertad en un asunto fundamental para todas las personas.

Los talleres se han realizado fundamentalmente en Gijón y Oviedo con distinta

frecuencia, siendo habitual uno o dos talleres por mes. La afluencia a los mismos no es fácil de cuantificar debido a las restricciones exigidas en pandemia, pero se puede indicar que han asistido entre 8 y 15 personas a los mismos.

Lógicamente al ser una actividad voluntaria el interés demostrado por l@s asistentes es grande, suscitándose debates y consultas muy interesantes, entre ellos el tema de la eutanasia.

Es de señalar a título informativo que las personas que asisten suelen ser en su mayor parte mujeres de edad media, alguna más joven, pero preferentemente mayores. Salen de los talleres muy convencid@s para hacer el documento, con él en la mano, pero no tenemos modo de saber su eficacia real.

Si podemos asegurar el interés demostrado por la ciudadanía y la difusión que se realiza a través de los mismos, por lo que pensamos que es una herramienta importante, junto a todas las demás que se  realizan en la consecución de los fines de la Asociación.

Ayudar a morir: Piedras en el camino

Prensa DMDArtículos Revista

Aún no hay datos sobre cuántos sanitarios han optado por la objeción de conciencia, pero algunos recurren a ella pese a no estar en contra de la eutanasia.

Lee el artículo completo publicado en la revista de DMD nº 87.

Objeción de conciencia sobre la eutanasia. Revista-DMD-87 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

DMD celebra el primer año de ley de eutanasia, pero reprocha las diferencias territoriales

Prensa DMDNotas de prensa

  • En algunas comunidades autónomas la prestación funciona con normalidad mientras que, en otras, muchas peticiones se encuentran con demasiadas dificultades
  • La voluntad política de garantizar este nuevo derecho explica esta desigualdad en derechos

22 de junio de 2022. Este sábado, 25 de junio, se cumple un año de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE), que recoge el derecho a solicitar ayuda para morir en caso de enfermedad grave e incurable o padecimiento grave crónico e imposibilitante, que provoquen un sufrimiento constante e intolerable. DMD celebra los avances logrados durante estos últimos doce meses; pese a algunas dificultades, la norma ha permitido a más de un centenar de personas decidir libremente sobre su propia muerte.

«A lo largo de este año hemos escuchado muchos casos de personas agradecidas por poder adelantar su muerte y no tener que vivir en circunstancias que no deseaban», explica Javier Velasco, presidente federal de DMD. «Contar con este derecho aporta mucha tranquilidad».

Durante este año, DMD ha recibido cientos de consultas sobre la nueva ley y ha asesorado a muchas personas para tramitar su solicitud. A la espera del informe anual del Ministerio de Sanidad, los datos recabados por la asociación muestran que la ley se está desarrollando a diferentes velocidades, con demasiados obstáculos en algunas comunidades.

Entre las comunidades donde mejor funciona la eutanasia están Cataluña, Navarra y País Vasco. Las tres comparten elementos comunes: empezaron a trabajar pronto la implementación de la ley, han formado a muchos profesionales, revisan a menudo sus procedimientos, han designado personas de referencia para asesorar a los profesionales sanitarios que tienen dudas y, además, sus Comisiones de Garantía y Evaluación (CGE) no solo autorizan o rechazan peticiones de ayuda para morir, sino que ejercen de organismo de consulta.

En el otro extremo destacan Madrid y Andalucía. Fueron las últimas en crear su CGE (se retrasaron hasta octubre y noviembre, respectivamente), un organismo imprescindible para tramitar eutanasias, privando durante meses a su ciudadanía de este derecho. Ambas comunidades necesitan un esfuerzo acorde a su población:  deben desarrollar el modelo de referentes para apoyar a los profesionales, formar a más sanitarios e impulsar los protocolos en Atención Primaria, hospitalaria, residencias y sanidad privada que están dando buenos resultados en otras autonomías.

Según los testimonios de los profesionales que han participado en eutanasias durante este primer año, hacerlo es una experiencia intensa pero muy gratificante. Ayudar a morir bien siempre ha sido uno de los pilares de las profesiones sanitarias.

Aún no hay suficientes datos sobre la incidencia de la objeción de conciencia, pero DMD ha conocido multitud de casos donde esta no se debe a una oposición a la eutanasia sino a la falta de apoyo de las administraciones. Especialmente, a la ausencia de formación y de referentes a los que consultar en caso de dudas. DMD cree que habrá más objeción en las comunidades donde la sanidad pública está más deteriorada.

«Es un derecho de la ciudadanía y la obligación de los gobiernos autonómicos es facilitar que se pueda ejercer», asevera Velasco. «Ninguna de las medidas que han tomado las comunidades donde sí funciona exige grandes cambios en la organización del sistema sanitario. Es, sobre todo, una cuestión de voluntad política».

DMD evalúa el primer año de ley de eutanasia

Esther DiezBlog DMD

El sábado 25 de junio de 2022, se cumple el primer año de la ley de eutanasia.  El primer aniversario desde que entró en vigor la Ley de Eutanasia. Desde hace 12 meses, la ley está funcionando y el derecho a solicitar una eutanasia es una realidad. Pero no todas las comunidades autónomas se han esforzado por igual para garantizar este nuevo derecho.

¿Qué problemas han surgido el primer año de la ley de eutanasia?

Las dificultades durante el primer año tras la aprobación de la ley de eutanasia han sido muy variadas: pacientes cuyo médico no quiere recoger su solicitud de ayuda para morir o que no está dispuesto a remitirla a la dirección médica de su centro; plazos que se incumplen; informes negativos mal justificados; objeciones “de conveniencia”; exigencia de ciertos requisitos no previstos en la ley o, incluso, instituciones que se niegan a que una eutanasia pueda practicarse en sus instalaciones. A todo esto hay que sumarle el hecho de que la Atención Primaria está saturada y no cuenta con los suficientes recursos en la mayoría de las comunidades autónomas. El presidente de DMD, Javier Velasco Laiseca, te lo explica en este vídeo.

¿Está funcionando La Ley de la Eutanasia?

La ley no funciona igual en todos los territorios

Después del primer año de la Ley de eutanasia, podemos decir que la Ley funciona, pero no lo hace del mismo modo en todos los territorios. En algunas comunidades, la Ley de Eutanasia se aplica con normalidad, se cumplen los plazos y se respeta la voluntad de las personas solicitantes. Pero no siempre es así. En muchos casos, la tramitación es una auténtica carrera de obstáculosConstatamos que tenemos una Ley de Eutanasia que se implementa de formas muy diversas. Las comunidades están en un espectro que va desde las que lo están haciendo bien, como Cataluña, País Vasco y Navarra, donde la ley se aplica con normalidad, hasta aquellas que todavía tienen mucho que mejorar, entre las que destacan muy negativamente, la Comunidad de Madrid y Andalucía. Nuestra compañera, Loren Arseguet, secretaria de DMD Madrid, lo explica en este vídeo.

 ¿Se respeta la Ley de Eutanasia?

¿Qué han hecho las comunidades donde la eutanasia funciona?

En este primer año de ley de eutanasia hemos comprobado que el óptimo funcionamiento de la ley no depende de grandes inversiones, sino de anticiparse a los problemas y que haya voluntad política para solucionarlos.
En las Comunidad Autónoma donde la Ley de Eutanasia funciona se dan cuatro factores:  se ha realizado un trabajo previo, han impartido formación de calidad, se ha designado a personas de referencia y en muchos casos empiezan a despejar las agendas de los profesionales cuando atienden una petición de eutanasia. 
El vicepresidente de DMD, Fernando Marín, lo expone en este vídeo.

Cuatro claves para que la eutanasia funcione

¿Qué ha hecho DMD para impulsar la ley?

Durante este primer año de la Ley de Eutanasia en vigor, hemos estado presentes en todas y cada una de las comunidades autónomas, haciéndoles llegar nuestras propuestas de mejora, señalando las carencias detectadas y exigiendo que las administraciones pongan de su parte para que se cumpla este derecho. A lo largo de todos estos meses, hemos iniciado reclamaciones contra las distintas administraciones e instituciones que han bloqueado el derecho a morir. También hemos acompañado a las personas solicitantes y a sus familiares, así como a los y las profesionales en el proceso de petición de eutanasia, dándoles el soporte y el respaldo que, en la mayoría de casos, las administraciones no ofrecen. Por último, hemos podido resolver cientos de dudas y consultas sobre eutanasia, derechos al final de la vida y testamento vital.

¡Necesitamos tu apoyo para que se cumpla la ley de eutanasia!

 Quiero asociarme desde 4€ al mes y apoyar el derecho a decidir sobre la propia vida

Saber más sobre DMD