El testamento vital reúne a decenas de personas en Badajoz

Prensa DMDExtremadura

La nueva charla informativa de DMD en Extremadura reunió este pasado jueves 15 de mayo a setenta personas en la Residencia Hernán Cortés de Badajoz para conocer cómo hacer el testamento vital, que en la región recibe el nombre de expresión anticipada de voluntades.

«Fue un espacio de encuentro en el que compartimos experiencias, conocimientos y, sobre todo, muchas dudas, con la voluntad común de aportar y trabajar para que el testamento vital sea cada vez más conocido y accesible para todas las extremeñas y extremeños», explica Jorge Caldera, portavoz de DMD Extremadura.

El acto informativo de Badajoz se celebra tras el paso de DMD por Cáceres y Almendralejo en las últimas semanas. Además, el próximo 22 de mayo se celebrará otro acto informativo sobre el testamento vital en el salón de plenos del Ayuntamiento de Plasencia, y el día 29 en el Centro Cultural La Alcazaba (Calle John Lennon, 5) de Mérida. La asistencia a todos los eventos es libre y gratuita.

Con estas convocatorias, DMD retoma su actividad en Extremadura. “Necesitamos que la asociación sea la voz de todas las extremeñas y extremeños que quieren poder decidir, con libertad, cómo vivir hasta el final. Morir con dignidad forma parte de tener una vida plena. Para lograrlo, es fundamental que nuestras instituciones, nuestros responsables políticos y toda la sociedad extremeña se impliquen”, defiende Jorge Caldera.

DMD Rivas difunde el derecho a morir dignamente en Loeches

Prensa DMDMadrid

Los vecinos y vecinas de Loeches pudieron conocer su derecho a morir dignamente en el taller que el grupo DMD Rivas impartió en la localidad localidad madrileña el pasado 7 de mayo.

La ejecutiva de la Agrupación Socialista de Loeches, conocedora de la labor divulgativa de este grupo, les consultó acerca de la posibilidad de dar una charla informativa en la sede de la agrupación, pero abierta a toda la población del municipio.

De tal forma Rosa Martínez y Jesús Perdices, explicaron en qué consiste y qué derechos cubre la Ley de Eutanasia. También cómo se rellena y registra el testamento vital, al tiempo que contaron, brevemente, la historia de nuestra asociación.

A la charla acudieron 25 ciudadanos y ciudadanas de Loeches que participaron activamente consultando sus dudas o manifestando sus opiniones, a lo largo de todo el encuentro y especialmente al final de las intervenciones. Con la sesión conocieron, en mayor profundidad, sus derechos al final de la vida y la cobertura legal que los ampara.

Canal de WhatsApp sobre muerte digna

Esther DiezNoticias


           📲  ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!
¡No es un grupo! 🗣️
¡No te molesta con notificaciones! 🔕

Puedes recibir información interesante y accedes cuando tú decides.
 

 🔹 ¿Qué es un canal de WhatsApp?

Hemos creado un canal oficial de DMD en WhatsApp para que puedas recibir noticias, información útil y contenidos relevantes sobre los derechos al final de la vida.

Un canal es una nueva funcionalidad de WhatsApp que permite a organizaciones como la nuestra difundir mensajes de forma unidireccional. Es decir, solo DMD publica contenido y las personas suscritas lo reciben, sin posibilidad de responder ni interactuar dentro del canal.

🔔 ¡No es como un grupo de WhatsApp!

  • No recibirás notificaciones constantes ni mensajes de otras personas.

  • No verás los datos ni los nombres del resto de seguidores/as del canal.

  • Puedes activarlo o silenciarlo en cualquier momento.

Image
📲 ¿CÓMO TE UNES?
  • Pulsa en este enlace desde tu móvil para que se abra la aplicación de WhatsApp. Desde el ordenador tendrás que conectar el WhatsApp web. Se abrirá WhatsApp y te mostrará el canal "Derecho a Morir Dignamente"

    👉 https://whatsapp.com/channel/0029VaxwA9BJpe8XUSFcWG1W
  • Haz clic en el botón “Seguir”. (imagen 1)
  • Si quieres, toca el icono de la campana 🔕 para activar o desactivar las notificaciones.
  • Si ya nos sigues, para poder consultar las publicaciones, pulsa en el botón de abajo de WhatsApp de "novedades" y selecciona nuestro canal. (imagen 2)

¡Y LISTO!

Ya recibes nuestras actualizaciones importantes directamente en tu WhatsApp

ImageImage

El público abarrota los cines Golem de Pamplona para asistir al cine fórum de DMD

Prensa DMDNavarra

300 personas llenaron las butacas del Cine Golem Baiona de Pamplona este pasado lunes 5 de mayo para asistir al pase especial de la película ‘El último suspiro‘, dirigida por Costa-Gravas, organizado por DMD Navarra.

Presentaron la sesión los compañeros Camino Oslé y Manu Eciolaza.y antes de la película se proyectó un vídeo conmemorativo del 40 aniversario de la legalización de DMD en el que aparecen muchos amigos y amigas de la asociación representativos de la sociedad navarra.

‘El último suspiro’ es un canto al derecho de las personas a poder elegir cómo morir, dónde, cuándo, cómo, con qué compañía… También resalta la importancia del derecho de la persona enferma a saber sobre su enfermedad todo lo que desee y ser ella la que decida si alguien más de su entorno lo va a saber. Refleja muy bien el buen hacer, el humanismo necesario por parte del personal médico para acompañar y ayudar en el final de la vida respetando los deseos de la persona moribunda.

Revista de prensa internacional de mayo de 2025

Prensa DMDInternacional

Francia
A la espera del debate parlamentario

La ley que regulará en Francia la ayuda a morir y la Ley de Cuidados Paliativos se debatirán conjuntamente en el parlamento a partir del 27 de mayo. El debate en el sector sanitario y entre los políticos sigue siendo intenso. Frente a la oposición total de la Sociedad Francesa de Cuidados Paliativos, un centenar de sanitarios han firmado un manifiesto a favor de la ayuda a morir, y el ministro del Interior por su parte se ha posicionado francamente en contra. Las enmiendas en comisión han introducido la posibilidad para el paciente de elegir entre suicidio asistido y eutanasia, eliminando la «excepción de eutanasia» planteada como posible en el proyecto inicial únicamente en caso de incapacidad física del paciente a autoadministrarse el producto. Este cambio ha provocado la furia de los que piensan que la intervención de un médico en el gesto último representa una «ruptura antropológica«.

Países Bajos
Debate social sobre la vida completa

El pasado 18 de abril, la Asociación Neerlandesa por la Muerte Voluntaria (NVVE) convocó en Amsterdam, junto con la Asociación Humanista, una jornada bajo el título de Gran Conversación sobre la Vida Completa, a través de numerosas intervenciones en los medios y colocando vallas publicitarias en varios puntos de la ciudad con textos como ‘Es suficiente’ y ‘¿Qué pasaría si sintieras tu vida completa?’. La Gran Conversación sobre la Vida Completa es una acción destinada a estimular el debate social y la reflexión sobre la posibilidad de ir más allá de la Ley de eutanasia de 2002. En una encuesta de opinión encargada por la asociación, el 72% de las personas interrogadas opinaba que se debería avanzar hacia la autodeterminación al final de la vida.

Sacar la eutanasia del derecho penal

Los médicos se muestran reacios a responder a las solicitudes de eutanasia de personas diagnosticadas con demencia porque temen ser procesados ​​si no cumplen todos los «requisitos de atención debida» definidos en la Ley de Eutanasia de Países Bajos. El pequeño partido liberal, impulsor del proyecto de ley sobre vida cumplida registrado en el parlamento, prepara otro proyecto de ley para eliminar la eutanasia del derecho penal: los médicos serían juzgados únicamente según el código disciplinario profesional, como ocurre con otros errores médicos.

 

Portugal
El Tribunal Constitucional tumba la ley de muerte asistida

A petición del gobernante Partido Social Demócrata (PSD) y de la Defensora del Pueblo, el Tribunal Constitucional portugués ha realizado una revisión de la Ley de Eutanasia aprobada en 2023. El tribunal declara que la mayor parte del texto se ajusta al texto fundamental de la Constitución, con excepción de seis puntos, y devuelve la pelota al Parlamento para subsanarlos: «la muerte asistida, por principio, es un problema político, y corresponde al legislador, en ejercicio de su legitimidad democrática, arbitrar la tensión perenne entre valores constitucionales de sentido opuesto en este ámbito de la vida caracterizado por un disenso persistente y razonable entre los ciudadanos». En consecuencia, la viabilidad de esta ley depende ahora de la composición del Parlamento que se constituirá después de las elecciones legislativas del 18 de mayo y del gobierno resultante responsable de la reglamentación de la ley. Hasta ahora están teniendo éxito los procedimientos dilatorios contra la entrada en vigor de esta ley que ya anteriormente había sido devuelta tres veces al Parlamento, una vez por el presidente de la República y dos veces por el Tribunal Constitucional.

 

Reino Unido
Ley de suicidio asistido todavía en comisión en Westminster

El proyecto de ley de muerte asistida debatido en el parlamento de Westminster ha seguido su tramitación en comisión durante el mes de abril. Uno de los puntos en discusión era el plazo de implementación de la ley una vez aprobada: se consiguió reducir los cuatro años previstos inicialmente a tres. La votación en tercera lectura en plenaria, prevista inicialmente para el 25 de abril, se ha retrasado finalmente al 16 de mayo, después de las elecciones locales. En segunda lectura el pasado mes de noviembre, el proyecto de ley se aprobó con una mayoría de 55 votos. Mientras debaten los políticos, el número de británicos registrados en Dignitas ha crecido un 50% en los últimos cinco años. Según las cifras comunicadas por la asociación suiza, en 2024 tenía 2.231 miembros británicos, y 37 habían fallecido en sus instalaciones.

Suecia
Aumenta el debate social sobre la eutanasia

Un grupo de 22 pacientes, organizados a través de la asociación Rätten till en värdig död (Derecho a Morir Dignamente), preparan una demanda colectiva para que la Junta Nacional de Salud y Bienestar desarrolle protocolos de muerte asistida. Al mismo tiempo, se están preparando para llevar su causa ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea: alegan que el suicidio asistido no es ilegal en Suecia; sin embargo, un médico que realice esta prestación puede perder su licencia, ya que se considera una violación de la Ley de Seguridad del Paciente y de las normas éticas de la Asociación Médica.

 

Una encuesta de opinión promovida por la asociación muestra que las cosas están cambiando, en particular en el ámbito sanitario: aproximadamente el 80% de las personas interrogadas están a favor de una regulación de la muerte asistida, un 64% entre los profesionales médicos y un 82% entre el personal de enfermería. Varios casos de pacientes en fase avanzada de enfermedades degenerativas publicados en los medios contribuyen a sensibilizar la opinión sobre la cuestión. El mayor obstáculo parece proceder del mundo político: sólo el Partido del Centro, el Partido Liberal y el Partido Verde se han declarado a favor de crear una comisión parlamentaria para explorar la posibilidad de regular la muerte asistida.

 

Uruguay
Empieza de nuevo a tramitarse el proyecto de Ley de Eutanasia

El proyecto de ley de eutanasia que se va a tramitar en el parlamento es similar al que frenó el Senado en la anterior legislatura. Los partidos favorables a la ley, mayoritarios en esta nueva legislatura, quieren acelerar los trámites, aprovechando las audiciones de expertos realizadas anteriormente. El objetivo de los diputados es tratar de aprobar el texto en el primer semestre del año o, al menos, antes de que ingrese el proyecto de ley de presupuesto a finales de agosto. La idea es que el Senado apruebe el proyecto de ley antes de fin de año. En esta legislatura, el equilibrio de fuerzas en las dos cámaras parece favorable para que se apruebe la Ley de Eutanasia.

Canadá
El Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU recomienda restricciones a la ley de eutanasia

En un informe del 21 de marzo, el Comité de las Naciones Unidas para los Derechos de las Personas con Discapacidad instó a Canadá a derogar su legislación sobre ayuda médica para morir para los llamados pacientes de «Vía 2» (Track 2 en inglés): aquellas personas cuya condición no es terminal y sin pronóstico vital limitado. Critican que permita ofrecer la ayuda médica a morir a las personas con discapacidad en lugar de brindarles el apoyo que necesitan para participar en la sociedad. El informe sugiere que el Estado les falla en atención médica, vivienda y servicios sociales, y que no están recibiendo el apoyo adecuado en materia de bienestar social y salud mental.

 

Anteriormente, este comité también había propuesto que el gobierno federal no regule el acceso a la ayuda médica para morir a través de directrices anticipadas, y renuncie a ampliar en 2027 la accesibilidad a la ayuda médica para morir para pacientes con enfermedad mental. En el mismo momento, una encuesta nacional realizada para DWDC (Morir Con Dignidad Canadá) confirma que un 85% de la ciudadanía apoya la legalización de la ayuda médica para morir en Canadá; un 84% apoya las solicitudes anticipadas de ayuda médica para morir para personas con un diagnóstico de enfermedad grave e irremediable, y el 72% apoya las solicitudes anticipadas sin un diagnóstico grave e irremediable.

Australia
Posicionamientos de la Asociación Médica Australiana

La Asociación Médica Australiana declara en sus posicionamientos para 2025 que los médicos tienen el deber ético de brindar a sus pacientes una atención de calidad al final de la vida que busque aliviar el dolor y el sufrimiento, respalde los valores y preferencias de atención de cada persona y les permita alcanzar la mejor calidad de vida posible. Esta declaración sirve para apoyar tanto a los médicos y pacientes que deciden participar, como a quienes deciden no participar, en los servicios de Muerte Voluntaria Asistida, legales en todos los estados y territorios australianos con excepción del Territorio del Norte. La asociación pide también al próximo gobierno federal que modifique la legislación para que los médicos puedan brindar servicios de muerte asistida voluntaria en Australia a través de la telesalud.

Taiwan
Apoyo mayoritario a la muerte asistida

La mayoría de los taiwaneses apoya la muerte asistida por un médico en casos de enfermedad terminal, dolor físico prolongado y deterioro cognitivo grave, según un estudio de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Nacional de Taiwán.

Gran participación en el primero de los actos sobre testamento vital en Extremadura

Prensa DMDExtremadura

Medio centenar de personas participaron este pasado jueves 24 de abril en la ciudad de Cáceres en el primero de los actos informativos sobre testamento vital organizados por Derecho a Morir Dignamente en Extremadura, con los que la asociación se reactiva en la región.

“El testamento vital debe convertirse en una herramienta habitual, una forma clara de expresar a nuestras familias y al personal sanitario cómo queremos vivir, qué cuidados deseamos y hasta qué punto estamos dispuestos a afrontar el sufrimiento”, explica Jorge Caldera, encargado de impartir la charla sobre el testamento vital que acogió el Ateneo de Cáceres.

Tras este primer acto, el jueves 8 de mayo habrá una nueva convocatoria en el Centro Cívico de Almendralejo (Calle Mérida, 11) a las 19.30 horas. También en mayo, la Residencia Hernán Cortés de Badajoz acoge una charla sobre el testamento vital el día 15, mientras en Plasencia será en el salón de actos del ayuntamiento el día 22 de mayo y en Mérida el día 29 en el Centro Cultural La Alcazaba (Calle John Lennon, 5). La asistencia a todos los eventos es libre y gratuita.

Con estas convocatorias, DMD retoma su actividad en Extremadura. “Necesitamos que la asociación sea la voz de todas las extremeñas y extremeños que quieren poder decidir, con libertad, cómo vivir hasta el final. Morir con dignidad forma parte de tener una vida plena. Para lograrlo, es fundamental que nuestras instituciones, nuestros responsables políticos y toda la sociedad extremeña se impliquen”, defiende Jorge Caldera.

Derecho a Morir Dignamente se reactiva en Extremadura

Prensa DMDExtremadura, Noticias

La asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), referente en los derechos al final de la vida, se reactiva en Extremadura con la convocatoria de cinco actos informativos sobre el testamento vital que se celebrarán en las próximas semanas en las localidades de Cáceres, Almendralejo, Badajoz, Plasencia y Mérida.

“El testamento vital debe convertirse en una herramienta habitual, una forma clara de expresar a nuestras familias y al personal sanitario cómo queremos vivir, qué cuidados deseamos y hasta qué punto estamos dispuestos a afrontar el sufrimiento”, explica Jorge Caldera, portavoz de DMD en Extremadura.

El primer acto informativo se celebra el jueves 24 de abril, a las 19.30 horas, en el Ateneo de Cáceres (Calle General Ezponda, 9). Después, el jueves 8 de mayo habrá una nueva convocatoria en el Centro Cívico de Almendralejo (Calle Mérida, 11) a las 19.30 horas. También en mayo, la Residencia Hernán Cortés de Badajoz acoge una charla sobre el testamento vital el día 15, mientras en Plasencia será el día 22 de mayo y en Mérida el día 29 en el Centro Cultural La Alcazaba (Calle John Lennon, 5). La asistencia a todos los eventos es libre y gratuita.

Con estas convocatorias, DMD retoma su actividad en Extremadura. “Necesitamos que la asociación sea la voz de todas las extremeñas y extremeños que quieren poder decidir, con libertad, cómo vivir hasta el final. Morir con dignidad forma parte de tener una vida plena. Para lograrlo, es fundamental que nuestras instituciones, nuestros responsables políticos y toda la sociedad extremeña se impliquen”, defiende Jorge Caldera.

Revista de prensa internacional de abril de 2025

Prensa DMDInternacional

Bélgica
Informe sobre la eutanasia durante 2024

En Bélgica se ha publicado el informe de la Comisión de Control y Evaluación de la Eutanasia con los datos del año 2024, durante el que se registraron 3.991 eutanasias, lo que supone un aumento del 16,6% en comparación con 2023. Esta cifra representa el 3,6% del total de fallecimientos, frente al 3,1% en 2023. En el 76,6% de los casos se esperaba la muerte en un futuro cercano. Sin embargo, la eutanasia en pacientes cuyo fallecimiento no se esperaba a corto plazo sigue aumentando (932 casos en 2024, frente a 713 en 2023), principalmente en pacientes con pluripatología. La mayoría de los pacientes tenían más de 70 años (72,6%). Hubo una eutanasia de paciente menor de edad, lo que eleva el número total a seis desde que la ley se extendió a los menores en 2014. Las patologías involucradas son principalmente cánceres (54% de los casos), polipatologías (26,8%), enfermedades neurológicas graves (8,1%), enfermedades cardiovasculares (2,6%) y respiratorias (2,9%). La eutanasia por trastornos psiquiátricos y cognitivos sigue siendo poco frecuente (1,4% para cada categoría).

Francia
Cuidados paliativos y “ayuda activa a morir”: dos proyectos de ley debatidos conjuntamente

En enero, el primer ministro francés, François Bayrou, anunció que quería dividir en dos el proyecto de ley sobre ‘el apoyo a los enfermos y al final de la vida’. En consecuencia, el 6 de marzo se presentaron dos proyectos de ley en el parlamento: uno sobre los cuidados paliativos y otro sobre la muerte asistida. El examen de los dos textos tendrá lugar durante las semanas del 12 y 19 de mayo. Los dos textos se estudiarán sucesivamente, pero serán objeto de una discusión general conjunta. Al final de los debates, cada texto será objeto de una votación solemne organizada el mismo día, en principio el martes 27 de mayo. «He conseguido que haya una votación formal sobre los dos proyectos de ley el mismo día, a la misma hora”, explicó Olivier Falorni, el diputado que impulsa el proyecto de ley relativo a la ayuda a morir. Considera este procedimiento «una especie de arma antiobstrucción» destinada a disuadir a quienes pudieran verse tentados de prolongar de manera indefinida los debates sobre la muerte asistida. El texto tendrá que ser examinado después por el Senado, y volver a la Asamblea Nacional para la segunda lectura y la votación, lo que podría ser en febrero de 2026. Mientras tanto, cada vez más franceses se acogen a la eutanasia en Bélgica según los datos de la Comisión de Control y Evaluación de la Eutanasia de este país: en 2024, 106 pudieron acceder a la prestación, una cifra infraevaluada ya que la indicación del lugar de residencia no es obligatoria en los informes. Los franceses representan 9 de cada 10 casos de eutanasias de pacientes extranjeros registradas en Bélgica.

‘On ira’, una comedia sobre el derecho a decidir

‘On ira’, primera película de la joven directora Enya Baroux, se estrenó en salas en Francia el 12 de marzo. Es un alegato a favor del derecho a elegir la propia muerte, una road movie que retrata cómo Marie, de 80 años, harta de su enfermedad, decide ir a Suiza para acabar con su vida. Pero cuando llega el momento de contárselo a Bruno, su hijo irresponsable, y a Anna, su nieta que está pasando por una crisis de adolescencia, entra en pánico e inventa una gran mentira: finge que tienen que cobrar una misteriosa herencia a un banco suizo y les propone hacer un viaje juntos. «Mi objetivo con esta película es establecer un vínculo entre las personas para quienes el tema es verdaderamente tabú y las personas que son muy militantes, politizadas en el tema», explica la directora. La película, que no es abiertamente militante, contribuye al debate según todas las críticas.

Italia
Marco Cappato, de la Asociación Luca Coscioni, de nuevo imputado

El juez de instrucción de Florencia rechazó la petición formulada por la Fiscalía de archivar la causa contra tres activistas de la Asociación Luca Coscioni que fueron investigados por ayudar a un hombre de 44 años con ELA a viajar a Suiza para morir. La jueza de instrucción ordenó la «acusación forzosa» de los tres activistas, entre ellos el tesorero de la asociación Marco Cappato. En 2009, el Tribunal Constitucional sentenció que el suicidio asistido está permitido en Italia en algunas circunstancias: presencia de una patología irreversible que curse con un sufrimiento físico o psicológico insoportable, y dependencia del paciente de tratamientos de soporte vital. El tribunal pedía también al Parlamento que aprobara una legislación que abordara las cuestiones relativas al final de la vida, algo que hasta ahora no se ha hecho.

Las autoridades sanitarias y los jueces de Triestre ignoran las sentencias del Tribunal Constitucional

Un tribunal de Trieste acaba de denegar a una paciente con esclerosis múltiple desde hace más de 20 años la posibilidad de acceder a la asistencia al suicidio. La demanda se amparaba en dos sentencias del Tribunal Constitucional: la de 2019 que autorizó la prestación en caso de patología irreversible, sufrimiento y dependencia de medidas de soporte vital, y una más reciente, de julio 2025, que precisa que el concepto de medidas de soporte vital debe incluir también la asistencia de un cuidador y, por tanto, no se limita a los apoyos mecánicos o farmacológicos. El tribunal apoya su denegación en un informe elaborado por el sistema de salud que reconoce el deterioro de la paciente y la necesidad de uso de un dispositivo para la tos, de asistencia a las funciones biológicas diarias y la ingesta de una terapia farmacológica sustancial, pero niega que constituyan “medidas de soporte vital”.

Países Bajos
Las Comisiones de Control de la Eutanasia publican el informe de 2024

Según el informe publicado por las Comisiones de Control de la Eutanasia, las muertes por eutanasia aumentaron un 10% en 2024, pasaron de 9.068 en 2023 a 9.958 en 2024, lo que representa del 5,8% de los fallecimientos. «Las cifras aumentan ligeramente cada año», declaró la presidente de la NVVE (Asociación para la Muerte Voluntaria), «lo que demuestra que la opción de la eutanasia es cada vez más aceptada y utilizada. Al igual que en otros años, los comités de revisión concluyen que los Países Bajos tienen una práctica de eutanasia muy cuidadosa. Esto es algo de lo que enorgullecerse como país y no debe darse por sentado, como demuestran muchos países extranjeros». La gran mayoría de las personas (86 %) padecía una enfermedad física avanzada como el cáncer, mientras 219 personas padecían un trastorno psiquiátrico (fueron 138 en 2023). Hubo un menor de edad: un chico, de entre 16 y 18 años, que padecía una forma de autismo, ansiedad y sentimientos depresivos. Según la Comisión, estaba sufriendo desesperadamente y su solicitud de eutanasia fue evaluada cuidadosamente. En seis de los 9.958 casos de eutanasia, los médicos no actuaron con el suficiente cuidado, concluyeron los comités. Las seis sentencias serán enviadas a la Fiscalía para su examen.

Testimonio: final de vida difícil de un paciente de alzheimer con testamento vital

Acceder a la eutanasia con un diagnóstico de alzheimer temprano puede ser difícil en Países Bajos, incluso con un testamento vital regularmente validado. En este caso, hasta la sedación terminal fue un desastre, dando lugar a un final de vida «deshumanizado» según la esposa del paciente.

Eutanasia de pacientes jóvenes con trastorno mental: opiniones opuestas de dos psiquiatras

Existe un gran debate en Países Bajos alrededor de la eutanasia de pacientes jóvenes con trastorno mental. En una entrada de su blog, Menno Oosterhoff, psiquiatra muy comprometido en este tema y colaborador del Expertisecentrum Euthanasie (Centro de Expertos de la Eutanasia), responde a otra psiquiatra contraria a aplicar la eutanasia en estos casos.

Portugal
A la espera de la sentencia de revisión de la Ley de Eutanasia por el Tribunal Constitucional

La Ley de Eutanasia se aprobó en 2023 en Portugal pero no está vigente debido a la falta de reglamentación. Una vez aprobada, un grupo de 56 diputados del PSD y la Defensora del Pueblo solicitaron su revisión constitucional. En declaraciones a la prensa, portavoces del alto tribunal confirmaron que ya habían deliberado y que se estaba redactando la sentencia. La redacción corre a cargo del vicepresidente del tribunal que, pese a haber apoyado el rechazo de versiones anteriores de la ley, siempre ha defendido que la Constitución no impide la legalización de la eutanasia y el suicidio asistido. 

Reino Unido
Isla de Man, primer territorio británico en legalizar la muerte asistida

La Isla de Man depende de la corona británica, tiene una población de 84.500 personas, está situada entre Inglaterra e Irlanda y puede establecer sus propias leyes. Su parlamento aprobó una ley de muerte asistida el 25 de marzo pasado. El texto concede a los adultos con enfermedades terminales la posibilidad de poner fin a su vida, siempre que les quede menos de 12 meses de vida y expresen una «intención clara y firme». El paciente también debe haber sido residente de la isla durante al menos cinco años y ser mayor de 18 años. Los médicos se podrán acoger a la objeción de conciencia. La ley está a la espera de la sanción real y podría entrar en vigor en 2027, después de su reglamentación. 

Debate sobre el proyecto de ley de muerte asistida en el parlamento de Westminster

En noviembre de 2024 se admitió a trámite el proyecto de ley Terminally Ill Adults (End of Life) Bill con 330 votos a favor y 275 en contra en la Cámara de los Comunes. El texto está actualmente en fase de enmiendas en comisión. Debería volver a la Cámara de los Comunes el 25 de abril. Cuando haya superado los debates y las votaciones en las dos cámaras, se prevé un período de cuatro años antes de su implementación, con el fin de perfilar una implementación segura. Podrán acceder a la muerte asistida los adultos que viven en Inglaterra o Gales, que hayan sido registrados con un médico de cabecera durante al menos 12 meses, y padezcan una enfermedad grave con pronóstico de menos de seis meses.

El Colegio de Médicos de Familia abandona la oposición a la muerte asistida

El Real Colegio de Médicos Generalistas se opuso a la legalización de la muerte asistida durante 20 años, pero después de realizar una encuesta entre sus miembros, acaba de declararse neutral. «Este es un asunto personal, social y legislativo muy delicado, y debemos estar en condiciones de representar las opiniones de todos nuestros miembros y pacientes”, declaró la presidenta del Colegio.

Encuestas sobre la aceptación de la muerte asistida

Una encuesta reciente confirma que el apoyo público a la muerte asistida sigue siendo tan alto como siempre, con un 79% de los británicos a favor de permitir que los médicos ayuden a morir a personas con enfermedades terminales que cumplan los requisitos si lo solicitan. Por otra parte, el Nuffield Council on Bioethics acaba de publicar el informe Exploring public views on assisted dying in England (Explorando la opinión pública sobre la muerte asistida en Inglaterra): revela que la mayoría de la población inglesa cree que los familiares y amigos que ayudan a sus seres queridos a viajar al extranjero para recibir una muerte asistida no deberían ser investigados penalmente. Es un punto que no aborda el proyecto de ley de muerte asistida muy restrictivo debatido en Westminster y que lógicamente preocupa. El informe también revela un fuerte apoyo público a eliminar el requisito de pronóstico inferior a seis meses para acceder a la prestación.

Suecia
Tenue esperanza de que avance el debate político sobre la eutanasia

Staffan Danielson, demócrata cristiano y exmiembro de la junta directiva de Rätten till en värdig död, -la DMD sueca-, estima que se está acercando el momento en que se podrá por fin abordar la cuestión de la muerte asistida en el parlamento. En un artículo, señala que existe un amplio apoyo a la eutanasia en la opinión pública y que este apoyo también está creciendo entre los profesionales médicos. Seis partidos políticos se han pronunciado a favor de que se abra una investigación parlamentaria sobre la cuestión. Solo se siguen oponiendo los socialdemócratas y los demócratas-cristianos. Los dos partidos tienen previsto tratar el tema en su próximo congreso, los socialdemócratas en mayo y los democristianos en noviembre. En la situación actual, la Inspección Médica (HASN) y el Colegio de Médicos se oponen a la ayuda médica a morir y un médico que ayude a un paciente a morir se arriesga a que le retiren la licencia médica, como le ocurrió a Staffan Bergström, expresidente de Rätten till en värdig död.

Suiza
La asociación Pegasos acuerda un nuevo protocolo de declaración de las muertes asistidas

En Suiza, alrededor de 2.000 personas recurren al suicidio asistido cada año. Aproximadamente el 15% de ellos proceden del extranjero. Pegasos es la asociación de creación más reciente (2024) que acoge a pacientes extranjeros. Primero instalada cerca de Basilea, en Liestal, acaba de instalarse también en Nunningen, un pequeño pueblo de 2.000 habitantes, creando controversia entre los habitantes. El cantón considera que estas muertes tienen un coste para la administración que evalúa en 3.000 euros: esta cantidad cubre la movilización de la policía, del ministerio público y las autopsias, dado que se trata de muertes extraordinarias que deben ser investigadas. Un nuevo protocolo ha sido firmado entre la municipalidad de Nunningen y la asociación: para evitar el desplazamiento policial: la asociación documenta cada fallecimiento en un vídeo que manda directamente a la fiscalía; entrega el cuerpo al instituto forense de Basilea y asume el coste de la autopsia.

El premio Nobel Daniel Kahneman eligió el suicidio asistido

El premio Nobel israelí-estadounidense Daniel Kahneman, que murió el año pasado a los 90 años, puso fin a su vida mediante suicidio asistido en Suiza. En cartas de despedida enviadas a sus amigos más cercanos, escribió que su decisión estuvo motivada por una creencia arraigada de que el sufrimiento asociado con vivir hasta una edad avanzada era innecesario: “Desde la adolescencia he creído que las miserias e indignidades de los últimos años de la vida son superfluas, y actúo en base a esa creencia”.

Colombia
Por cuatro votos no se aprobó la ley de eutanasia

El proyecto de Ley de Eutanasia no superó el segundo debate en el parlamento colombiano. Recogió 90 votos a favor, pero se requerían 94. Juan Carlos Losada, autor y ponente del proyecto, señaló que “desgraciadamente, el total de los votos fue 130 de los 188, es decir, faltaron 50 congresistas y en ese ausentismo es donde deberían estar los cuatro votos que nos faltaban, así que da mucha rabia y mucho dolor tener que contarles a los pacientes, como también a sus familias, las personas de pensamiento liberal que creen que el derecho a la muerte digna debe ser respetado y reglamentado en Colombia, que una vez más el Congreso de la República los defrauda”. Ya son más de 15 iniciativas parlamentarias sobre este tema que se han archivado desde 1997, cuando el Tribunal Constitucional despenalizó la eutanasia.

Ecuador
Segunda eutanasia aprobada en Ecuador

Una paciente oncológica con cáncer de mama en fase avanzada presentó una solicitud de eutanasia el 3 de septiembre pasado en Guayaquil. Frente a la falta de respuesta del sistema de salud local, presentó una demanda judicial. A mediados de febrero, el tribunal comprobó que ni siquiera estaba constituido el comité interdisciplinario que debía evaluar la solicitud. La jueza pidió entonces la intervención de un comité del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social que emitió una resolución positiva el 14 de marzo, en la cual se concretaron los protocolos necesarios para la ejecución de la eutanasia. Se trata de la segunda eutanasia aprobada en Ecuador después de la sentencia de «despenalización condicional» dictada por el Tribunal Constitucional en febrero 2024.

Perú
La eutanasia sigue siendo una excepción

Yo no deseo terminar mis días postrada en una cama, quisiera denunciar al Estado en favor del acceso de una muerte digna para mí”Janet Bustamante luchó hasta el final por el derecho a la eutanasia. Contactó con Josefina Miró Quesada, la abogada que apoyó las solicitudes de eutanasia de Ana Estrada y María Benito. Pero el cáncer la consumió antes de poder llevar su caso a los tribunales. En Perú, casos como los de Ana Estrada y María Benito siguen siendo excepciones.

Uruguay
Ley de eutanasia registrada en el Parlamento

Con la nueva mayoría política progresista, se ha vuelto a registrar un proyecto de ley de eutanasia en el Parlamento de Uruguay, apoyado por los diputados del Frente Amplio, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente. Según este proyecto de ley, podrían acceder a la eutanasia las personas mayores de edad psíquicamente aptas, que padecen una o más patologías o condiciones de salud crónicas, incurables o irreversibles, que “menoscaben gravemente su calidad de vida”.

Estados Unidos
La mayoría de los estadounidenses desconocen las opciones de ayuda médica para morir

Una encuesta reciente muestra que la mayoría de la gente en Estados Unidos no sabe que la ayuda médica para morir es legal en ciertos estados: el 51,3% de los encuestados desconocía que fuese legal en algún punto del país, y el 50,8% dudaba de su legalidad en su propio Estado. La falta de conocimiento de los encuestados fue particularmente sorprendente en los estados donde la ayuda para morir es legal. Por ejemplo, en Nueva Jersey, donde solo lo sabía el 11% de los interrogados. Los investigadores resaltaron la necesidad de un plan de educación pública sobre el tema, de iniciativas políticas y de conversaciones abiertas entre pacientes y médicos para garantizar un acceso equitativo a opciones de final de vida centradas en el paciente y una toma de decisiones informada.

Ohio busca “prohibir la muerte financiada por el Estado”

Los miembros de la Cámara de Representantes de Ohio han iniciado deliberaciones sobre un proyecto de ley que, de aprobarse, detendría el uso directo o indirecto de fondos estatales para causar muerte humana; esto abarca la abolición de la pena de muerte, poner fin al suicidio asistido financiado por el Estado y reforzar la prohibición de la financiación estatal de los abortos, según información de un comunicado de prensa publicado por la Cámara de Representantes de Ohio.

Delaware, ¿próximo Estado con ley de suicidio asistido?

El 25 de marzo, la Cámara de Representantes de Delaware aprobó una legislación sobre suicidio asistido por un médico para pacientes con un pronóstico de menos de seis meses. Esta ley es similar a la que fue vetada el año pasado por el gobernador del Estado. Los legisladores votaron 21 a 17 a favor del proyecto de ley, con tres ausencias. El proyecto de ley ahora se dirige al Comité Ejecutivo del Senado: de ser aprobado, se mandará al gobernador para su firma. El actual gobernador se declaró favorable a la muerte asistida durante la campaña electoral.

Cuando el proceso judicial dilata el sufrimiento

Prensa DMDNotas de prensa, Noticias, Portada

Desde la asociación Dret a Morir Dignament (DMD) Catalunya queremos manifestar nuestra preocupación tras la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) el 3 de abril de 2025, en relación con el caso de Francesc, un hombre de 54 años que ha solicitado la eutanasia tras haber sufrido tres ictus y dos infartos.

Esta sentencia estima los recursos presentados por el Ministerio Fiscal y por el padre de Francesc contra el auto del juzgado contencioso administrativo número 5 de Barcelona que había declarado inadmisible el recurso presentado por el progenitor contra la resolución de la Comisión de Garantía y Evaluación de Catalunya (CGAC), que había informado favorablemente la petición de eutanasia de Francesc.

La decisión del TSJC, si bien se limita a un aspecto procesal —el de reconocer que el padre puede estar legitimado para presentar recurso—, implica que el caso vuelva al propio juzgado para que se siga todo el procedimiento judicial, incluyendo la presentación de pruebas y testigos. Un proceso que, inevitablemente, supone una nueva dilación para Francesc, y en consecuencia, alargar su sufrimiento.

Alargar el tiempo, alarga el sufrimiento

Desde DMD recordamos que la eutanasia es un derecho personalísimo reconocido por la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE). «Nadie puede pedir la eutanasia por ti y nadie debería poder impedirla cuando se han respetado todas las garantías que impone la ley», afirma Cristina Vallès, presidenta de DMD Catalunya. “Francesc hace tiempo que se encuentra en una situación de enfermedad o limitaciones graves e irreversibles que le provocan un sufrimiento insoportable, la Justicia debería tenerlo muy en cuenta para no acabar infligiendo de hecho un trato inhumano y degradando a la persona al alargar su sufrimiento”.

Sólo la persona que sufre puede solicitar ese derecho, y nadie debería poder interferir en una decisión tan íntima y tan garantizada por nuestro ordenamiento jurídico.

En el caso de Francesc, como en el de tantas otras personas que se encuentran en una situación de sufrimiento insoportable a causa de una enfermedad grave e incurable, cada día de espera es un día más de sufrimiento. Así lo expresó hace pocas semanas la joven Noelia, que se encuentra en una situación similar, ante el juzgado contencioso administrativo número 12 de Barcelona, ​​que finalmente dictó una sentencia ejemplar en la que estableció que su padre no estaba legitimado para recurrir y que la resolución de la CGAC era conforme a la ley.

Por eso consideramos que la sentencia del TSJC, aunque estrictamente procesal, no debería abrir la puerta a una práctica que podría convertirse en un precedente peligroso: que terceras personas, ajenas al sufrimiento directo, puedan condicionar o bloquear el ejercicio de un derecho reconocido legalmente y avalado por comisiones médicas especializadas.

Desde DMD insistimos en que detrás de los casos como el de Francesc o Noelia se esconden colectivos que buscan frenar, llevando a la justicia, un derecho que ganamos políticamente en 2021 y con un amplio consenso social. Es necesario, pues, luchar desde todos los ámbitos posibles, para seguir garantizando el derecho a una muerte digna.

Una ley para proteger, no para ser cuestionada

En Catalunya se han llevado a cabo 142 eutanasias durante el año 2024, todas con normalidad y con el apoyo de las familias. Sólo dos fueron objeto de recurso. Justamente estas dos son las que algunos grupos quieren convertir en ejemplo, no para mejorar la ley, sino para desprestigiarla e intentar frenar un derecho que la ciudadanía ha conquistado democráticamente.

Hay que recordar por qué se aprobó esta ley: para que personas como Ramón Sampedro, María José Carrasco o Carina puedan evitar un sufrimiento innecesario y morir con dignidad, cuando su situación médica ya no les permite vivir con calidad. Sabemos que sólo una pequeña parte de la población recurrirá a ese derecho, pero para estas personas es una prestación esencial.

Defenderemos siempre el derecho a morir dignamente

Desde DMD continuaremos defendiendo que nadie debería poder recurrir una resolución favorable a una solicitud de eutanasia cuando se han cumplido todas las garantías legales. No se trata de una opinión, sino de un principio fundamental: el derecho a decidir sobre la propia vida y muerte debe ser respetado como el derecho más íntimo y personal de todos.

Confiamos en que el juzgado contencioso administrativo número 5 de Barcelona siga el camino marcado por el juzgado en el caso de Noelia, y reconozca que la resolución de la CGAC en el caso de Francesc fue plenamente conforme a derecho.

La dignidad, la libertad y la compasión deben seguir estando en el centro de la aplicación de la LORE.

Puntos de información. Testamento vital y eutanasia

Esther DiezBlog DMD

¿NecesitasAsesoramiento?

¿Qué es el testamento vital?
¿Cómo solicitar la eutanasia?
¿Cuándo pedir una sedación?

Podemos asesorarte gracias a las personas asociadas que nos apoyan. Somos independientes.
Si te parece importante nuestro trabajo, te animamos a que te asocies (50€/al año)

Puntos de información: Testamento vital y eutanasia.
Busca tu punto informativo
de asesoramiento sobre testamento vital y eutanasia.

☎️ También hacemos atención telefónica a nivel nacional. ¡Contáctanos!

   ANDALUCÍA
Hacemos asesoramiento telefónico. Llámanos y contactaremos con una persona de atención cercana a tu ciudad para que te asesore. 

☎️  608 153 612 (asesoramiento telefónico)

   ARAGÓN

Zaragoza

🗓️​  Tercer lunes de mes
🕛  17.00 - 19.00

📍  Vía Pignatelli, 37, local. Zaragoza
👉​  Es necesario pedir cita previa por teléfono o mail
✉️​ dmdaragon@derechoamorir.org
☎️  644 082 016 (pide tu cita)

  ASTURIAS

Gijón

🗓️​  Segundo miércoles de cada mes | 🕛 11.30 - 13.30
🗓️​  Cuarto miércoles de cada mes | 🕛 18.00 - 20.00

📍 Centro Municipal La Arena. C/ Canga Argüelles, 16-18, Gijón 
☎️  689 308 665
(asesoramiento telefónico)
✉️​  dmdasturias@derechoamorir.org

Oviedo

🗓️​  Cuarto martes de mes
🕛  12.00 - 13.00

📍  Centro Municipal Villa Magdalena (Avenida de Galicia, 2). Oviedo
☎️ 689 308 665
(asesoramiento telefónico)
✉️dmdasturias@derechoamorir.org

   CASTILLA Y LEÓN

León

🗓️​  Primer jueves de cada mes
🕛  18.00 - 20.00

📍  CEAS del Ayuntamiento de León (primera planta - sala de usos múltiples) Avenida del Padre Isla, 57. León
✉️​  dmdleon@derechoamorir.org
☎️  613 110 909
(asesoramiento telefónico)

   CATALUNYA

DMD Cataluña tiene varios puntos donde pueden atenderte. Consulta en este enlace las direcciones donde puedes dirigirte: https://dmd.cat/coneixens/punts-datencio-local/ 

   COM. VALENCIANA

Valencia

🗓️​   Martes y jueves de cada semana
🕛   17.30 - 20.00

📍   C/ Pérez Pujol, 10, 3er, 6D. Valencia (Sede de DMD CV)
☎️  608 15 36 12 (asesoramiento telefónico)
☎️  
962 023 912 (asesoramiento telefónico- martes y jueves de 17:30 a 20)

   GALICIA

Ferrol

🗓️​  Os primeiros mércores de cada mes
🕛  18.00 - 20.00

📍  Sede Afundación Ferrol, na Praza da Constitución. Ferrol
✉️​   dmdgalicia@derechoamorir.org (pide tu cita)

Vigo

🗓️​   Os segundos martes de cada mes
🕛   18.00 - 20.00

📍   A Morada Cooperativa. Rúa Enrique Macías, 6. Vigo
✉️​   dmdgalicia@derechoamorir.org

   MADRID

Getafe

🗓️​  Todos los miércoles
🕛  18.00 - 20.00
📍 Local de Asociaciones. C/Álvaro de Bazán nº12. Getafe
👉​  Es necesario pedir cita previa por mail
✉️​ dmdgetafe@derechoamorir.org (pide tu cita)

Madrid (sede)

🗓️​  Todos los días
🕛  18.00 - 20.00

📍 Sede DMD. Plaza Puerta del Sol, 6, 3º izda. Madrid
👉​  Es necesario pedir cita previa
☎️  91 369 17 46 (pide tu cita) (asesoramiento telefónico)

Madrid Norte

🗓️​  Primer martes de mes
🕛  12.00 - 13.30

📍 Asociación Vecinal Poetas-Dehesa de la Villa. C/ Valderrodrigo, 59, bajo posterior. Madrid
____________________________________________________

🗓️​  Segundo jueves de mes
🕛  17.00 - 19.00

📍Asociación cultural Espacio Bellas Vistas. C/ Almansa, 22 - local. Madrid

Rivas

🗓️​  Todos los lunes
🕛  17.00 - 19.00
📍 Casa de Asociaciones. Despacho nº 12. Av. Armando Rodríguez Vallina, s/n. Rivas-Vaciamadrid
👉​  Es necesario pedir cita previa por mail
✉️​  dmdrivas@derechoamorir.org (pide tu cita)

   PAÍS VASCO / EUSKADI

Bilbao

🗓️​   Primeros miércoles de mes
🕛   17.30 - 20.00
📍  C/ Araba nº 6 semisótano (entrada por C/Burgos). Deusto, Bilbao.

👉​   Es necesario pedir cita previa
☎️  635 738 131
✉️​  dmdeuskadi@derechoamorir.org

Donostia

🗓️​   Segundos miércoles de mes
🕛   18.30 - 20.00
📍 Gure Bizitza S/Z, Amara kalea 19 Donostia.

👉​   Es necesario pedir cita previa
☎️  688 685 378
✉️​  dmdeuskadi@derechoamorir.org

Vitoria-Gasteiz

🗓️​   Último miércoles de mes
🕛   18.30 - 20.00
📍 C/ Cuchillería. 61 Bajo. (Entrada por Cantón de Santa Ana)  Vitoria-Gasteiz

👉​   Es necesario pedir cita previa
☎️  688 885 161 
✉️​  dmdeuskadi@derechoamorir.org