Sesenta personas comparten reflexiones sobre la eutanasia de la mano de DMD Navarra

Prensa DMDBlog DMD, Navarra

Unas sesenta personas asistieron a la segunda charla programada dentro del ciclo Un otoño de muerte, organizado por Derecho a Morir Dignamente (DMD) Navarra. La charla, que tuvo lugar en Condestable, de Pamplona-Iruña el martes 18 de noviembre, estuvo a cargo de la médica Soco Lizarraga.

Centrada en el tema de la eutanasia, en ella se hablaron de los requisitos, plazos y manera de solicitarla. Además, se trató el conjunto de emociones que acontecen en torno de una persona que desea la eutanasia y la importancia de identificarlas para poder centrarse en las necesidades y deseos de la persona que sufre.

Durante el coloquio, algunas de las personas asistentes compartieron sus experiencias tanto positivas como negativas. Una vez más, reforzó la necesidad de comunicar a la Administración sanitaria las experiencias negativas para conseguir mejoras que se sienten necesarias.

El testamento vital, en el programa Mi Mayor Radio Universidad Jaén

Prensa DMDAndalucía, Blog DMD

Derecho a Morir Dignamente (DMD) Jaén ha participado en el programa Mi Mayor de Radio Universitaria de la Universidad de Jaén (UJA) para tratar el tema del testamento vital.

El programa, presentado por Antonio Montilla y realizado por el alumnado de mayores de la universidad, se centró la importancia del testamento vital como un instrumento para ejercer los derechos al final de la vida, en las implicaciones que tiene para los pacientes y sus familiares, en cómo la asociación Derecho a Morir Dignamente puede ayudar a entender este documento como una herramienta de libertad, de serenidad y de responsabilidad, sabiendo además que juega un papel tan importante en la difusión y la libertad de las personas que desean ejercer su derecho al final de la vida.

Con este han sido dos los programas de esta emisora dedicados al testamento vital. En ellos han participado Laura Martín Cáceres, profesora de Derecho de la Universidad de Jaén; junto a Miguel Sánchez, médico; Manuel Cañizal, licenciado en Derecho, y Concha Moreno, maestra, activistas de DMD Jaén.

Puedes escuchar aquí los dos podcasts en tu navegador:

 

Más de 200 asistentes en el cine fórum organizado por DMD Navarra

Prensa DMDBlog DMD, Navarra

Más de doscientas personas asistieron a la proyección de la película Soñando con leones y al debate posterior organizado por Derecho a Morir Dignamente (DMD) Navarra en los cines Golem de Pamplota-Iruña el pasado 17 de noviembre.

Cabe destacar que la película proyectada gustó mucho al público presente. En el debate, que contó con la participación de Camino Oslé y Manu Eciolaza, activistas de DMD Navarra, surgieron muchas cuestiones como la presión y la incomprensión en torno a la persona que decide morir para evitar el sufrimiento de una enfermedad terminal.

También se habló de la suerte que tenemos en España de contar con una legislación como la ley de la eutanasia en comparación con otros países, como Portugal, país de la protagonista, aunque también se destacó la aplicación irregular existente en las diferentes comunidades autónomas.

Otros temas que centraron el debate fue el de la muerte como un negocio o cómo el nivel económico de las personas repercute en aspectos relacionados con el final de la vida.

Intervención en Navarra TV

Previamente a este encuentro, Soco Lizarraga, presidenta de DMD Navarra, y Camino Oslé participaron en el programa Está pasando de Navarra TV. En su intervención destacaron la importancia de reflexionar sobre el proceso del final de la vida poniendo el foco en el derecho a morir dignamente y en primer lugar, pensando qué significa para cada persona la muerte digna.

Accede aquí a la intervención de Soco Lizarraga y Camino Oslé en el programa «Está pasando» de Navarra TI (a partir del minuto 10).

Durante su participación en el programa Lizarraga y Oslé señalaron que aunque muchas personas tienen la muerte como un tabú, es importante reflexionar y dejar constancia de las preferencias y voluntades de cada uno en un testamento vital. Además, es importante realizar el registro de este documento en el centro de salud antes de que la persona se encuentre mal, para no hallarse en una situación vulnerable.

Precisamente, hablar previamente con la familia y realizar este testamento vital permite que la persona exprese lo que quiere y que la familia pueda acompañarla en el final de la vida, incluso ante una petición de eutanasia cuando no se quiere vivir un deterioro grave de la salud.

DMD Asturias señala la formación de los profesionales como uno de los actuales retos

Prensa DMDAsturias, Blog DMD

Derecho a Morir Dignamente (DMD) Asturias celebró la mesa redonda 40 años de lucha por el derecho a una muerte digna con el objetivo de analizar los retos que aún quedan por delante.

Este encuentro, coordinado por Elena Canedo, vicepresidenta de DMD Asturias, contó con la participación de Loren Arseguet, presidenta de la asociación federal DMD; Roger Campione, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, y Fernanda del Castillo, activista de DMD Asturias.

En este encuentro, celebrado el 17 de noviembre en la Universidad de Oviedo, permitió analizar los avances alcanzados hasta la fecha y proponer nuevos retos en el desarrollo de las leyes centradas en los derechos al final de la vida.

En Asturias entre 30 y 35 personas solicitan la ayuda para morir cada año, lo que supone, desde que 2022 y 2024 un total de 94 solicitudes, 28 autorizadas, 22 denegadas, 10 casos en los que se produjo un desistimiento y 34 personas que fallecieron antes de ver cumplido su deseo a una muerte digna. Como destaca Begoña Pedrosa, responsable de DMD Asturias, “todavía queda mucho que trabajar”. En cuanto al perfil de las solicitudes, la mayoría son hombres de entre 60 y 79 años con patología neurológicas u oncológicas avanzadas.

Begoña Pedrosa señala como uno de los retos que aún queda por lograr una adecuada divulgación y formación de los profesionales y a la ciudadanía en general. Pedrosa también señala el gran obstáculo que supone la burocracia a la hora de solicitar la eutanasia.

 

 

Ana pudo donar sus órganos tras su eutanasia

Prensa DMDBlog DMD, Noticias

Cuando pidió la eutanasia con 27 años, Ana tenía muy claro que quería que sus órganos dieran una segunda oportunidad a otra persona; ver su sueño cumplido y saber que su corazón iba a volver a latir en otro cuerpo “fue un bálsamo en medio de tanto dolor” para sus padres, Puri y Salva.

La ley que materializó el derecho a morir dignamente en España en 2021 es el “gran consuelo” que han tenido durante los últimos años estos padres, cuya historia ha cerrado el XX Encuentro de Profesionales de la Comunicación y Coordinadores de Trasplantes promovido por la ONT.

Ana nació con espina bífida, que con los años se fue complicando hasta tener una “hidrocefalia bestial”. Cuando no pudo más de los dolores, y sabiendo que aquello la iba a matar por asfixia sin remedio, decidió pedir la eutanasia.

“Una de las cosas que nos dijo es que, cuando ella falleciera, quería donar sus órganos. Lo dijo así de claro: ‘Ya que a mí no me van a servir, por lo menos que puedan darle la oportunidad a alguien para que pueda tener una vida que yo no voy a tener’”, rememora su madre.

Su cirujano objetó, así que reclamó su derecho a los servicios médicos del hospital. Hasta que vino el visto bueno, y desde ahí hasta que llegó el día, Ana, que “tenía un carácter muy alegre, muy expansivo, muy abierto, era muy graciosa”, no abandonó su vida social.

Puri reconoce que “a cualquier padre le cuesta mucho dejar ir a sus hijos”, pero ellos tenían “muy claro que tus hijos no son tu propiedad. Ella era mayor de edad, tenía derecho a decidir por ella misma, era su cuerpo, era su sufrimiento”.

Los dos se rompían cuando ella decía que si no le concedían su derecho se suicidaría, algo que intentó alguna vez. “Yo le decía: ‘por el amor de Dios, no nos hagas eso, no quiero levantarme una mañana, entrar a tu habitación y encontrar que te has muerto sola, con dolor’”.

Pero se lo concedieron.

En un primer momento, solicitó una prórroga porque coincidía con las navidades, y quería pasar las últimas con sus padres.

Mes y medio después, llegó el día de verdad. En el camino de la habitación al quirófano, Ana no hacía más que dar las gracias a los profesionales del hospital. Incluso ya dentro, sedada, antes de recibir la medicación que tanto ansiaba, se espabiló y dio un último mensaje al equipo: “Hoy vais a conseguir que yo cumpla mi sueño desde pequeña, pero siento el trabajo que os voy a dar”.
A Salva hay algo que nunca se le olvidará, el sonido de la muerte de su hija, ese paso del pitido intermitente al compás de latido de Ana al “piiiiiiiiii” continuo que jamás se le irá de la cabeza. “Es horrible”.

Dos meses después, volvió un “pi-pi-pi”: una persona anónima les agradecía el corazón de Ana, al que se comprometía a cuidar para siempre. “Estoy vivo por eso”, garantiza Salva.
“Fue balsámico”, añade Puri. Y así quisieron transmitírselo al coordinador de trasplantes del hospital Gregorio Marañón, Braulio de la Calle, y a todo su equipo, en una carta de agradecimiento que el doctor ha leído en el encuentro de la ONT.

Fuente: El Diario (licencia creative commons)

Gran interés en la charla organizada por DMD Navarra en Etxarri-Araniaz

Prensa DMDBlog DMD, Navarra

Cuarenta personas asistieron el pasado miércoles 12 de noviembre a la charla sobre el final de la vida realizada en el club de personas jubiladas de Etxarri-Aranaz. Varias personas asistentes ya habían realizado el testamento vital, pero decidieron cambiarlo para mejorarlo según sus deseos. Además, agradecieron a Derecho a Morir Dignamente (DMD) Navarra la charla y los conocimientos que allí se compartieron.

Expertos juristas exponen los riesgos de la judicialización de la eutanasia en Valencia

Prensa DMDBlog DMD, C. Valenciana, Noticias

A pesar de las críticas, algunas de calado, que pueden hacerse a la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE) desde posiciones progresistas, su entrada en vigor fue un éxito jurídico y social que situó a España en el grupo de países avanzados en torno al derecho fundamental a morir con dignidad. Es por ello que, últimamente, dos decisiones del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJ-C) han encendido las alarmas de los partidarios de la Ley.

Una joven de 24 años, Noelia, y un hombre de 50, Francesc, han visto como la aprobación por parte de la Comisión de Garantías y Evaluación catalana (CGE-C) de la petición de eutanasia presentada por ambos era invalidada por el TSJ-C al admitir el recurso del padre de cada uno de ellos, de la mano y asesorados por la organización ultracatólica Abogados Cristianos (AACC).

Un recurso contencioso-administrativo y una paralización cautelar ha congelado la materialización del deseo de Noelia y Francesc, y amenaza con prolongar su sufrimiento por un tiempo indefinido. En la medida que es probable que los recurrentes lleven su oposición a la aplicación de la eutanasia a estas dos personas a instancias judiciales superiores (Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional y Tribunal Europeo de Derechos Humanos), podríamos estar ante una dilación tan cruel como inadmisible de que Francesc y Noelia sean atendidos en su voluntad libre y conscientemente explicitada.

Aunque es cierto que de las 2.711 peticiones de eutanasia presentadas, de las que ya se han realizado 1.557, la reclamación por terceros queda en un 0,15 por ciento de los casos, no se puede cerrar los ojos ante la amenaza de que, tras lo ocurrido en Cataluña, AACC y otros enemigos declarados de la LORE intenten replicar la experiencia catalana en otros territorios.

En este contexto la sección valenciana de la AFDMD reunió en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València a tres juristas de gran prestigio, los tres profesores de la propia UV y, a su vez, socios de DMD-CV. Es justo reconocer que la colaboración entre DMD y la decana de las universidades valencianas tiene ya larga data.

Desde la Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente (AFDMD), lógicamente, nos hemos movilizado ante esta amenaza de invalidar en la práctica la propia LORE, ante la utilización torticera de los órganos judiciales para impedir su aplicación en la forma emanada del Legislativo. El Parlamento estableció pautas para el recurso ante las decisiones denegatorias, pero nadie imaginó que pudieran producirse recursos ante una respuesta positiva a la voluntad del solicitante de aplicación de la LORE, es lo que enfatizan juristas expertos.

En una sesión presentada por María José Alemany, presidenta de la sección valenciana de DMD, intervinieron la profesora de Derecho Civil Fabiola Meco, miembro del Instituto de Derechos Humanos de la UV, quien fue diputada de la IX legislatura de Corts Valencianes, donde defendió la eutanasia y colaboró en la aprobación de la Ley Valenciana de Muerte Digna.

Junto a ella, dos catedráticos eméritos, Joan Carles Carbonell, de Derecho Penal, y Javier de Lucas, de Filosofía del Derecho y Filosofía Política. Cabe destacar que ambos son miembros del Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana. El profesor Carbonell, miembro del Instituto de Investigación en Criminología y Ciencias Penales de la UV, es autor de obras de referencia internacional en derecho penal y miembro activo de DMD del que recordamos su presencia frecuente en la Revista de la Asociación DMD, en la que hay que hacer mención especial de su artículo sobre la constitucionalidad de la LORE.

El profesor De Lucas fue el fundador del Instituto de Derechos Humanos de la UV, ha sido presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), tiene un extensísimo currículum de publicaciones de ámbito internacional y fue senador en dos legislaturas entre 2019 y 2023. En la Cámara Alta actuó como ponente del Grupo Parlamentario Socialista en la tramitación de la LORE.

Cabe añadir, finalmente, que los tres ponentes convocados por DMD-CV en el Centre Cultural La Nau coinciden en entender que la muerte digna es uno de los derechos fundamentales de las personas que se sustenta en la autonomía individual y la libertad de conciencia.

Fabiola Meco citó al jurista italiano Luigi Ferrajoli, quien escribió que “los derechos son un papel si no se incluyen las garantías adecuadas”, para pasar a continuación a formular algunas preguntas a sus colegas de mesa, arrancando de los casos de Noelia y Francesc, para conectarlos al tema central de la reunión que era la Judicialización de la eutanasia.

Javier De lucas explicó cómo había sido el proceso de elaboración, debates y aprobación de la LORE, que valora muy positivamente, aun con las sombras achacables al proceso de negociación partidaria para obtener los votos necesarios para su aprobación; lo que es inherente a cualquier trámite parlamentario en un legislativo con diversas fuerzas políticas. En su opinión, la LORE tiene una virtud y algún problema. La virtud es que salió adelante, incluso con una oposición no siempre legítima, así que puede afirmarse que fue un éxito que la ley alcanzara el respaldo para su aprobación. El problema, por otra parte, fue que, para hacer frente a una campaña criminalizadora ante la opinión pública contra la propuesta de ley, en aras de la necesidad de consenso, esta se hizo con un exceso de prevención garantista. Efecto de ello fue una excesiva medicalización de la LORE, lo que puede chocar con la Ley de Autonomía del Paciente.

Al hilo de la pregunta de Fabiola Meco sobre la judicialización, De Lucas insistió en la idea de que estamos hablando de un derecho personalísimo que, siendo un deseo libre y consciente de la voluntad de la persona, independientemente de su estado de salud, esta debe estar en disposición de marchar cuando lo considere oportuno. En ese sentido, hizo hincapié en que el primer bien deontológico de la Constitución de 1978 es la libre determinación, siempre que no haya un daño a un bien jurídico superior de terceros.

A juicio de De Lucas, esta es la cuestión que pone en juego la judicialización. El derecho personalísimo de alguien que ha pasado el cribado que impone la LORE no puede supeditarse al interés de un tercero. El profesor citó y recomendó la lectura, en este sentido, del artículo de Ramon Riu en el número 93 de la Revista de DMD.

Volviendo a los casos de Francesc y Noelia, Fabiola Meco preguntó a Joan Carles Carbonell si la impugnación ante los tribunales de las resoluciones de las comisiones de garantía y evaluación por la vía contenciosa-administrativa obedecía a un error de partida de la LORE, o si lo que ha fallado es la interpretación que hacen los jueces al aplicar dicha ley. La respuesta de Carbonell fue tajante: “No es un error de partida. Punto”. Es, dijo, un caso más de esa oposición sistemática de un sector relevante del Poder Judicial a aceptar el derecho individual de una forma que no es la que ellos defienden, y ello a pesar de que chocan con lo que establece el artículo 10 de la Constitución.

En cuanto al funcionamiento de las comisiones de garantía y evaluación, a pregunta de Meco, Carbonell apuntó que, siendo un firme defensor del Estado autonómico, no participa de la idea de que al considerar que la LORE es una prestación sanitaria, en la medida que las competencias de Sanidad están transferidas a las comunidades autónomas, las comisiones dependan de estas.

Afecta a la salud, efectivamente, pero en la medida que la regulación de la salud es un derecho fundamental que se encuentra donde se encuentra en la Constitución, es una competencia del Estado. Se debía, pues, haber recurrido a una estatalización del órgano que gestiona un derecho fundamental como es el de eutanasia.

Más allá de esta consideración, y en referencia a los casos de Noelia y Francesc, descendiendo a lo concreto, afirmó Carbonell, resulta inaceptable que, tratándose de un derecho fundamental cuestionado por quienes han recurrido el dictamen de la CGE de Cataluña, no se arbitre un procedimiento especial para resolver esta cuestión judicial con el menor impacto posible sobre ambas personas. Al condenarlos a un largo y lento procedimiento judicial, propiciado por el garantismo excesivo de la LORE y por una interpretación cuestionable de determinados jueces, esa dilación puede alcanzar la categoría de tortura o trato inhumano y degradante, prohibido expresamente en el artículo 15 de la Constitución y en el artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Más de cien personas participan en la jornada sobre Observatorios de Muerte Digna en Bilbao

Prensa DMDAsturias, Blog DMD, Euskadi, Navarra, Noticias

El encuentro reunió experiencias de Navarra, Cataluña y Asturias y debatió sobre la creación de un observatorio propio en Euskadi.

La jornada sobre los Observatorios de Muerte Digna, organizada por la asociación Derecho a Morir Dignamente – Duintasunez Hiltzeko Eskubidea (DMD-DHE), reunió el pasado 6 de noviembre en el Edificio de La Bolsa de Bilbao a más de un centenar de personas interesadas en la mejora de la atención y los derechos al final de la vida.

Con aforo completo, el encuentro sirvió para conocer las experiencias de los observatorios ya existentes en otras comunidades autónomas y debatir sobre la conveniencia de crear uno propio en Euskadi.

La apertura del acto corrió a cargo de Concha Castells, de DMD-DHE, que dio la bienvenida a las personas asistentes, agradeciéndoles especialmente su presencia en un acto que también quiere celebrar los 40 años de trabajo de la asociación Derecho a Morir Dignamente en defensa de la libertad, la dignidad y los derechos de las personas al final de la vida.

Jornada de Observatorios de Muerte Digna de Bilbao.

Los observatorios como herramienta para mejorar la calidad de la muerte

La mesa redonda principal, moderada por Mabel Marijuán, profesora de Bioética de la UPV/EHU, contó con la participación de Geno Ochando (Gobierno de Navarra) y Soco Lizarraga (DMD Navarra), por el Observatorio de Navarra; Vicky Serra Sutton (Agencia de Calidad y Evaluación Sanitaria de Cataluña – AQuAS), por el de Cataluña, y Marta Pisano (Consejería de Salud del Principado de Asturias) y Pilar Cartón (DMD Asturias), por el de Asturias.

Cada ponente presentó la experiencia de su comunidad, destacando el papel de los observatorios como instrumentos de evaluación, participación, formación de profesionales y ciudadanía, y transparencia.

Las intervenciones coincidieron en la utilidad de los estudios cualitativos para comprender los factores relacionados con una buena muerte y la calidad del proceso de morir, tanto para la ciudadanía como para los profesionales, y en la dificultad y el reto que supone encontrar buenos indicadores para retratar estas realidades. En el caso de Navarra, se realiza una encuesta bianualmente a la ciudadanía sobre distintos aspectos relacionados con el proceso de morir.

Desde los observatorios se han realizado también campañas de difusión a la ciudadanía sobre sus derechos al final de la vida, como los documentos de instrucciones previas o voluntades anticipadas, con muy buena respuesta, y también se realizan cursos de formación a profesionales sobre distintos temas relacionados con el final de la vida.

Es importante asimismo que los observatorios tengan una sólida base legal, recogida en las llamadas leyes de muerte digna en el caso de Cataluña y Asturias, y en el Anteproyecto de la futura Ley de Salud, que en estos momentos se está revisando en Navarra.

Las ponentes incidieron en la importancia de la participación ciudadana en los Observatorios, ya que la misma es clave para una atención más humana en el proceso de morir. “La muerte digna no se decreta, se construye entre todas y todos”.

Un indicador de la calidad de la muerte en Euskadi

La segunda parte de la jornada estuvo dedicada a la presentación de un indicador para medir la calidad de la muerte en Euskadi, a cargo de Iñaki García Fernández, del Departamento de Psicología Social y Metodología de la Universidad del País Vasco.

A pesar de que hay indicadores de este tipo a nivel internacional, la necesidad de un instrumento adaptado a Euskadi llevó al diseño del proyecto Txindoki, cuya escala mide la calidad de la muerte a través de tres dimensiones clave, la enfermedad y/o dependencia, el acto de morir y el ritual funerario y situación posterior.

Los resultados de 79 participantes muestran un buen nivel de fiabilidad y validez del instrumento, aunque se necesita una muestra más amplia para una evaluación final.

La jornada continuó con la ponencia de Fernando Marín, vicepresidente de la asociación federal Derecho a Morir Dignamente, quien repasó los cuarenta años de historia del movimiento DMD, destacando los logros conseguidos y los retos aún pendientes tras la aprobación de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia en 2021, como la regulación para conseguir la muerte voluntaria por vida cumplida, que persigue nuestra asociación. Asimismo, recordó a nuestro fallecido presidente Luis Montes, y su lucha por conseguir la libertad al final de la vida para todas las personas.

Fernando Marín, vicepresidente de DMD, ofreció un taller de atención personalizada.

Taller de eutanasia y salud mental.

Para concluir, Rafa Sal, presidente de DMD-DHE, agradeció su presencia a la audiencia, a las ponentes, y en especial a las personas que han participado en la organización del evento tanto de DMD-DHE como de la oficina de Federal. DMD-DHE valora muy positivamente la jornada y seguirá promoviendo espacios de encuentro y diálogo para avanzar en la evaluación de la calidad de la muerte, la difusión de los derechos reconocidos por la ley, y el cumplimiento de los mismos.

Además, esa misma jornada se realizó un taller de atención personalizada con Fernando Martín y otro de Eutanasia y salud mental, con dos psiquiatras de la Comisión de Garantías y Evaluación.

 

Ehun pertsona baino gehiagok parte hartu dute DMD-DHEk Bilbon antolatutako Heriotza Duinaren Behatokiei buruzko jardunaldian

Topaketak Nafarroako, Kataluniako eta Asturiasko esperientziak bildu zituen eta Euskadin behatoki propio bat sortzeko aukerari buruz eztabaidatu zen.

Duintasunez Hiltzeko Eskubidea (DMD-DHE) elkarteak antolatutako Heriotza Duinaren Behatokiei buruzko jardunaldiak bizitzaren amaierako arreta eta eskubideak hobetzeko interesa zutenak ehun pertsona baino gehiago bildu zituen joan den azaroaren 6an Bilboko La Bolsa eraikinean.

Beste autonomia erkidego batzuetan lehendik martxan dauden behatokien esperientziak ezagutzeko eta Euskadin berezko bat sortzearen egokitasunari buruz eztabaidatzeko balio izan zuen topaketak, eta edukiera osoa izan zuen.

DMD-DHEko Concha Castellsek eman zion hasiera ekitaldiari, eta ongietorria luzatu zien bertaratutakoei, bereziki eskerrak emanez etortzeagatik DMD elkarteak bizitzaren amaieran pertsonen askatasunaren, duintasunaren eta eskubideen alde egindako 40 urteko lana ere ospatu nahi duen ekitaldi honetara.

Behatokiak, heriotzaren kalitatea hobetzeko tresna gisa

Mahai-inguru nagusia Mabel Marijuán UPV/EHUko Bioetikako irakasleak moderatu zuen, eta aditu hauek hartu zuten parte: Geno Ochando (Nafarroako Gobernua) eta Soco Lizarraga (Nafarroako DMD), Nafarroako Behatokiaren eskutik; Vicky Serra Sutton (Kataluniako Kalitate eta Ebaluazio Sanitarioko Agentzia – QUAS), eta Marta Pisado (Asturiasko Printzerriko Osasun Kontseilua) eta Pilar Cartón (DMD Asturias) Asturiaseko Behatokiaren eskutik.

Hizlari bakoitzak bere komunitatean izandako esperientzia aurkeztu zuen, eta behatokiek ebaluatzeko, parte hartzeko, profesionalak eta herritarrak prestatzeko eta gardentasunerako tresna gisa duten zeregina nabarmendu zen.

Parte hartzaileak bat etorri ziren ikerketa kualitatiboek duten erabilgarritasunean, heriotza on batekin eta hiltzeko prozesuaren kalitatearekin lotutako faktoreak ulertu ahal izateko, bai herritarrentzat, bai profesionalentzat, baita errealitate horiek erretratatzeko adierazle onak aurkitzeak dakarren zailtasunean eta erronkan ere. Nafarroari dagokionez, bi urtez behin egiten zaie inkesta herritarrei, hiltzeko prozesuarekin lotutako hainbat alderdiri buruz galdetuz.

Behatokietatik, halaber, bizitzaren amaieran dituzten eskubideei buruzko zabalkunde-kanpainak egin zaizkie herritarrei, hala nola aurretiazko jarraibideen edo aurretiazko borondateen dokumentuak erazagutuz, oso erantzun onarekin. Horrez gain, bizitzaren amaierarekin lotutako gaiei buruzko prestakuntza-ikastaroak ere bideratzen dira profesionaleei begira.

Garrantzitsua da, halaber, behatokiek lege-oinarri sendoa izatea, eta horrela dago jasota Katalunian eta Asturiasen heriotza duinari buruzko legeetan eta Nafarroan berrikusten ari diren etorkizuneko Osasun Legearen aurreproiektuan.

Hizlariek azpimarratu zuten garrantzitsua dela herritarrek behatokietan parte hartzea, funtsezkoa baita hiltzeko prozesuan arreta pertsonalagoa eta gertuagoa emateko. “Heriotza duina ez da dekretatzen, guztion artean eraikitzen da”.

Euskadiko heriotzaren kalitatearen adierazle bat

Jardunaldiaren bigarren zatian, Euskal Herriko Unibertsitateko Psikologia Soziala eta Metodologia Saileko Iñaki García Fernándezek Euskal Herrian heriotzaren kalitatea neurtzeko adierazle bat aurkeztu zuen.

Nazioartean horrelako adierazleak dauden arren, Euskal Herrira egokitutako tresna baten beharrak eraman zuen Txindoki proiektua diseinatzera. Proiektu horren eskalak heriotzaren kalitatea neurtzen du giltzarri diren hiru dimentsioren bidez: gaixotasuna edota mendekotasuna, hiltzeko ekintza eta hileta-erritua eta ondorengo egoera.

79 parte-hartzaileren emaitzek tresnaren fidagarritasun- eta baliotasun-maila ona erakusten dute, nahiz eta azken ebaluazioa egiteko lagin zabalagoa behar den.

Jardunaldian, Fernando Marínek, Derecho a Morir Dignamente elkarte federaleko lehendakariordeak, DMD mugimenduaren berrogei urteko historia aztertu zuen, 2021ean Eutanasia Arautzeko Lege Organikoa onartu ondoren lortu diren lorpenak eta oraindik bete gabe dauden erronkak nabarmenduz, hala nola gure elkartearen helburua den bizitza burututako borondatezko heriotza lortzeko araudia. Era berean, Luis Montes gure presidente zendua gogoratu zuen, baita pertsona guztientzako bizitzaren amaieran askatasuna lortzeko egin zuen borroka ere.

Amaitzeko, Rafa Salek, DMD-DHEko presidenteak, eskerrak eman zizkien entzuleei, hizlariei, eta bereziki DMD-DHEren zein Federaleko bulegoaren antolaketan parte hartu duten pertsonei.

DMD-DHEk oso positibotzat jotzen du jardunaldia, eta topaketa eta elkarrizketarako espazioak sustatzen jarraituko du, heriotzaren kalitatearen ebaluazioan, legeak aitortutako eskubideen zabalkundean eta eskubide horiek betetzean aurrera egiteko.

Estreno de Soñando con Leones con la colaboración de DMD

Esther DiezAndalucía, Blog DMD, C. Valenciana, Galicia, Navarra, Noticias, Portada

Estreno de Cine con la colaboración de DMD

Disponible en varias ciudades. Compra ya tu entrada 🎟️

Derecho a Morir Dignamente colabora en el estreno en España de la película Soñando con Leones, una producción portuguesa dirigida por Paolo Marinou-Blanco.

La película aborda, con inteligencia y humor, la historia de Gilda, una mujer con cáncer de médula espinal que, tras varios intentos fallidos de suicidio, busca ayuda en una empresa clandestina que organiza charlas sobre eutanasia para personas en fase terminal. Allí conoce a Amadeu, un joven que también busca una salida a su sufrimiento.

Desde DMD valoramos esta obra porque retrata de forma honesta y tierna la complejidad humana ante el deseo de morir, y porque muestra la necesidad de garantizar vías seguras y legales para ejercer este derecho.

El cine es una herramienta poderosa para abrir conversaciones, romper tabús y acercar a la sociedad temas que habitualmente se silencian. Películas como Soñando con Leones nos invitan a reflexionar sobre la importancia de contar con derechos claros y regulados al final de la vida.

En cada ciudad, DMD acompañará a las personas asistentes en un coloquio posterior al estreno, para reflexionar sobre los temas que plantea la película y dialogar sobre los derechos al final de la vida.

¡No te pierdas esta oportunidad de ver la película y participar en un espacio de diálogo sobre los derechos al final de la vida!

Fechas y ciudades del estreno:

📍 CÓRDOBA
🗓️ Martes 18 de noviembre
🕓 18:00 h
🎬 MK2 El Tablero (C/ Poeta Juan Ramón Jiménez, 25.)
🛒 Venta de entradas

📍 ELCHE
🗓️ Lunes 17 de noviembre
🕓 20:00 h
🎬 Cines ABC Elx (Carrer Jacarilla, 7.)
🛒 Venta de entradas

📍 FERROL
🗓️ Lunes 17 de noviembre
🕓 19:40 h
🎬 Dúplex Cinema (Tr.ª Moreno, 3.)
🛒 Venta de entradas

📍 FUENGIROLA
🗓️ Martes 18 de noviembre
🕓 18:00 h
🎬 MK2 Cinesur Miramar (Av. de la Encarnación, s/n.)
🛒 Venta de entradas

📍 PAMPLONA / IRUÑA
🗓️ Lunes 17 de noviembre
🕓 19:30 h
🎬 Cines Golem Baiona (Av. de Bayona, 56.)
🛒 Venta de entradas

📍 SEVILLA
🗓️ Lunes 17 de noviembre
🕓 19:30 h
🎬 Avenida 5 Cines (C/ Marqués de Paradas, 15.)
🛒 Venta de entradas

📍 VALÈNCIA
🗓️ Lunes 17 de noviembre
🕓 18:00 h
🎬 Cines ABC Park (C/ de Roger de Llòria, 21.)
🛒 Venta de entradas

Xa dispoñibles os vídeos da III Xornada galega sobre a morte digna

Prensa DMDBlog DMD, Galicia

Xa están dispoñibles os vídeos da III Xornada galega sobre a morte digna, celebrada o pasado 11 de outubro na Facultade de Psicoloxía da Universidade de Santiago.

Nesta xornada compartimos reflexións profundas sobre a valoración do sufrimento no contexto eutanásico e o papel do traballo social nos dereitos sanitarios ao final da vida, da man de profesionais da bioética, a medicina, a psicoloxía e o traballo social.

Sabemos que non todas as persoas poden asistir aos nosos encontros, por iso traballamos para que os eventos máis importantes de DMD Galicia sexan accesibles, dentro das nosas posibilidades, a todas as persoas asociadas.

Podes ver as ponencias completas no noso canal de YouTube.

O papel do traballo social no final da vida 🎤 María Jesús Lago |traballadora social e xefa de servizo na área sanitaria de Vigo

O papel do traballo social no final da vida 🎤 María Jesús Lago |traballadora social e xefa de servizo na área sanitaria de Vigo

O papel do traballo social no final da vida
🎤 Luisa Andaluz | traballadora social do CHUAC e experta en atención paliativa

A valoración de traballo social do sufrimento no contexto eutanásico
🎤 Ana I.L. Guillén | traballadora social e vogal do Consello de Bioética de Galicia

A visión médica sobre o sufrimento e a eutanasia
🎤 Carlos Fernández Fraga | médico de familia

A valoración psicolóxica do sufrimento no contexto eutanásico
🎤 Irene Esperón | psicóloga da unidade de Coidados Paliativos do Hospital do Meixoiro (Vigo)