‘La decisión de Joaquina’, una mujer imprescindible

Prensa DMDArtículos Revista, Noticias, Portada

Joaquina Sánchez creció en el exilio antifranquista, fue pionera de la lucha feminista y defensora de la muerte digna. Un derecho por el batallaron sus hijas cuando Joaquina enfermó de alzheimer, como relata el documental dirigido por Javier Falcó.

Por JOAN DE ALCÁZAR

Solo los que luchan toda la vida son imprescindibles, decía Bertolt Brecht. Se refería, claro, a quienes batallan por las grandes causas del ser humano: a favor de su libertad, de su bienestar, de la paz y la convivencia, de todos los derechos conocidos y los que están por tipificar. De ese tipo de persona fue la mujer a la que Javier Falcó ha dedicado su último documental: La decisión de Joaquina (2024).

Cinco mujeres van apareciendo alternativamente en pantalla y nos hablan de quién fue Joaquina Sánchez Gómez: dos de sus amigas y compañeras en la lucha antifranquista, Tina Guillem y Carmen Tomás; sus hijas Luisa y Carmen Llorca Sánchez; y María José Alemany, presidenta de la sección valenciana de DMD. Ellas nos explicarán que Joaquina fue una de las imprescindibles brechtianas y una mujer adelantada a su tiempo en muchos aspectos. Uno de ellos, que aquí es el más pertinente, por su compromiso por el derecho a morir dignamente. Alcanzar ese derecho fue una epopeya para las hijas de Joaquina, en sentido literal: una misión que se realizó con mucho esfuerzo y tras vencer enormes dificultades.

EXILIO Y COMPROMISO

Como a tantas y tantas familias, la Guerra Civil expulsó a la familia de Joaquina a Francia, donde llegó caminando en 1948, desde su Cartagena de origen, siendo una niña todavía. Allí, en contacto con los círculos españoles, conoció el antifranquismo militante, y también al que sería su marido, César Llorca, un emigrante que se convirtió en un cuadro político del Partido Comunista de España (PCE).

El partido mandó a César Llorca al interior, a la lucha clandestina, donde se convertiría en un dirigente tanto del PCE como de las nacientes Comisiones Obreras. Su mujer, Joaquina, y sus tres hijos volvieron con él a España, concretamente a Valencia. En noviembre de 1968 la Brigada Político Social detuvo a 36 militantes comunistas, que fueron torturados y encarcelados. Joaquina tuvo las agallas, como relatan Tina Guillem y Carmen Tomás, de presentarse en comisaría y denunciar la desaparición de su marido.

«Joaquina vivió muy de cerca la terrible enfermedad de su padre y eso la llevó ante un notario a hacer un pionero documento de voluntades anticipadas»

Ese fue la chispa que hizo organizarse a todas las mujeres de los detenidos, quienes comenzaron una larga y potente campaña de denuncia y de búsqueda de apoyos, nacional e internacionalmente. Esa movilización tuvo mucho que ver con que, finalmente, el ‘Caso de los 36’ fue sobreseído por la justicia franquista. Por su dominio del francés y su experiencia viajera, Joaquina fue una pieza clave en aquella lucha y en las que se mantuvieron hasta la llegada de la democracia.

Esa mujer militante, resistente y tenaz, vivió muy de cerca la terrible enfermedad de su padre y eso la llevó ante un notario a hacer un pionero documento de voluntades anticipadas en el que dejó negro sobre blanco que se negaba a recibir tratamiento alguno que prolongara inútilmente su existencia. Sin nombrarla, porque la aprobación de la ley todavía estaba a años de distancia, lo que Joaquina exigía era, lisa y llanamente, la eutanasia.

SU LUCHA FINAL

En 2015, Joaquina fue diagnosticada como enferma de alzheimer. Como se aprecia por filmaciones y fotos familiares que Falcó ha utilizado en el documental, su deterioro resulta impactante para el espectador. Joaquina Sánchez, como había dejado escrito ante notario, no hubiera querido verse ni que la vieran así.

Con el vertiginoso avance de la enfermedad entran en acción sus hijas, Luisa y Carmen, y asumen el hacer cumplir el deseo de su madre, el de morir dignamente. Las palabras de Luisa ante la cámara son demoledoras: “En agosto de 2022 comenzó la pesadilla. Un maltrato institucional, un cúmulo de irregularidades, de incumplimientos de la ley [de eutanasia]. Es como que no hay nadie al volante aquí, en materia de eutanasia. Nadie sabe nada”.

Un primer médico visita a Joaquina y le pregunta: “¿Cómo está usted?”, y ella responde “bien”. Con eso y poco más elaborará un informe que no solo fundamentará la primera negativa a aplicarle la eutanasia, sino que cuando las hijas recurran al Tribunal Superior de Justicia, este fallará qué, efectivamente, está claro que Joaquina Sánchez pidió claramente la eutanasia con su documento de voluntades anticipadas y reconocerá su grave enfermedad, pero el alto tribunal mantendrá la tesis de aquel informe médico inicial: Joaquina no sufría.

Luisa y Carmen confiesan a la cámara de Javier Falcó su rabia, su indignación insoportable, pero se conjuran para no dejar tirada a su madre, “porque ella jamás lo había hecho cuando no había ni derechos ni libertad”. Luisa hace un ejercicio de memoria democrática y de memoria familiar: “Volvió a España para luchar por la democracia contra el franquismo desde la clandestinidad, así que le debemos ese derecho”.

Las hijas de Joaquina entran en contacto con la sección valenciana de DMD, y encuentran información, apoyo y colaboración de sus responsables. “Por suerte, hemos encontrado en este proceso a la gente de la asociación que nos han acompañado”. María José Alemany, presidenta de la misma, afirma: “Joaquina sufrió un maltrato continuado. Fue una mujer luchadora a la que la Administración y la democracia le ha girado la cara. La verdad es que es intolerable”.

Luisa y Carmen no bajaron los brazos en ningún momento. Ellas y las otras tres mujeres del documental tampoco se rindieron. Tina Guillem se lo dice a la cámara, suavemente, pero con firmeza: “Seguiremos pelando por ese derecho de Joaquina y porque ese derecho se abra camino en este país de tanto intolerante”.

Después de dos solicitudes de prestación, a Joaquina se le concedió su derecho a la eutanasia el 13 de febrero de 2024. Tras los títulos de crédito y de unos breves retazos de un diálogo cargados de emoción entre Luisa y Carmen, la pantalla nos mostrará un ataúd en un tanatorio. Está cubierto por la bandera republicana, unas rosas y una foto jovial de Joaquina. Segundos antes de esa última secuencia, en pantalla podemos leer: “Su muerte se convierte también en una lucha por los derechos humanos y las libertades, como lo fue toda su vida”.

Artículo publicado originalmente en el número 93 de la revista de DMD.

‘Elogio de la eutanasia’, una invitación al diálogo

Prensa DMDArtículos Revista, Noticias, Portada

Nuestro compañero Fernando Pedrós presenta un nuevo libro que lleva al lector a reflexionar sobre el modo de afrontar la propia muerte en libertad

REDACCIÓN DMD

Hace ya dos años hablábamos en esta revista del libro A vueltas con la eutanasia de Fernando Pedrós y ahora presentamos obra del mismo autor y compañero de revista, el libro Elogio de la eutanasia (Icaria editorial) presentado el Día del Libro. Frente a siglos de represión del hecho eutanásico, vale la pena hacer un elogio de la eutanasia más cuando, además de la Ley de Eutanasia, el Tribunal Constitucional ha reconocido el derecho de autodeterminación de la persona para decidir el momento del morir.

El salto cualitativo del discurso represivo del Código Penal al discurso de las sentencias del Constitucional frente a los recursos y posturas de PP y Vox obliga al ciudadano preocupado por su vida y su muerte a aprender y saber morir. El ciudadano, pues, ha de comprender y asimilar el cambio de mentalidad, y por ello el libro pretende cambiar el ‘chip mental’ de muchos ciudadanos puesto que la eutanasia interpretada por la vigente ley exige cambiar el imaginario de la persona con respecto al morir. Si como dice la Constitución es «libre (el) desarrollo de la personalidad» del individuo, cualquiera que sea consciente de su ineludible morir tendrá que proyectar su mañana.

El libro es, pues, una invitación al diálogo. El autor quiere pensar al alimón con el lector situándose con valentía ante el interrogante del morir personal: qué es la muerte, qué hago con mi vida y cómo quiero que sea mi muerte, cuál es mi voluntad y mi libertad ante el morir, cómo me veo ante mi morir pues no puedo actuar como el toro de lidia que busca las tablas para cobijarse en su muerte. Está visto que Elogio de la eutanasia invita a pensar. Kant en un librito titulado ¿Qué es la Ilustración? nos aconseja a atrevernos a pensar como la única manera de salir de la minoría de edad. Pensando el  individuo se sirve de su entendimiento para guiarse en la vida por sí mismo. Pero el aprender a vivir y morir no se queda meramente en el pensamiento. En la vida y en la muerte hay lecciones duras de aprender y, por ello, no solo valen los maestros teóricos que transmiten ideas, sino también maestros del vivir y, en nuestro caso, del morir, que enseñen contagiando con su ejemplaridad. Y en DMD hay una buena galería de maestros de este talante. Así en el libro el último capítulo se titula Maestros de la vida y del morir.

Quizás los ciudadanos del llamado “occidente cristiano” llegamos un poco tarde a la sabiduría del morir cuando ya Montesquieu reflexionaba: “La muerte más libremente decidida es la más bella. La vida depende de la voluntad de otros; la muerte, de la nuestra”.

Artículo publicado originalmente en el número 93 de la revista de DMD.

El grupo de DMD La Rioja, cada vez más cerca

Prensa DMDLa Rioja

Una treintena de personas participaron este pasado jueves 23 de mayo en la charla sobre las necesidades al final de la vida y acompañamiento emocional organizada en Logroño por el Ateneo Riojano e impartida por la médica y activista de DMD Soco Lizarraga.

El acto, celebrado en el Círculo de la Amistad de la capital riojana, reunión a varias personas que manifestaron su deseo de crear un grupo de la asociación Derecho a Morir Dignamente en la región para seguir organizando más actividades sobre los derechos al final de la vida.

El testamento vital reúne a decenas de personas en Badajoz

Prensa DMDExtremadura

La nueva charla informativa de DMD en Extremadura reunió este pasado jueves 15 de mayo a setenta personas en la Residencia Hernán Cortés de Badajoz para conocer cómo hacer el testamento vital, que en la región recibe el nombre de expresión anticipada de voluntades.

«Fue un espacio de encuentro en el que compartimos experiencias, conocimientos y, sobre todo, muchas dudas, con la voluntad común de aportar y trabajar para que el testamento vital sea cada vez más conocido y accesible para todas las extremeñas y extremeños», explica Jorge Caldera, portavoz de DMD Extremadura.

El acto informativo de Badajoz se celebra tras el paso de DMD por Cáceres y Almendralejo en las últimas semanas. Además, el próximo 22 de mayo se celebrará otro acto informativo sobre el testamento vital en el salón de plenos del Ayuntamiento de Plasencia, y el día 29 en el Centro Cultural La Alcazaba (Calle John Lennon, 5) de Mérida. La asistencia a todos los eventos es libre y gratuita.

Con estas convocatorias, DMD retoma su actividad en Extremadura. “Necesitamos que la asociación sea la voz de todas las extremeñas y extremeños que quieren poder decidir, con libertad, cómo vivir hasta el final. Morir con dignidad forma parte de tener una vida plena. Para lograrlo, es fundamental que nuestras instituciones, nuestros responsables políticos y toda la sociedad extremeña se impliquen”, defiende Jorge Caldera.

DMD Rivas difunde el derecho a morir dignamente en Loeches

Prensa DMDMadrid

Los vecinos y vecinas de Loeches pudieron conocer su derecho a morir dignamente en el taller que el grupo DMD Rivas impartió en la localidad localidad madrileña el pasado 7 de mayo.

La ejecutiva de la Agrupación Socialista de Loeches, conocedora de la labor divulgativa de este grupo, les consultó acerca de la posibilidad de dar una charla informativa en la sede de la agrupación, pero abierta a toda la población del municipio.

De tal forma Rosa Martínez y Jesús Perdices, explicaron en qué consiste y qué derechos cubre la Ley de Eutanasia. También cómo se rellena y registra el testamento vital, al tiempo que contaron, brevemente, la historia de nuestra asociación.

A la charla acudieron 25 ciudadanos y ciudadanas de Loeches que participaron activamente consultando sus dudas o manifestando sus opiniones, a lo largo de todo el encuentro y especialmente al final de las intervenciones. Con la sesión conocieron, en mayor profundidad, sus derechos al final de la vida y la cobertura legal que los ampara.

Canal de WhatsApp sobre muerte digna

Esther DiezBlog DMD


           📲  ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!
¡No es un grupo! 🗣️
¡No te molesta con notificaciones! 🔕

Puedes recibir información interesante y accedes cuando tú decides.
 

 🔹 ¿Qué es un canal de WhatsApp?

Hemos creado un canal oficial de DMD en WhatsApp para que puedas recibir noticias, información útil y contenidos relevantes sobre los derechos al final de la vida.

Un canal es una nueva funcionalidad de WhatsApp que permite a organizaciones como la nuestra difundir mensajes de forma unidireccional. Es decir, solo DMD publica contenido y las personas suscritas lo reciben, sin posibilidad de responder ni interactuar dentro del canal.

🔔 ¡No es como un grupo de WhatsApp!

  • No recibirás notificaciones constantes ni mensajes de otras personas.

  • No verás los datos ni los nombres del resto de seguidores/as del canal.

  • Puedes activarlo o silenciarlo en cualquier momento.

Image
📲 ¿CÓMO TE UNES?
  • Pulsa en este enlace desde tu móvil para que se abra la aplicación de WhatsApp. Desde el ordenador tendrás que conectar el WhatsApp web. Se abrirá WhatsApp y te mostrará el canal "Derecho a Morir Dignamente"

    👉 https://whatsapp.com/channel/0029VaxwA9BJpe8XUSFcWG1W
  • Haz clic en el botón “Seguir”. (imagen 1)
  • Si quieres, toca el icono de la campana 🔕 para activar o desactivar las notificaciones.
  • Si ya nos sigues, para poder consultar las publicaciones, pulsa en el botón de abajo de WhatsApp de "novedades" y selecciona nuestro canal. (imagen 2)

¡Y LISTO!

Ya recibes nuestras actualizaciones importantes directamente en tu WhatsApp

ImageImage

El público abarrota los cines Golem de Pamplona para asistir al cine fórum de DMD

Prensa DMDNavarra

300 personas llenaron las butacas del Cine Golem Baiona de Pamplona este pasado lunes 5 de mayo para asistir al pase especial de la película ‘El último suspiro‘, dirigida por Costa-Gravas, organizado por DMD Navarra.

Presentaron la sesión los compañeros Camino Oslé y Manu Eciolaza.y antes de la película se proyectó un vídeo conmemorativo del 40 aniversario de la legalización de DMD en el que aparecen muchos amigos y amigas de la asociación representativos de la sociedad navarra.

‘El último suspiro’ es un canto al derecho de las personas a poder elegir cómo morir, dónde, cuándo, cómo, con qué compañía… También resalta la importancia del derecho de la persona enferma a saber sobre su enfermedad todo lo que desee y ser ella la que decida si alguien más de su entorno lo va a saber. Refleja muy bien el buen hacer, el humanismo necesario por parte del personal médico para acompañar y ayudar en el final de la vida respetando los deseos de la persona moribunda.

Revista de prensa internacional de mayo de 2025

Prensa DMDInternacional

Francia
A la espera del debate parlamentario

La ley que regulará en Francia la ayuda a morir y la Ley de Cuidados Paliativos se debatirán conjuntamente en el parlamento a partir del 27 de mayo. El debate en el sector sanitario y entre los políticos sigue siendo intenso. Frente a la oposición total de la Sociedad Francesa de Cuidados Paliativos, un centenar de sanitarios han firmado un manifiesto a favor de la ayuda a morir, y el ministro del Interior por su parte se ha posicionado francamente en contra. Las enmiendas en comisión han introducido la posibilidad para el paciente de elegir entre suicidio asistido y eutanasia, eliminando la «excepción de eutanasia» planteada como posible en el proyecto inicial únicamente en caso de incapacidad física del paciente a autoadministrarse el producto. Este cambio ha provocado la furia de los que piensan que la intervención de un médico en el gesto último representa una «ruptura antropológica«.

Países Bajos
Debate social sobre la vida completa

El pasado 18 de abril, la Asociación Neerlandesa por la Muerte Voluntaria (NVVE) convocó en Amsterdam, junto con la Asociación Humanista, una jornada bajo el título de Gran Conversación sobre la Vida Completa, a través de numerosas intervenciones en los medios y colocando vallas publicitarias en varios puntos de la ciudad con textos como ‘Es suficiente’ y ‘¿Qué pasaría si sintieras tu vida completa?’. La Gran Conversación sobre la Vida Completa es una acción destinada a estimular el debate social y la reflexión sobre la posibilidad de ir más allá de la Ley de eutanasia de 2002. En una encuesta de opinión encargada por la asociación, el 72% de las personas interrogadas opinaba que se debería avanzar hacia la autodeterminación al final de la vida.

Sacar la eutanasia del derecho penal

Los médicos se muestran reacios a responder a las solicitudes de eutanasia de personas diagnosticadas con demencia porque temen ser procesados ​​si no cumplen todos los «requisitos de atención debida» definidos en la Ley de Eutanasia de Países Bajos. El pequeño partido liberal, impulsor del proyecto de ley sobre vida cumplida registrado en el parlamento, prepara otro proyecto de ley para eliminar la eutanasia del derecho penal: los médicos serían juzgados únicamente según el código disciplinario profesional, como ocurre con otros errores médicos.

 

Portugal
El Tribunal Constitucional tumba la ley de muerte asistida

A petición del gobernante Partido Social Demócrata (PSD) y de la Defensora del Pueblo, el Tribunal Constitucional portugués ha realizado una revisión de la Ley de Eutanasia aprobada en 2023. El tribunal declara que la mayor parte del texto se ajusta al texto fundamental de la Constitución, con excepción de seis puntos, y devuelve la pelota al Parlamento para subsanarlos: «la muerte asistida, por principio, es un problema político, y corresponde al legislador, en ejercicio de su legitimidad democrática, arbitrar la tensión perenne entre valores constitucionales de sentido opuesto en este ámbito de la vida caracterizado por un disenso persistente y razonable entre los ciudadanos». En consecuencia, la viabilidad de esta ley depende ahora de la composición del Parlamento que se constituirá después de las elecciones legislativas del 18 de mayo y del gobierno resultante responsable de la reglamentación de la ley. Hasta ahora están teniendo éxito los procedimientos dilatorios contra la entrada en vigor de esta ley que ya anteriormente había sido devuelta tres veces al Parlamento, una vez por el presidente de la República y dos veces por el Tribunal Constitucional.

 

Reino Unido
Ley de suicidio asistido todavía en comisión en Westminster

El proyecto de ley de muerte asistida debatido en el parlamento de Westminster ha seguido su tramitación en comisión durante el mes de abril. Uno de los puntos en discusión era el plazo de implementación de la ley una vez aprobada: se consiguió reducir los cuatro años previstos inicialmente a tres. La votación en tercera lectura en plenaria, prevista inicialmente para el 25 de abril, se ha retrasado finalmente al 16 de mayo, después de las elecciones locales. En segunda lectura el pasado mes de noviembre, el proyecto de ley se aprobó con una mayoría de 55 votos. Mientras debaten los políticos, el número de británicos registrados en Dignitas ha crecido un 50% en los últimos cinco años. Según las cifras comunicadas por la asociación suiza, en 2024 tenía 2.231 miembros británicos, y 37 habían fallecido en sus instalaciones.

Suecia
Aumenta el debate social sobre la eutanasia

Un grupo de 22 pacientes, organizados a través de la asociación Rätten till en värdig död (Derecho a Morir Dignamente), preparan una demanda colectiva para que la Junta Nacional de Salud y Bienestar desarrolle protocolos de muerte asistida. Al mismo tiempo, se están preparando para llevar su causa ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea: alegan que el suicidio asistido no es ilegal en Suecia; sin embargo, un médico que realice esta prestación puede perder su licencia, ya que se considera una violación de la Ley de Seguridad del Paciente y de las normas éticas de la Asociación Médica.

 

Una encuesta de opinión promovida por la asociación muestra que las cosas están cambiando, en particular en el ámbito sanitario: aproximadamente el 80% de las personas interrogadas están a favor de una regulación de la muerte asistida, un 64% entre los profesionales médicos y un 82% entre el personal de enfermería. Varios casos de pacientes en fase avanzada de enfermedades degenerativas publicados en los medios contribuyen a sensibilizar la opinión sobre la cuestión. El mayor obstáculo parece proceder del mundo político: sólo el Partido del Centro, el Partido Liberal y el Partido Verde se han declarado a favor de crear una comisión parlamentaria para explorar la posibilidad de regular la muerte asistida.

 

Uruguay
Empieza de nuevo a tramitarse el proyecto de Ley de Eutanasia

El proyecto de ley de eutanasia que se va a tramitar en el parlamento es similar al que frenó el Senado en la anterior legislatura. Los partidos favorables a la ley, mayoritarios en esta nueva legislatura, quieren acelerar los trámites, aprovechando las audiciones de expertos realizadas anteriormente. El objetivo de los diputados es tratar de aprobar el texto en el primer semestre del año o, al menos, antes de que ingrese el proyecto de ley de presupuesto a finales de agosto. La idea es que el Senado apruebe el proyecto de ley antes de fin de año. En esta legislatura, el equilibrio de fuerzas en las dos cámaras parece favorable para que se apruebe la Ley de Eutanasia.

Canadá
El Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU recomienda restricciones a la ley de eutanasia

En un informe del 21 de marzo, el Comité de las Naciones Unidas para los Derechos de las Personas con Discapacidad instó a Canadá a derogar su legislación sobre ayuda médica para morir para los llamados pacientes de «Vía 2» (Track 2 en inglés): aquellas personas cuya condición no es terminal y sin pronóstico vital limitado. Critican que permita ofrecer la ayuda médica a morir a las personas con discapacidad en lugar de brindarles el apoyo que necesitan para participar en la sociedad. El informe sugiere que el Estado les falla en atención médica, vivienda y servicios sociales, y que no están recibiendo el apoyo adecuado en materia de bienestar social y salud mental.

 

Anteriormente, este comité también había propuesto que el gobierno federal no regule el acceso a la ayuda médica para morir a través de directrices anticipadas, y renuncie a ampliar en 2027 la accesibilidad a la ayuda médica para morir para pacientes con enfermedad mental. En el mismo momento, una encuesta nacional realizada para DWDC (Morir Con Dignidad Canadá) confirma que un 85% de la ciudadanía apoya la legalización de la ayuda médica para morir en Canadá; un 84% apoya las solicitudes anticipadas de ayuda médica para morir para personas con un diagnóstico de enfermedad grave e irremediable, y el 72% apoya las solicitudes anticipadas sin un diagnóstico grave e irremediable.

Australia
Posicionamientos de la Asociación Médica Australiana

La Asociación Médica Australiana declara en sus posicionamientos para 2025 que los médicos tienen el deber ético de brindar a sus pacientes una atención de calidad al final de la vida que busque aliviar el dolor y el sufrimiento, respalde los valores y preferencias de atención de cada persona y les permita alcanzar la mejor calidad de vida posible. Esta declaración sirve para apoyar tanto a los médicos y pacientes que deciden participar, como a quienes deciden no participar, en los servicios de Muerte Voluntaria Asistida, legales en todos los estados y territorios australianos con excepción del Territorio del Norte. La asociación pide también al próximo gobierno federal que modifique la legislación para que los médicos puedan brindar servicios de muerte asistida voluntaria en Australia a través de la telesalud.

Taiwan
Apoyo mayoritario a la muerte asistida

La mayoría de los taiwaneses apoya la muerte asistida por un médico en casos de enfermedad terminal, dolor físico prolongado y deterioro cognitivo grave, según un estudio de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Nacional de Taiwán.

Gran participación en el primero de los actos sobre testamento vital en Extremadura

Prensa DMDExtremadura

Medio centenar de personas participaron este pasado jueves 24 de abril en la ciudad de Cáceres en el primero de los actos informativos sobre testamento vital organizados por Derecho a Morir Dignamente en Extremadura, con los que la asociación se reactiva en la región.

“El testamento vital debe convertirse en una herramienta habitual, una forma clara de expresar a nuestras familias y al personal sanitario cómo queremos vivir, qué cuidados deseamos y hasta qué punto estamos dispuestos a afrontar el sufrimiento”, explica Jorge Caldera, encargado de impartir la charla sobre el testamento vital que acogió el Ateneo de Cáceres.

Tras este primer acto, el jueves 8 de mayo habrá una nueva convocatoria en el Centro Cívico de Almendralejo (Calle Mérida, 11) a las 19.30 horas. También en mayo, la Residencia Hernán Cortés de Badajoz acoge una charla sobre el testamento vital el día 15, mientras en Plasencia será en el salón de actos del ayuntamiento el día 22 de mayo y en Mérida el día 29 en el Centro Cultural La Alcazaba (Calle John Lennon, 5). La asistencia a todos los eventos es libre y gratuita.

Con estas convocatorias, DMD retoma su actividad en Extremadura. “Necesitamos que la asociación sea la voz de todas las extremeñas y extremeños que quieren poder decidir, con libertad, cómo vivir hasta el final. Morir con dignidad forma parte de tener una vida plena. Para lograrlo, es fundamental que nuestras instituciones, nuestros responsables políticos y toda la sociedad extremeña se impliquen”, defiende Jorge Caldera.

Derecho a Morir Dignamente se reactiva en Extremadura

Prensa DMDExtremadura, Noticias

La asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), referente en los derechos al final de la vida, se reactiva en Extremadura con la convocatoria de cinco actos informativos sobre el testamento vital que se celebrarán en las próximas semanas en las localidades de Cáceres, Almendralejo, Badajoz, Plasencia y Mérida.

“El testamento vital debe convertirse en una herramienta habitual, una forma clara de expresar a nuestras familias y al personal sanitario cómo queremos vivir, qué cuidados deseamos y hasta qué punto estamos dispuestos a afrontar el sufrimiento”, explica Jorge Caldera, portavoz de DMD en Extremadura.

El primer acto informativo se celebra el jueves 24 de abril, a las 19.30 horas, en el Ateneo de Cáceres (Calle General Ezponda, 9). Después, el jueves 8 de mayo habrá una nueva convocatoria en el Centro Cívico de Almendralejo (Calle Mérida, 11) a las 19.30 horas. También en mayo, la Residencia Hernán Cortés de Badajoz acoge una charla sobre el testamento vital el día 15, mientras en Plasencia será el día 22 de mayo y en Mérida el día 29 en el Centro Cultural La Alcazaba (Calle John Lennon, 5). La asistencia a todos los eventos es libre y gratuita.

Con estas convocatorias, DMD retoma su actividad en Extremadura. “Necesitamos que la asociación sea la voz de todas las extremeñas y extremeños que quieren poder decidir, con libertad, cómo vivir hasta el final. Morir con dignidad forma parte de tener una vida plena. Para lograrlo, es fundamental que nuestras instituciones, nuestros responsables políticos y toda la sociedad extremeña se impliquen”, defiende Jorge Caldera.