La eutanasia es una experiencia hermosa

Prensa DMDArtículos Revista

La eutanasia es una experiencia hermosa. Técnicamente es muy sencilla. Una enfermera coloca una vía, se inyecta un hipnótico y la persona se duerme. Luego, un inductor del coma y en unos minutos deja de respirar y muere. Por seguridad, se administra un paralizante neuromuscular. En media hora todo ha terminado. A diferencia de otros actos médicos, lo más importante no es la técnica, que es fácil, sino la decisión, de morir, y de ayudar a morir.

La decisión. Esa es la esencia de la eutanasia, la que la dota de sentido y la configura como un derecho fundamental y una genuina expresión de libertad. Al doctor Luis Montes le gustaba distinguir entre dar «muerte» y dar «la muerte».

Lee el artículo completo de Fernando Marín publicado en la revista de DMD nº 87.

La eutanasia es una experiencia hermosa. Por Fernando Marín. Revista-DMD-87 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

Revista de prensa internacional – mayo de 2022

Prensa DMDInternacional

Alemania
Primer debate sobre regulación de la muerte asistida en el Parlamento
Se ha celebrado en el Parlamento alemán un debate sobre la regulación del suicidio asistido, como consecuencia del reconocimiento de la autodeterminación al final de la vida como derecho fundamental por el Tribunal Constitucional en 2020. Se trata de un primer paso, un ‘debate de orientación’. Un texto de ley muy restrictivo está ya registrado, que volvería casi a la situación anterior a la sentencia, y otros dos proyectos, más abiertos, están en tramitación. Está en el centro de los debates el papel de las asociaciones que ofrecen ayuda al suicidio, que han vuelto a operar desde la publicación de la sentencia. Los partidos conservadores abogan a favor de una excepción de ayuda al suicidio que sólo permitiría actuar a familiares del solicitante, castigando penalmente a otros intervinientes. Se prevé una lectura de los textos de ley entonces registrados en verano y una votación en otoño.
Bélgica
Balance de 20 años de ley de eutanasia
El 28 de mayo 2022 se cumplen veinte años de la aprobación de la ley de eutanasia. Como es preceptivo, la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia publica cada dos años un informe detallado, que sin embargo no incluye la cantidad de solicitudes rechazadas o que no llegan, por razones diversas, al final de la tramitación. Varios estudios realizados en País Bajos y Flandes permiten sin embargo pensar que 3 de cada 10 solicitudes llegan a término. Las valoraciones de la ley y de su funcionamiento suelen ser positivas, con una crítica sin embargo relativa al acceso a la eutanasia de los pacientes con demencia. En efecto, las directrices anticipadas sólo se aplican en caso de coma irreversible. En consecuencia, estos pacientes deben solicitar la eutanasia en una fase temprana de la enfermedad. En palabras de una paciente: “O tienes que morir demasiado pronto, o llegas demasiado tarde”.
Francia
El callejón sin salida de la Ley Claeys-Leonetti
El último caso judicial, en el que un veterinario ayudó a morir a su amigo enfermo de ELA facilitándole recetas de Pentobarbital -no legalizado para uso humano-, señala los límites de la legislación francesa. “¿Qué tenía que haber hecho?”, preguntó el abogado de la defensa, “¿abandonar a su amigo a un intenso sufrimiento?”. El paciente dejó una nota: “Dejadme ir esta vez”. Había realizado tres intentos de suicidio anteriormente. Un estudio reciente realizado con pacientes de ELA confirma que desean que se les escuche, y poder decidir del momento de su muerte. Entre los profesionales sanitarios es bastante generalizada la convicción de que la ley coloca a estos enfermos en un callejón sin salida.El tribunal pronunció una sentencia absolutoria. Es prematuro evaluar el impacto de esta sentencia. Por ahora, la fiscalía la ha recurrido.
Países Bajos
Dos décadas de ley de eutanasia

La ley de Eutanasia en Países Bajos cumple veinte años. Esta efeméride da pie a la publicación de varios artículos y estudios sobre la situación:

  • La Asociación Holandesa por una muerte voluntaria (NVVE) ha realizado una encuesta entre 1200 holandeses mayores de 40 años, que pone en evidencia que existe todavía un gran desconocimiento sobre requisitos y tramitación. Desconocían en particular que, en caso de demencia, se puede acceder a la eutanasia. En consecuencia, ha lanzado una gran campaña de información en todo el país
  • Luego están los problemas que persisten entre los profesionales médicos para aplicar la ley en toda su extensión, más allá de los casos más sencillos:

Dictamen negativo del Consejo de Estado sobre la Ley de Vida Cumplida
El Consejo de Estado neerlandés acaba de hacer público su informe sobre el proyecto de Ley de Vida Cumplida impulsado por la ex-diputada del grupo liberal D66 Pia Dijkstra. Este proyecto de ley desvincularía el acceso a la eutanasia de los mayores de 75 años de toda motivación médica y en consecuencia el acceso a la prestación no dependería del beneplácito de profesionales médicos. La valoración del Consejo de Estado es negativa. El informe pone en duda la existencia de la experiencia de ‘vida cumplida’ acompañada de un deseo de morir entre los mayores de 75 años, y en caso de existir este deseo, de que sea estable y no derive realmente de problemas médicos o de dificultades para llevar una vida independiente, dificultades de tipo económico, por ejemplo.(El artículo adjunto permite acceder al informe, que se puede leer fácilmente con el traductor de Google).

La NVVE, muy crítica con el dictamen
La Asociación Holandesa por una muerte voluntaria (NVVE) se muestra extremadamente crítica con este informe. Lo ve como un serio obstáculo de cara a un posible debate en el Parlamento. En este vigésimo aniversario de la ley de eutanasia, la asociación defiende que el país está maduro para dar un paso adelante hacia la autodeterminación al final de la vida: «Una ley de vida completa respondería a los deseos de muchas personas mayores que consideran su vida terminada y rechazan la intervención de un médico. Es hora de que en los Países Bajos demos el siguiente paso hacia la libre decisión sobre cómo, dónde y cuándo una persona desea morir”

La falta de médicos forenses entorpece los procesos de eutanasia
Los problemas que se plantean con la eutanasia son a veces sorprendentes: el ExpertiseCentrum Euthanasie alerta de que la escasez de médicos forenses ha obligado en varias ocasiones a retrasar una eutanasia. Los médicos forenses son los que tienen que certificar que la eutanasia ha sido realizada según las medidas de ‘cuidados debidos’ exigidas por la ley.

Portugal
El proyecto de ley de muerte asistida vuelve al Parlamento el 9 de junio
El primer día de la actual legislatura el Bloco de Ezquerda presentó su proyecto de ley de muerte asistida. El PS presentó el suyo a principio del mes de mayo. Se ha programado un primer debate en el Parlamento para el 9 de junio. Los dos proyectos de ley intentan solventar las críticas emitidas en la anterior legislatura por el Tribunal Constitucional y el presidente de la República. Se espera una tramitación parlamentaria rápida. Queda la incógnita de la decisión que adoptará esta vez el presidente de la República: firmar, vetar o mandar una vez más al Tribunal Constitucional.
Reino Unido
Isla de Man: Parlamento favorable a un posible cambio legislativo
La Cámara baja de la Isla de Man apoya la introducción de un proyecto de ley que permitiría a los adultos con una enfermedad en su etapa terminal (menos de 6 meses de vida) acceder a la ayuda a morir. Antes de redactar el proyecto de ley, se realizará una consulta sobre varios conceptos, incluidas las definiciones de adulto y enfermedad terminal, así como sobre las salvaguardias necesarias.
Suiza
La Federación Médica Suiza (FMH) endurece el acceso al suicidio asistido
La FMH ha revisado sus directrices para seguir las aplicadas por la Academia Suiza de Ciencias Médicas (ASSM) desde 2018. En el nuevo texto la FMH precisa que la asistencia al suicidio de personas sanas no es defendible desde el punto de vista médico-ético y que el sufrimiento insoportable debe ser probado. En consecuencia, se refuerza la intervención de los profesionales médicos: ahora deberán mantener al menos dos entrevistas con las personas que deseen recurrir al suicidio asistido.En un comunicado de prensa conjunto, ExitSuiza francófona, ExitSuiza germanófona, Dignitas, Ex International, Lifecircle y Pegasos denuncian que las nuevas directivas endurecen las reglas “de manera inadmisible”.
Colombia
El Tribunal Constitucional despenaliza el suicidio asistido
El pleno del Tribunal Constitucional ha despenalizado el suicidio médicamente asistido por 6 votos a favor y 3 en contra. La sentencia responde a una demanda presentada por el Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLAB). Hasta ahora esta práctica se castigaba con una pena de 16 a 36 meses de cárcel.
Uruguay
Dos proyectos de ley de eutanasia a debate en el Parlamento
En 2020 el Partido Colorado registró un proyecto de ley de eutanasia en el Parlamento y el Frente Amplio presentó otro proyecto en 2021. La cuestión está actualmente a examen en Comisión. Está programada la intervención de Fernando Marín, vice-presidente de AFDMD ante la comisión, en calidad de experto. El objetivo de Colorados y Frentistas es que el Parlamento apruebe una ley antes de fin de año.
Canadá
Según la prensa amarilla, Canadá está usando la eutanasia para acabar con sus pobres
Dos mujeres con pocos recursos y aquejadas de Sensibilidad Química Multiple solicitaron la eutanasia en Canadá y una de ellas ya ha fallecida después de recibir una respuesta positiva. Esta enfermedad rara provoca que los productos químicos comunes como el humo de cigarrillo o los detergentes para ropa, por ejemplo, puedan provocar náuseas, dolores de cabeza e incluso choque anafiláctico. Los sectores opuestos a la ayuda médica a morir, en particular las asociaciones de personas con discapacidad, no han tardado en utilizar estos dos casos para atacar la ley de eutanasia vigente e intentar bloquear los procesos de revisión y ampliación de la misma actualmente en curso. Hasta han creado un nuevo concepto: el de “coerción sistémica”. Sin embargo, según fuentes expertas, para esta enfermedad rara “el único tratamiento real consistiría en evitar todos los desencadenantes. Eso es casi imposible de hacer en la vida ordinaria. Una mejor vivienda sólo crearía una burbuja temporal”.

Informe sobre ayuda médica a morir y enfermedades mentales
Según la ley C7, la enfermedad mental dejará de estar excluida como fundamento de una solicitud de ayuda médica a morir en 2023. En esta perspectiva, el gobierno solicitó un informe a un grupo de expertos, destinado a proponer las condiciones y salvaguardias que sería necesario implementar. El documento acabade salir a la luz pública.

Australia
Nueva Gales del Sur legaliza la muerte voluntaria asistida
El 19 de mayo, tras un debate maratoniano de más de 10 horas en la Cámara Alta y una votación que se ha saldado con 23 votos a favor y 15 en contra, Nueva Gales del Sur se ha convertido en el último estado australiano en regular la muerte voluntaria asistida para adultos con enfermedad terminal. La nueva normativa entrará en vigor dentro de 18 meses.
Corea del Sur
Apoyo ciudadano a la muerte médicamente asistida
Según una encuesta realizada con 1000 coreanos mayores de 19 años sobre la eutanasia o el suicidio asistido por un médico el año pasado en el Departamento de Medicina Familiar del Hospital de la Universidad Nacional de Seúl (SNUH), el 76,3% apoya la legalización de la eutanasia o el suicidio asistido. Las razones para la aprobación incluyeron la pérdida de sentido de una vida demasiado larga (30,8%), el derecho del paciente a tener una muerte digna (26 por ciento), el alivio del dolor (20,6%), el sufrimiento familiar (14,8%), el alivio de las cargas sociales, como los gastos médicos y (4,6%), y que la eutanasia o el suicidio asistido practicado por un médico no violan ningún derecho humano (3,1%).
Cine
Festival de Cannes: ‘Plan 75’: una distopía japonesa sobre la eutanasia
En ‘Plan 75’, la directora japonesa Chie Hayakawa ofrece una distopía en la cual, como solución al impacto del creciente envejecimiento de la población, se ofrece a los mayores de 75 años la posibilidad de recibir la eutanasia. La realizadora cree que esto podría ocurrir en un plazo de 5 años dado que la sociedad japonesa empuja a los mayores a considerarse como una carga: “antes ser mayor estaba bien visto, ahora la gente cree que ser demasiado viejo es una carga y le preocupa ser pobre, tener demencia y que le falte el dinero”. Afirma no estar en contra de la eutanasia: “no quiero que se legalice este tipo de plan en un futuro. Esta película no es sobre si la eutanasia es buena o mala, mi crítica va hacia la intolerancia de la sociedad”.
Investigación
Eutanasia y suicidio asistido en enfermedades neurológicas: una revisión sistemática

Por J.M.Trejo-Gabriel-Galán

Esta revisión de la literatura publicada sobre eutanasia o suicidio asistido (E/SA) en caso de enfermedad neurológica busca responder a las 3 preguntas siguientes:

  • ¿Cuáles son las enfermedades neurológicas que con mayor frecuencia llevan a pedir E/SA en los países que los han legalizado?
  • Desde la legalización, ¿han aumentado o disminuido las E/SA?
  • ¿Qué particularidades tiene la E/SA en algunas enfermedades neurológicas?

Geno Ochando: «Tenemos que hablar mucho más de la muerte»

Prensa DMDArtículos Revista

Geno Ochando, al frente del Servicio de Ciudadanía Sanitaria, Aseguramiento y Garantías, ha dirigido la implantación de la LORE en Navarra, una de las comunidades donde mejor funciona y participó en la elaboración del Manual de Buenas Prácticas en Eutanasia. Explica los retos que han afrontado para lograr que la eutanasia sea un derecho efectivo.

Lee la entrevista realizada por Borja Robert en la revista de DMD nº 87.

Entrevista a Geno Ochando.Revista-DMD-87 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

 

Mesas Informativas

Prensa DMDAsturias

Nuestras compañeras activistas de DMD Asturias han estado desde mediados de abril y el mes de mayo en la calle con mesas informativas sobre Testamentos Vital o Documento de Instrucciones Previas, nos pasan brevemente las conclusiones a las que han llegado.

La mayoría de la ciudadanía, desconoce éste documento.

Las personas más receptivas son las de mediana edad, y los jóvenes acogen muy bien la información aunque creen que aún no lo necesitan.

Falta absoluta de información de donde y como se registra.

En general han quedado muy satisfechas con ésta actividad, y con los resultados .

Resaltan el compañerismo y buen ambiente.

Andalucía: ¡Exige compromiso con la ley de eutanasia!

Esther DiezAndalucía

Con motivo de las elecciones en Andalucía te animamos a que exijas compromiso con la ley de eutanasia y la buena muerte a tus representantes.

Un año de Ley de Eutanasia

El año pasado se aprobó la Ley de Eutanasia, un derecho que gestiona cada comunidad autónoma. En algunas comunidades ya se aplica con normalidad, pero Andalucía incumplió todos los plazos para ponerla en marcha porque la Junta no tiene un compromiso político con la buena muerte e incumple la Ley.

Mientras, en julio de 2021, en el País Vasco se practicaba la primera eutanasia, en Andalucía aún no se había creado la Comisión de Garantía y Evaluación (CGE), el organismo autonómico que aprueba o rechaza las solicitudes. Lo hicieron en noviembre, cinco meses después de lo previsto por la ley.

Si tomamos como referencia las peticiones de eutanasia en otras comunidades –y ajustamos a la población de Andalucía–, se podrían esperar más de 20 eutanasias en 2021. La realidad es que no hubo ninguna porque, hasta que se creó la CGE, ni siquiera se podía. La primera eutanasia de Andalucía no se autorizó hasta enero del 2022.

 

DMD Andalucía exige que la eutanasia sea un derecho efectivo

En 2022, DMD Andalucía se reunió con las personas responsables de implementar la eutanasia en la comunidad para trasladarles las carencias identificadas y ofrecerles propuestas de mejora. De momento no han sido atendidas.

Por todo esto, a pocos días de las elecciones de Andalucía, te animamos a exijir a tus representantes compromiso con la ley de eutanasia. Que cumplan la ley y garanticen este derecho.

Veinte años de ley de eutanasia

Prensa DMDArtículos Revista

Bélgica y Países Bajos fueron pioneros al aprobar una ley de eutanasia en 2002. Los dos países tienen, sin embargo, una trayectoria diferente.

Lee el artículo completo publicado en la revista de DMD nº 87.

20 años Ley de Eutanasia. Países Bajos y Bélgica. Revista-DMD-87 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

 

Programa del curso de verano ‘Vida digna, muerte digna’ – Del 4 al 7 de julio de 2022

Prensa DMDBlog DMD

Celebramos las ‘Segundas Jornadas sobre muerte digna’ entre el 4 y el 7 de julio en la Universidad de Santiago de Compostela. Inscríbete ya haciendo clic aquí.

El enfoque de las jornadas, que contarán con espacios de debate, charlas y coloquios, estará centrado en la aplicación concreta de la Ley de Eutanasia, en cómo ejercer y defender nuestros derechos al final de la vida, acerca de la libre disposición de la vida o sobre la importancia del Testamento Vital.

En esta segunda edición de las jornadas contaremos con la participación, entre otros, del presidente de DMD, Javier Velasco, el presidente de la Comisión de Garantías y Evaluación de Catalunya, Albert Tuca, profesionales sanitarios de Navarra, Canarias, Madrid… junto a ellos también intervendrán catedráticos de derecho constitucional, como Miguel Ángel Presno Linera, psicólogos, profesionales sanitarios de los sectores dela medicina y la enfermería, etc.

Este espacio formativo, organizado por Universidade de Verán 2022 y DMD Galicia, cuenta con el apoyo de la Universidad de Santiago de Compostela, y se celebrará en la facultad de filosofía de dicha institución.

220704-programa-curso-veranoStgo

“He sido feliz, pero mi amor por la vida ya no encaja con esta vida”

Prensa DMDAndalucía

Publicada originalmente en El País el 4 de abril de 2022

Me llamo Estrella López Álvarez. Desde hace 34 años padezco una esclerosis múltiple y hoy, tras cuatro meses de un auténtico calvario de ensañamiento administrativo, habré conseguido hacer realidad mi derecho a dejar de vivir en sufrimiento. Hoy me aplicarán la eutanasia.

He vivido 57 años. He sido feliz y me gusta la vida. Quiero a mi marido y adoro a mi hijo. Tengo buena gente a mi alrededor. No me pesa la vida, pero desde un año para acá mi vida ya no es vida. Mi amor por la vida no encaja con ‘esta’ vida.

Durante muchos años he convivido con mi enfermedad, con rachas mejores y peores. Pero desde hace más de un año, soy incapaz de valerme por mí misma, voy de la cama al sofá, necesito ayuda para las actividades de la vida diaria y no puedo disfrutar de ninguna actividad satisfactoria, como pasear, pintar, leer, escuchar la radio, ver la televisión. Ni siquiera puedo mantener una conversación por teléfono con mis seres queridos. Mi vida se ha convertido en una experiencia de sufrimiento constante e intolerable.

Llevaba más de un año esperando que se aprobara la Ley de Eutanasia y cuando en junio del año pasado entró en vigor tenía la intención de solicitar la ayuda para morir. Tuve que esperar varios meses porque la Junta de Andalucía incumplió los plazos legales para habilitar la prestación efectiva de este derecho, a pesar de estar ya legalmente reconocido. Por fin en noviembre pude presentar la solicitud, aunque aparentemente nadie en la administración sabía ni cómo registrarla ni cómo tramitarla. El proceso se inició más o menos normalmente, pero muy pronto empiezan a aparecer una serie de indecisiones y una sucesión de demoras sólo explicables por la incompetencia y la falta de humanidad de una Administración, seguramente no ajenas a su falta de voluntad política. Sería muy prolijo entrar en detalles, pero el resultado ha sido que el plazo de poco más de un mes que la ley prevé para hacer efectiva la aplicación de la eutanasia, en mi caso se ha prolongado más de cuatro meses.

Y no es sólo el retraso. Tomar la decisión de morir no ha sido nada fácil, ni para mí ni para mi familia. Pero, una vez tomada y asumida, haber tenido que sortear una auténtica carrera de obstáculos y dilaciones, cuando no vejaciones o intromisiones en la intimidad de mi pena y de la de los míos, ha sido añadir sufrimiento al sufrimiento. Durante estos cuatro meses me he sentido juzgada reiteradamente, he tenido que soportar que se pusiera en duda mi experiencia de sufrimiento, me he tenido que someter a un examen psiquiátrico injustificado, he tenido que presentar diversas reclamaciones administrativas por malas prácticas. En definitiva, que mis últimas semanas de vida han sido todo lo contrario de la experiencia de paz, sosiego y afectos que imaginé desde el momento de mi decisión.

Finalmente se salvó el último trámite y el pasado día 22 de marzo me comunicaron la aceptación de mi solicitud de ayuda para morir. Por fin se iban a hacer realidad mis deseos de tener una muerte digna. Organicé la despedida y puse fecha. Vendría mi hijo, que vive en el extranjero, estaríamos una semana todos juntos y el 7 u 8 de abril iríamos al Hospital Virgen del Rocío. Pero aún faltaba el último despropósito. El día 28 la Dirección Médica del hospital nos hace saber:

  1. que la eutanasia tiene que ser un sábado (¿¡!?)
  2. que no puede ser ni el anterior a la Semana Santa ni el de la Semana Santa (¿¡!?)
  3. que o es el próximo día 2 o tendría que ser el 23 de abril. Propongo recibir la ayuda médica a morir en mi propia casa en una fecha menos precipitada, pero en esa opción no podría contar con una asistencia facultativa. Sin comentarios.

Para finalizar, quiero dejar constancia de mi satisfacción como ciudadana por vivir en un país que me reconoce por ley la libertad de decidir sobre mi propia vida en situaciones de sufrimiento extremo. Sin esta ley, seguramente me hubiera visto obligada a tomar una decisión completamente anómala, tal como han tenido que hacer otras personas en el pasado reciente. Pero las leyes necesitan voluntad y medios para aplicarlas. Y en este asunto, se requiere, además, de una especial sensibilidad humana que desgraciadamente ha estado ausente en mi caso, a excepción de mis médicas, la de cabecera y la de paliativos. Paradójicamente una ley que trataba de paliar el llamado ensañamiento terapéutico ha acabado enredada en otro tipo de ensañamiento, el ensañamiento administrativo.

Espero que mi testimonio ayude a quienes vengan detrás. Buena suerte.

Estrella López Álvarez

Sevilla, 2 de abril de 2022

 

Acompañamiento

Estrella López se puso en contacto a finales del pasado verano con la asociación Derecho a Morir Dignamente, que la ha acompañado durante el proceso. “Los facultativos no saben qué hacer cuando les llega una solicitud de este tipo”, dice Eva Camps, socia de la entidad en Andalucía. Además de asesorar a Estrella, la entidad fue facilitando la información a su médica, desde el impreso de primera solicitud para recibir la eutanasia. Camps, en línea con lo que explica Estrella en su carta, lamenta que a lo largo de estos meses todos los pasos ante la administración andaluza han resultado “muy difíciles”.

Revista de prensa internacional – marzo de 2022

Prensa DMDInternacional

Alemania
¿Hacia una nueva limitación de la ayuda al suicidio?

En el segundo aniversario de la sentencia del Tribunal Constitucional que reconoció el derecho a la autodeterminación al final de la vida y despenalizó la ayuda al suicidio, tres de las asociaciones que proporcionan actualmente esta asistencia en Alemania –Dignitas Deutschland, DGHS y Der Verein Sterbehilfe– han organizado una rueda de prensa conjunta en Berlín donde escenificaron su frontal oposición a uno de los proyectos de ley presentado en el Bundestag. Este proyecto legislativo pretende limitar y hasta prohibir sus actuaciones, volviendo casi a la misma situación que antes de la sentencia del Constitucional.

Presentaron un documento en diez puntos para defender su posición. Entre las tres asociaciones ayudaron a 256 pacientes a morir en 2021. En una larga entrevista los directivos de las tres asociaciones describen detalladamente la situación actual del suicidio asistido en Alemania y los debates jurídicos sobre el tema, e insisten en que «la experiencia práctica en el campo de la asistencia profesional al suicidio ha demostrado que no son necesarias nuevas normas penales».


Propuesta de dos vías hacia el suicidio asistido

Además del proyecto de ley anteriormente mencionado, una diputada del Partido Verde ha presentado un proyecto sustancialmente diferente que propone la creación de dos vías de acceso al suicidio asistido según la motivación del solicitante: enfermedad u otro motivo.

«En el primer caso, la profesión médica tiene un papel crucial al evaluar la solicitud», dice el documento, «mientras que en el último caso se establecen condiciones más severas y no se asigna a la profesión médica un papel central». Los requisitos exigidos en caso de que la solicitud no se apoye en una enfermedad “incluyen documentación escrita de que el deseo de morir se basa en el libre albedrío y es permanente. Además, aquellos que deseen morir tendrían que acudir dos veces, en un intervalo de al menos dos meses y como máximo un año, a un centro de asesoramiento autorizado e independiente».


Francia
Una consulta ciudadana sobre la eutanasia

Para “resolver el debate sobre el final de la vida”, Emmanuel Macron propone, en caso de ser reelegido a la presidencia de la República, la organización de una “convención ciudadana”. Asegura que las conclusiones de esta convención se someterían a referéndum. Las asociaciones de muerte digna protestan, recordando que ya se ha realizado este tipo de consulta en el pasado y que no se respetaron las conclusiones. Así, por ejemplo, en 2013, una conferencia ciudadana organizada por el Comité Nacional de Ética se había pronunciado “a favor del suicidio asistido y de una excepción de eutanasia”.

Otros candidatos –Jean-Luc Mélenchon (LFI – Francia Insumisa), Anne Hidalgo (Partido Socialista) y Yannick Jadot (EELV – Verdes)– se han comprometido sinceramente a modificar la ley actual que prohíbe la eutanasia y el suicidio asistido.


Alain Delon: el derecho a “largarse en paz”

En sus últimas entrevistas, Alain Delon, ha declarado que recurriría al suicidio asistido:

“Estoy a favor, primero porque vivo en Suiza donde es posible, y también porque me parece la cosa más lógica y natural del mundo. A partir de cierta edad, de cierto momento, uno tiene el derecho de largarse en paz, sin pasar por hospitales, inyecciones y este tipo de cosas…”


Italia
La vida, ¿un don de Dios o un préstamo?
“Todos los fieles consideran la vida como un don de Dios. Don significa que es un bien personal, y como tal hay que gestionarlo. De lo contrario se convierte en un préstamo”, declara Don Mignani, párroco genovés, que presentaba una encuesta sobre la eutanasia realizada entre sus feligreses. De las 434 personas que respondieron a la encuesta, sólo el 7% declaró coincidir totalmente con la posición de la Iglesia católica sobre la eutanasia, mientras que un 57% no la compartía en absoluto y un 21% no la compartía mucho. La encuesta se presentaba en el marco de un encuentro realizado a iniciativa de la Asociación Luca Coscioni.

El proyecto de ley de eutanasia pasa al Senado

El Parlamento italiano ha aprobado holgadamente -253 votos a favor, 117 en contra y 1 abstención- un proyecto de ley de eutanasia presentado por el Partido Demócrata y el partido Cinco Estrellas. La ley pasa ahora al Senado.

Después de aplaudir el hecho de que “el Parlamento por fin da señales de querer intentar asumir sus responsabilidades”, la asociación Luca Coscioni critica “la odiosa discriminación” introducida en una ley que sólo permite el acceso a la ayuda a morir a los pacientes que dependen de un medio de soporte vital, excluyendo por ejemplo “los enfermos terminales de cáncer y algunas enfermedades neurodegenerativas”, y llama a la movilización para conseguir una ampliación de los requisitos durante los debates en la cámara alta.


Países Bajos
Países Bajos conmemora los 20 años de la despenalización de la eutanasia

En este interesante artículo publicado en la web del colegio de médicos holandeses (KNMG) con ocasión de los 20 años de la aprobación de la ley de eutanasia, dos médicos de generaciones diferentes confrontan su experiencia y evalúan tanto los avances conseguidos como los problemas existentes en la aplicación de la ley desde la perspectiva de los profesionales.

El primero, Flip Sutorius, de 70 años y miembro de la junta directiva del Centro de Expertos de la Eutanasia, formó parte del grupo pionero de médicos que, a pesar de la prohibición y en una angustiosa soledad, empezaron a practicar abiertamente eutanasias en los años 70 del siglo pasado, al amparo de un debate social dinámico favorable al derecho a decidir al final de la vida; la segunda, Marloes Tack, de 40 años, valora el camino recorrido. Los dos hacen hincapié en la importancia de la formación, del asesoramiento y del acompañamiento profesional para eliminar el miedo que persiste en muchos médicos hacia una práctica a la cual están poco preparados.

“En el Centro de Expertos para la Eutanasia, estamos viendo un enorme aumento de casos que, en mi opinión, el médico tratante podría haber resuelto perfectamente por sí mismo. Lo que ayudaría es compartir experiencias prácticas. Si los grupos SCEN (Grupos de Apoyo y Consulta sobre Eutanasia, creados por KNMG) informaran aún más a sus médicos en su área, creo que les quitaría mucho miedo”.Flip Sutorius

Reino Unido
Una vez más fracasa una tentativa de regulación de la muerte asistida
Por 12ª vez fracasa una tentativa de regulación de la muerte asistida en el Reino Unido. Una enmienda a la Ley de Salud y Atención presentada en la Cámara de los Lores ha sido rechazada recogiendo sólo 145 votos favorables frente a 179 votos en contra. La enmienda requería del Gobierno la elaboración y presentación en el Parlamento de un proyecto de ley de muerte asistida en el plazo de un año.
Suiza
Dos hermanas de Arizona acceden juntas al suicidio asistido en Suiza
La prensa estadounidense se está haciendo eco de lo que presentó en principio como la misteriosa desaparición de dos hermanas de Arizona, una médica, de 54 años y la otra enfermera, de 49 años. Se confirmó después que habían viajado a Suiza, donde pudieron acceder juntas a una muerte asistida en las instalaciones de la asociación Pegasos, la única organización de este tipo que no exige padecer una enfermedad o una condición incurable sino únicamente ser adulto, competente y capaz, y tomar la decisión de terminar con la propia vida sin presiones externas. En declaraciones del director de la asociación: “Pegasos se compromete a garantizar que los adultos con capacidad de juicio puedan ejercer su derecho a una muerte autodeterminada y humana.”
Colombia
La Corte Constitucional sentencia y los políticos no regulan

Los derechos civiles avanzan en Colombia a golpe de sentencias de su Corte Constitucional. Acaba de despenalizar el aborto hasta la semana 24 y pide al Parlamento legislar. Pasó lo mismo en 1997 con la eutanasia: el tribunal reconoció el derecho a la eutanasia para pacientes terminales con dolores insoportables. Sin embargo, todas las tentativas de regulación fracasaron.

En 2021 otra sentencia anuló el requisito de estado terminal, lo que permitió que Marta Sepúlveda, enferma de ELA, pudiese acceder a la eutanasia, a pesar de enormes dificultades debidas justamente a la inexistencia de una regulación clara. Ahora, el Tribunal Constitucional acepta considerar la solicitud de tutela que presentó la enferma en su momento. El objetivo es que la Corte Constitucional vuelva a revisar las barreras que estaría poniendo el sistema de salud para realizar este procedimiento a las personas que no tienen una enfermedad terminal, vulnerando el derecho a una muerte digna.

Canadá
Contra las derivaciones forzadas
Alex Muir, presidente de Dying With Dignity (DwD) en Vancouver denuncia, en una carta abierta, que las instituciones sanitarias de obediencia religiosa que reciben fondos públicos niegan a menudo a sus usuarios el acceso a la asistencia médica a morir (MAiD, en su acrónimo inglés), apoyándose en un acuerdo firmado en 1996 entre el gobierno provincial y una asociación que representa a 21 propietarios de 44 centros de atención médica confesionales en toda la provincia de Columbia Británica. Esta objeción de conciencia institucional provoca traslados forzados y en algunos casos impiden el acceso a MAiD. Sin embargo, un número cada vez mayor de habitantes de la provincia apoya firmemente MAiD. La encuesta más reciente (diciembre de 2021) realizada en nombre de DwD muestra un apoyo del 89 % y el 74 % de los encuestados cree que todos los establecimientos de salud que reciben fondos públicos tienen la obligación de brindar toda la gama de los servicios legales de atención de la salud.
Estados Unidos
Colorado: Suicidios asistidos para pacientes con anorexia
Un estudio de casos publicado en libre acceso en el ‘Journal of Eating Disorders’ sobre el fallecimiento por suicidio asistido de tres pacientes con anorexia ha suscitado un intenso debate entre los psiquiatras americanos. Los tres casos son devastadores: pacientes exhaustas por años de tratamiento, que ya no tenían perspectiva de mejora y que habían optado por entrar en cuidados paliativos y morir. Vivían en Estados donde la asistencia médica para morir es legal. Una de las pacientes participó en la redacción del artículo antes de morir. En una entrevista, la médico que acompañó a estos casos subraya que la anorexia tiene la segunda tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades mentales, solo detrás de los trastornos por drogadicción. “La anorexia es única porque causa problemas físicos graves, incluida la distorsión del cuerpo, la osteoporosis y la muerte por desnutrición. Esa es la diferencia clave, explica la autora del estudio. “La depresión per se, no te matará. La anorexia nerviosa lo hará”. Insiste también en que “la enfermedad mental no significa que alguien merezca perder sus derechos, ser infantilizado o despreciado”.

Massachusetts: demanda judicial para conseguir asistencia al suicidio
El Tribunal Superior de Massachusetts examina la demanda contra la prohibición del suicidio asistido en el Estado presentada por un médico jubilado, enfermo de cáncer de próstata, y el médico dispuesto a ayudarle a morir. El Tribunal parece inclinarse hacia una sentencia favorable a la petición. Los jueces, durante la audiencia, se preguntaron «¿qué interés tendría el Gobierno en prohibirle terminar con su vida en sus propios términos, en su propia casa, después de vivir su propia vida,» y si no había llegado la hora de reconocer “que los pacientes como el Dr. Kligler tienen derecho a decidir cómo quieren morir?». Philip Nitschke realiza un interesante análisis del caso y de la regulación del suicidio asistido en EE.UU. en su blog.

Oregón: Supresión del requisito de residencia

Para acceder al suicidio asistido en Oregón ya no será necesario ser residente en el estado, gracias a una impugnación por inconstitucionalidad presentada por la asociación Compassion & Choices en el Tribunal de Distrito de Portland. Las autoridades sanitarias y la Junta Médica de Oregón acordaron dejar de hacer cumplir el requisito de residencia y solicitar al Parlamento del Estado que lo elimine de la ley. La asociación declaró que se apoyaría en este acuerdo para presionar a los otros ocho estados y Washington, DC, con leyes de suicidio asistido, para que eliminen también este requisito.

Por otra parte, acaba de publicarse el informe anual de evaluación de la aplicación de la Ley de Muerte del Estado. En 2021, fallecieron 238 personas después de tomar la medicación letal. El perfil demográfico es muy similar al de años anteriores. La mayoría blancos, mayores de 65 años con cáncer en fase terminal. Las tres causas más comunes para la elección de la muerte asistida siguen siendo: la pérdida de autonomía (93%); la pérdida de capacidades para participar en actividades satisfactorias (92%) y la pérdida de dignidad (68%).


Investigaciones, libros y películas
[Documental] ‘Les mots de la fin’ (las últimas palabras) – Bélgica

Sinopsis:

Una consulta médica especializada “Final de la Vida” en un hospital público en Bélgica. Un médico recibe a varios paciente, hombres y mujer, a menudo acompañados por un familiar o un allegado. La mayoría están gravemente enfermos, y lo saben. Han venido para hablar del final de su vida: quieren poder elegir cómo y cuándo morir. Los diálogos son directos, francos e intensos, pero también llenos de dulzura. Este documental permite ver estos encuentros, filmados con discreción y respeto y muestra también a los profesionales sanitarios, con sus intercambios de opinión y sus preguntas.

¿Qué son las “Consultas Final de Vida”

Existen en varios hospitales públicos belgas y se dirigen a todas las personas –enfermas o no- que desean abordar las temáticas relativas al final de la/su vida: conseguir informaciones sobre los cuidados al final de la vida o la eutanasia, ayuda para hacer un testamento vital, etc., todos temas difíciles de abordar en una consulta tradicional por falta de tiempo, reticencias del paciente relativas a sus médicos tratantes u oposición de estos últimos. Una parte de estas personas consulta por voluntad propia, otras mandadas por su médico.

Más información sobre estas consultas en el boletín n.152 de la ADMD-BE


El sufrimiento psiquiátrico irremediable en el contexto de la asistencia médica para morir en los Países Bajos: un estudio cualitativo
Este estudio que involucró a 11 psiquiatras se enfrenta a la dificultad de definir criterios clínicos de consenso sobre el ‘sufrimiento irremediable’ en casos de enfermedades psiquiátricas en el marco de un proceso de ayuda médica a morir. A pesar del carácter prospectivo del concepto de ‘sufrimiento irremediable’, la mayoría de los participantes se basó en dimensiones retrospectivas para definirlo, tales como un historial de tratamientos fallidos, y afirmó que la incertidumbre era inevitable en este proceso. Identificaron problemas a nivel del diagnóstico, debidos a la concurrencia en muchos casos de más de un diagnóstico. Otros problemas identificados se relacionan con los tratamientos: evaluación de los tratamientos anteriores, establecimiento de cuándo se habían alcanzado razonablemente el límite del tratamiento, y comprensión de lo que llaman “fatiga del tratamiento”.