Los mayores de Barañain se interesan por los derechos al final de la vida

Prensa DMDNavarra

La red de personas mayores de Barañain invitaron el pasado 11 de junio a la médica y activista de DMD, Soco Lizarraga, a impartir una charla sobre testamento vital y eutanasia abierta a la ciudadanía en la Casa de la Cultura de esta localidad de la periferia de la capital navarra. Al acto asistieron más de 70 personas que mostraron un gran interés y derechos al final de la vida.

DMD pide que el testamento vital pueda realizarse en los centros de salud de Cantabria

Prensa DMDBlog DMD, Cantabria, Noticias

La asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) ha vuelto a pedir a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria que permita el registro del documento de voluntades previas, el también conocido como testamento vital, en los centros de salud, tal como ya sucede en numerosas comunidades autónomas. Actualmente, Cantabria es la única comunidad uniprovincial de España donde este trámite no puede realizarse en dichos centros, lo que obliga a desplazarse hasta Santander, a las oficinas de la Consejería. “Esto supone un agravio comparativo para quienes viven en otros municipios o tienen dificultades de movilidad”, denuncia Concha Calzada, coordinadora de DMD en Cantabria.

“Otras comunidades autónomas —como Asturias, Navarra, Madrid, Cataluña o Euskadi— ya aplican un modelo de tramitación descentralizada que facilita el acceso al registro y promueve la equidad territorial. Sin embargo, desde la Consejería se ha transmitido que, por el momento, no consideran viable su implantación en Cantabria”, explica Concha Calzada.

DMD considera que mantener esta limitación perjudica el ejercicio efectivo de un derecho reconocido por ley y dificulta innecesariamente su acceso. Por ello, además de reiterar su petición a la Consejería, la asociación ha comenzado a trasladar a los ayuntamientos la necesidad de que respalden esta reivindicación, con el fin de eliminar barreras y acercar este trámite a toda la población.

DMD también ha puesto en marcha una campaña informativa en colaboración con distintos ayuntamientos de la región para dar a conocer a la ciudadanía el documento de voluntades previas, con el que se puede dejar por escrito qué tipo de tratamientos y cuidados deseas al final de la vida. La iniciativa ha sido acogida con interés por parte de varios consistorios, y ya se han celebrado reuniones con alcaldes y concejales en municipios como Torrelavega, Reinosa, Marina de Cudeyo, Castro Urdiales, Suances y Cayón. También hay nuevos encuentros programados con otras corporaciones locales, y se prevé continuar extendiendo la campaña a toda la comunidad. Como resultado, se están llevando a cabo charlas y talleres informativos en distintos puntos del territorio, abiertos a la participación ciudadana.

Talent creatiu i empresa: un puente entre DMD y los estudiantes

Prensa DMDArtículos Revista, Noticias, Portada

DMD Catalunya participa en este programa de innovación educativa de la Generalitat que pone en contacto a asociaciones con el alumnado de escuelas de arte y diseño para emprender proyectos conjuntos.

Por ANA RODET IRAOLA

Hace cinco años que el grupo de educación de DMD Catalunya participa en un proyecto de innovación educativa que se llama Talent creatiu i empresa. El programa consiste en poner en contacto alumnado de escuelas profesionales de arte y diseño de la red pública con asociaciones, entidades y empresas con el objetivo es dar la oportunidad al alumnado de trabajar en contextos profesionales reales. Toda la organización corre a cargo del Departamento de Educación de la Generalitat. Las asociaciones lo único que tenemos que hacer es presentar un encargo. Si algún centro lo elige, nos convertimos en su cliente, explicamos lo que queremos y el alumnado nos presenta sus propuestas.

Desde el punto de vista pedagógico la experiencia no supone ningún misterio. Se encuadra dentro de las metodologías de aprendizaje basado en proyectos en contexto real, que ya están muy extendidas en la enseñanza. Es un juego de simulación. Las asociaciones encargamos un trabajo que necesitamos, pero, en vez de encargárselo a una empresa profesional, se lo pedimos a las escuelas. Una vez realizados y entregados los trabajos, procedemos a seleccionar la propuesta que mejor encaja con nuestras necesidades y le otorgamos un reconocimiento en forma de diploma y recompensa económica.

El grupo de educación de DMD Catalunya decidimos participar porque nos permite entrar en contacto con el alumnado de las escuelas de arte y diseño, y trabajar para romper el tabú de la muerte, que es uno de nuestros objetivos. Con la excusa de encargarles un proyecto determinado, podemos hablar del testamento vital, de la eutanasia, del suicidio y, en general, de los derechos al final de la vida. El programa Talent creatiu i empresa nos ofrece una magnífica oportunidad de introducir estas cuestiones y de debatirlas con un público que no suele conocer nuestra asociación. En los cinco años en los que hemos participado se han propuesto diferentes proyectos. En 2020 les encargamos la publicidad del testamento vital a través de carteles para colgar en los centros de salud. En 2021 tenían que hacer un video para dar a conocer DMD. En 2022 crearon un video para celebrar la entrada en vigor de la ley de eutanasia y en 2023, un cuento animado sobre la muerte.

Al margen de los productos que nos entregan cada año, algunos de gran calidad, la participación en el programa nos resulta muy interesante. Nos permite entrar en contacto con alumnado joven e intercambiar información sobre la relación que tienen con la muerte. Esta información nos sirve para orientar nuestras charlas en entornos educativos. Según nos dice el alumnado al acabar los proyectos, la experiencia les permite reflexionar sobre la muerte, romper tabús y enfrentarse a una realidad que no siempre tienen tan lejos como el tópico supone, ya que, si bien es verdad que miran la muerte propia como algo lejano, frecuentemente viven de cerca la muerte de familiares.

En la última edición, la de 2024, nuestro encargo consistía en la elaboración de unas infografías sobre los derechos al final de la vida destinadas al público joven. Nos sorprendió gratamente la estrategia de elaboración que utilizaron porque hicieron en común una investigación sobre derechos al final de la vida y acordaron el tono adecuado para difundirlos en entornos juveniles. Después, en grupos pequeños, desarrollaron las propuestas creativas. También es destacable el lenguaje gráfico libre de prejuicios sexistas y racistas que emplean. En esta ocasión, el reconocimiento fue para Marina Ramos y Judit Solanelles, de la Escola d’art i disseny LaGaspar de Igualada. Seguiremos participando en este proyecto educativo porque nos brinda la oportunidad de conversar con público joven sobre los derechos al final de la vida y de conocer su punto de vista y nos proporciona ideas y sugerencias sorprendentes.

Artículo publicado originalmente en el número 93 de la revista de DMD.

Casi 48.000 personas han registrado su documento de voluntades anticipadas en la Comunitat Valenciana

Prensa DMDC. Valenciana

El documento de voluntades anticipadas, también conocido como el testamento vital, permite a toda la ciudadanía expresar qué tratamientos y cuidados se desean al final de la vida, y ya lo han presentado un total de 47.988 personas en la Comunitat Valenciana, según los datos más recientes del Ministerio de Sanidad recogidos por la asociación Dret a Morir Dignament (DMD). Esta cifra supone un incremento del 16,5% respecto a 2024, y sitúa a la Comunitat Valenciana como la quinta región con más testamentos vitales registrados, por detrás de Catalunya, Comunidad de Madrid, País Vasco y Andalucía.

El documento de voluntades anticipadas está regulado en la Comunitat Valenciana desde 2023, y tras la última modificación incluye la posibilidad de solicitar la eutanasia, aprobada en España en 2021. Se puede presentar de forma gratuita en el servicio de atención al paciente de cualquier hospital público, con la firma de dos personas que actúan de testigos y que, al menos una de ellas, no ha de tener relación de parentesco o vínculo de carácter económico. También se puede realizar de manera digital. En los casos de no disponer de testigos, se puede realizar ante un notario, aunque en este caso con coste económico.

Para realizar el documento de voluntades anticipadas, la asociación DMD Comunitat Valenciana ofrece asesoramiento gratuito todos los martes y jueves, de 17.30 a 20.00 horas, en su sede de València (calle Pérez Pujol, 10) y a través del teléfono 608 15 36 12. “Nuestra asociación viene realizando desde hace casi dos décadas charlas, conferencias, talleres, tertulias literarias y debate de cortos o películas para sensibilizar a la población y ayudar a la reflexión sobre el final de la vida. Además realizamos talleres concretos para cumplimentar el documento y aclarar las dudas al respecto que puedan surgir”, explica la presidenta de DMD Comunitat Valenciana, María José Alemany.

Revista de DMD número 93

Prensa DMDRevista

Aquí puedes descargar el número 93 de la revista de DMD, una publicación de la asociación Derecho a Morir Dignamente que informa e invita a reflexionar sobre los derechos al final de la vida.

En este número abordamos la controversia por los dos casos de eutanasia judicializados en Barcelona tras las denuncias de familiares de las personas solicitantes. ¿Tiene una tercera persona derecho a recurrir una eutanasia en los tribunales? ¿Prevalece el derecho de un familiar al de una persona adulta y competente a disponer de su propia vida? Intentamos responder a estas preguntas con argumentos jurídicos en un reportaje que destacamos en la portada de la revista. También analizamos los últimos datos sobre eutanasia publicados por el Ministerio de Sanidad, que constatan el incremento tanto de las solicitudes como de las prestaciones de ayuda para morir.

Más allá de esas cifras, le ponemos nombre y apellidos a personas que han ejercido su derecho a disponer libremente de su vida para ponerle punto y final. Como Laura Fernández Abalde, compañera de DMD Galicia, que recibió la eutanasia tras denunciar su caso en los medios: si no se tramitaba con celeridad su solicitud, el cáncer acabaría con ella. También tuvimos la oportunidad de charlar con el filósofo y exsacerdote Luis Acebal un día antes de recibir la prestación de ayuda para morir. «Lo que es totalmente inesperado es la sensación de libertad propia», nos dijo en la víspera de su escogida muerte. Además, recordamos cómo fue la marcha de Josep Aparicio, enfermo de párkinson que logró su propósito de fallecer rodeado de los suyos, de forma serena y con completa dignidad.

Revista de prensa internacional de junio de 2025

Prensa DMDInternacional

Alemania
Confirmada la condena a tres años de cárcel para un médico

El Tribunal Federal de Justicia ha confirmado la condena a tres años de cárcel al médico Johann F. Spittler por haber prestado ayuda al suicidio a un hombre de 42 años que sufría de esquizofrenia. La sentencia estima que la persona que solicitó la ayuda al suicidio, dada su condición médica, no tenía la capacidad de tomar decisiones. En Alemania, en principio no está prohibido ayudar a una persona con problemas psíquicos a suicidarse. Sin embargo, la persona que solicita esta ayuda debe tener la capacidad de tomar libremente decisiones. Si, según una evaluación psiquiátrica, el que solicita la ayuda al suicidio no tiene capacidad de comprensión y de libre decisión, la persona que proporciona la ayuda es acusado de homicidio y puede ser condenada a penas de uno a diez años de prisión.

Austria
Los servicios de emergencia interrumpen un suicidio legal

El desconocimiento de la Ley de Directrices de muerte y suicidio asistido vigente desde 2022 en Austria, provocado por la prohibición de hacer “publicidad” de la prestación, conduce a situaciones aberrantes. El defensor del pueblo recoge un caso en que la policía y los servicios de emergencia, totalmente ignorantes de la existencia de esta ley, intentaron reanimar a una mujer que había conseguido el producto letal legalmente. El defensor del pueblo reclama la elaboración de normas claras y a informar debidamente a todos los servicios de la existencia de este derecho.

Francia
El parlamento aprueba la ley relativa al derecho a la ayuda a morir

El 27 de mayo, la Cámara de los Diputados aprobó en primera lectura por unanimidad una Ley de Cuidados Paliativos, y por 305 votos a favor y 199 en contra, el proyecto de ley relativa al derecho a la ayuda a morir. Este último texto recibió el apoyo de todo el bloque de la izquierda y del centro macronista, mientras que recibió el rechazo de la derecha conservadora, aunque con excepciones, ya que los grupos políticos dieron libertad de voto a sus diputados.

Si se aprueba definitivamente, esta ley permitirá en Francia el acceso a la ayuda a morir a pacientes mayores de edad con afección grave o incurable en fase avanzada o terminal, que padezcan sufrimientos insoportables y puedan expresar su voluntad libremente hasta el mismo día de su aplicación. Excluye la enfermedad mental y el acceso a la prestación a través de un testamento vital. Los plazos definidos para el procedimiento son cortos: 15 días entre la solicitud de ayuda a morir y la respuesta del médico, más dos días de reflexión antes de la realización de la prestación. La autoadministración es el procedimiento por defecto; la eutanasia solo se aplicará si el paciente no tiene la capacidad física de tomar por sí mismo el producto letal.

Queda un recorrido parlamentario largo para la aprobación definitiva de la ley. A partir de ahora, el texto pasará al Senado (mayoritariamente de derechas), donde se debatirá posiblemente este otoño. Si se introducen enmiendas, lo que es probable, volverá a la Asamblea para una segunda lectura, antes de ser enviada de nuevo al Senado. Si las dos cámaras son incapaces de llegar a un acuerdo, el Gobierno podrá convocar una comisión mixta de siete diputados y siete senadores, que se encargará de alcanzar un compromiso. En caso de bloqueo parlamentario, el presidente Macron ha evocado la posibilidad de convocar un referéndum. El reto es que esta ley de ayuda a morir sea definitivamente aprobada antes del final del mandato de Macron en abril de 2027.

A pesar de las declaraciones alarmadas de los colegios y grandes asociaciones médicas, una encuesta realizada a mediados de mayo revela que el 73% de los médicos aceptan, sin tener un rol activo en el momento de la prestación, apoyar a un paciente que solicita ayuda para morir. El apoyo es aún más pronunciado entre las mujeres médicas (79% de opiniones favorables) que entre los hombres médicos (70%). Aunque tanto los médicos privados como los que ejercen en hospitales apoyan esta legalización, la aprobación es mayor entre los primeros (81%) que entre los segundos (69%).

Italia
Difícil avance del derecho a la muerte asistida

El gobierno de Giorgia Meloni ha anunciado que impugnará la ley Liberi Subito aprobada en Toscana -la primera en Italia-, que regula las condiciones de acceso a la muerte asistida, conforme a la sentencia del Tribunal Constitucional de 2019 que permitía el acceso a la prestación para persona con una enfermedad grave e incurable dependiente de medidas de soporte vital. En una sentencia reciente, al Tribunal precisa que el requisito de dependencia de medida de soporte vital debe considerarse como cumplido, aunque la persona enferma haya rechazado la medida. Por otra parte, el Constitucional insta una vez más al parlamento a legislar.

Países Bajos
El Centro de Expertos de la Eutanasia publica su informe de 2024

El Centro de Expertos de la Eutanasia -Expertisecentrum Euthanasie (EE) en neerlandés- constata, en su informe anual de 2024, que cada vez hay más profesionales sanitarios que gestionan ellos mismos solicitudes complejas de eutanasia. “Nuestra proporción de casos con diagnósticos de demencia y acumulación de quejas relacionadas con la vejez ha disminuido durante el último año”. El centro asesora a los médicos que asumen estos casos. En 2024, asesoró a 587 médicos, contra 517 en 2023.

Paralelamente a la realización de cursos de capacitación, conferencias y sesiones de coaching para médicos, el Centro sigue asumiendo el tratamiento de las solicitudes de eutanasia de pacientes que no encuentran médico dispuestos: en 2024, EE recibió 4.782 solicitudes directas de asistencia, de las cuales 1.412 fueron concedidas. Desde su creación en 2012, cuando se llamaba Clínica del Final de la Vida, el número de solicitudes concedidas ha fluctuado en torno al treinta por ciento.

Reino Unido
El proyecto de ley de suicidio asistido de Escocia supera una primera votación en el parlamento

El Proyecto de Ley de Muerte Asistida para Adultos con Enfermedades Terminales de Escocia ha sido admitido a trámite por 70 votos a favor y 56 en contra en el parlamento escocés y pasa ahora a la fase de enmiendas en comisión. El texto aprobado en esta primera fase de la tramitación ofrece la posibilidad de solicitar ayuda para morir a los pacientes terminales de más de 16 años que hayan vivido en Escocia durante al menos 12 meses y estén registrados con un médico de cabecera en la región. Dos médicos deberán certificar de forma independiente que la persona padece una enfermedad terminal, que tiene la capacidad para solicitar el suicidio asistido, así como para tomar por sí misma el medicamento letal.

El proyecto de ley de suicidio asistido de Inglaterra y Gales sigue su tramitación en Westminster

El Proyecto de Ley sobre el Final de la Vida de los Enfermos Terminales está en proceso de enmiendas en comisión en el Parlamento de Westminster. Una sesión programada para el 13 de junio completará esta fase y estará seguida por un debate final en los Comunes la semana siguiente previsiblemente. El proyecto pasará entonces a la Cámara de los Lores, históricamente siempre más favorable al tema..

Suecia
Caso de una paciente ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

En los últimos seis meses se ha abierto el debate sobre la muerte asistida en Suecia alrededor del caso mediatizado de una paciente con una enfermedad muscular incurable que provoca graves discapacidades funcionales y dolores constantes (LGMD 2A). La Junta Nacional de Salud y Bienestar y el Tribunal Supremo han rechazado la solicitud de muerte asistida de esta persona. Apoyada por la RTVD (la DMD sueca), la paciente ha presentado un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Por otra parte, RTVD espera que el Partido Socialdemócrata, hasta ahora mudo sobre la muerte asistida, cambie de posición en su próximo congreso.

Suiza
Suicidio asistido de un preso

René Osterwalder, uno de los criminales más conocidos del país, se benefició del suicidio asistido. Las personas condenadas no pierden todos sus derechos. «Los derechos fundamentales también son válidos en prisión. Por lo tanto, una persona detenida puede ejercer su derecho a la autodeterminación y contactar con una asociación de ayuda al suicidio, igual que cualquier persona en libertad», explicó Benjamin Brägger, experto en prisiones. El suicidio asistido se realizó a través de Exit Deutsche Schweiz.

Creación de una nueva asociación que acoge a extranjeros

Ya existe un nuevo centro de muerte voluntaria asistida en Suiza que acoge a pacientes extranjeros. Se llama Athanasios y tiene su sede en Basilea. Se rumorea que su presidente es Flemming Scholaart, del movimiento danés por el derecho a morir dignamente.

Chile
La ley de eutanasia sigue bloqueada en el Senado

El diputado del Partido Liberal Vlado Mirosevic presentó en 2014 un proyecto para legalizar la eutanasia en Chile. La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados en 2021, pero desde entonces permanece congelada en el Senado. Para Mirosevic la responsabilidad recae en la ministra de Salud, Ximena Aguilera. A juicio de la ministra, no hay motivos para acelerar el trámite del proyecto pese al respaldo del Ejecutivo, al apoyo mayoritario de la ciudadanía y a una mayoría favorable en el Senado. En la reciente encuesta nacional de opinión pública donde se preguntó por la eutanasia, solo el 11% de los chilenos se declaró en contra de la ley.

Uruguay
La mayoría de la población está a favor de legalizar la eutanasia

El parlamento uruguayo ha retomado el debate sobre el proyecto de ley de eutanasia en el punto en que quedó en la legislatura pasada. El texto está ahora examinado en comisión de salud. Una encuesta reciente muestra que el 62% de los 1.100 interrogados están a favor de la legalización de la eutanasia, mientras que un 24% están en desacuerdo y un 14% no sabe qué contestar. Las cifras son distintas cuando se diferencian los niveles socioeconómicos y educativos de los encuestados: la aprobación a la eutanasia por las personas con un nivel socioeconómico bajo alcanza el 56%, mientras que en el nivel alto llega al 76%. Solo cuatro de cada diez personas que tienen educación primaria están a favor de la medida y tres de cada cuatro entre las personas con nivel universitario. En el parlamento, la mayoría de los legisladores del Frente Amplio estaría a favor y gran parte de la oposición estaría en contra. Los votantes de los tres partidos mayoritarios son partidarios de la ley.

Canadá
El hijo de Kay Carter solicita la eutanasia

Canadá legalizó la eutanasia hace casi diez años en respuesta a la sentencia Carter vs Canadá del Tribunal Supremo en 2015. Esta sentencia lleva el nombre de Kay Carter, la enferma de estenosis espinal que reclamó en los tribunales su derecho a recibir ayuda para morir. Kay murió finalmente en Suiza, en las instalaciones de Dignitas, acompañada por sus hijos que fueron autorizados a llevar su demanda ante el Tribunal Supremo. Hoy es su hijo, gravemente enfermo, que solicita la eutanasia.

 

Estados Unidos
Delaware, undécimo estado en aprobar una ley de suicidio asistido

El gobernador demócrata de Delaware, Matt Meyer, firmó el pasado mes de mayo el proyecto de ley, aprobado por el parlamento del Estado, que legaliza el suicidio asistido por un médico para pacientes terminales, argumentando que la medida se basa en «la compasión, la dignidad y el respeto a la elección personal». La Ley de Opciones al Final de la Vida, que entrará en vigor el año próximo, permite a los adultos mentalmente capaces a quienes se les ha diagnosticado una enfermedad terminal y se les ha dado seis meses o menos de vida solicitar una receta para autoadministrarse un producto letal.

DMD ha vuelto a Extremadura para quedarse

Prensa DMDExtremadura

Cerca de 200 personas, cinco ciudades, más de 800 kilómetros recorridos y un balance muy positivo. Las socias extremeñas de la asociación Derecho a Morir Dignamente hemos llevado a cabo una ruta por diferentes localidades de nuestra comunidad en las últimas semanas para hablar, cara a cara, sobre lo que entendemos por una muerte digna y cómo la expresión anticipada de voluntades (el también conocido como testamento vital) puede ayudarnos a lograrla.

Durante estos cinco encuentros en las ciudades de Cáceres, Almendralejo, Badajoz, Plasencia y Mérida hemos compartido inquietudes, reflexiones y, sobre todo, muchas ganas de aprender. Hemos comprobado algo fundamental: no queremos sufrir, ni en vida ni en el proceso de morir. El dolor físico hoy ya no debería tener lugar, y todas y todos queremos poder decidir con libertad cómo vivir nuestros últimos momentos. Queremos tomar las riendas de nuestra vida, hasta el final.

Sabemos que hay dudas —muchas—, pero son aún más grandes las ganas de saber, de comprender, de acompañar y de apoyarnos mutuamente. En esta nueva etapa de DMD en Extremadura, nuestro deseo es claro: consolidar nuestra presencia para defender el derecho a una vida digna hasta el último suspiro, y estar al lado de quienes necesiten orientación y apoyo.

Foto de J. M. Romero del diario Hoy

‘La decisión de Joaquina’, una mujer imprescindible

Prensa DMDArtículos Revista, Noticias, Portada

Joaquina Sánchez creció en el exilio antifranquista, fue pionera de la lucha feminista y defensora de la muerte digna. Un derecho por el batallaron sus hijas cuando Joaquina enfermó de alzheimer, como relata el documental dirigido por Javier Falcó.

Por JOAN DE ALCÁZAR

Solo los que luchan toda la vida son imprescindibles, decía Bertolt Brecht. Se refería, claro, a quienes batallan por las grandes causas del ser humano: a favor de su libertad, de su bienestar, de la paz y la convivencia, de todos los derechos conocidos y los que están por tipificar. De ese tipo de persona fue la mujer a la que Javier Falcó ha dedicado su último documental: La decisión de Joaquina (2024).

Cinco mujeres van apareciendo alternativamente en pantalla y nos hablan de quién fue Joaquina Sánchez Gómez: dos de sus amigas y compañeras en la lucha antifranquista, Tina Guillem y Carmen Tomás; sus hijas Luisa y Carmen Llorca Sánchez; y María José Alemany, presidenta de la sección valenciana de DMD. Ellas nos explicarán que Joaquina fue una de las imprescindibles brechtianas y una mujer adelantada a su tiempo en muchos aspectos. Uno de ellos, que aquí es el más pertinente, por su compromiso por el derecho a morir dignamente. Alcanzar ese derecho fue una epopeya para las hijas de Joaquina, en sentido literal: una misión que se realizó con mucho esfuerzo y tras vencer enormes dificultades.

EXILIO Y COMPROMISO

Como a tantas y tantas familias, la Guerra Civil expulsó a la familia de Joaquina a Francia, donde llegó caminando en 1948, desde su Cartagena de origen, siendo una niña todavía. Allí, en contacto con los círculos españoles, conoció el antifranquismo militante, y también al que sería su marido, César Llorca, un emigrante que se convirtió en un cuadro político del Partido Comunista de España (PCE).

El partido mandó a César Llorca al interior, a la lucha clandestina, donde se convertiría en un dirigente tanto del PCE como de las nacientes Comisiones Obreras. Su mujer, Joaquina, y sus tres hijos volvieron con él a España, concretamente a Valencia. En noviembre de 1968 la Brigada Político Social detuvo a 36 militantes comunistas, que fueron torturados y encarcelados. Joaquina tuvo las agallas, como relatan Tina Guillem y Carmen Tomás, de presentarse en comisaría y denunciar la desaparición de su marido.

«Joaquina vivió muy de cerca la terrible enfermedad de su padre y eso la llevó ante un notario a hacer un pionero documento de voluntades anticipadas»

Ese fue la chispa que hizo organizarse a todas las mujeres de los detenidos, quienes comenzaron una larga y potente campaña de denuncia y de búsqueda de apoyos, nacional e internacionalmente. Esa movilización tuvo mucho que ver con que, finalmente, el ‘Caso de los 36’ fue sobreseído por la justicia franquista. Por su dominio del francés y su experiencia viajera, Joaquina fue una pieza clave en aquella lucha y en las que se mantuvieron hasta la llegada de la democracia.

Esa mujer militante, resistente y tenaz, vivió muy de cerca la terrible enfermedad de su padre y eso la llevó ante un notario a hacer un pionero documento de voluntades anticipadas en el que dejó negro sobre blanco que se negaba a recibir tratamiento alguno que prolongara inútilmente su existencia. Sin nombrarla, porque la aprobación de la ley todavía estaba a años de distancia, lo que Joaquina exigía era, lisa y llanamente, la eutanasia.

SU LUCHA FINAL

En 2015, Joaquina fue diagnosticada como enferma de alzheimer. Como se aprecia por filmaciones y fotos familiares que Falcó ha utilizado en el documental, su deterioro resulta impactante para el espectador. Joaquina Sánchez, como había dejado escrito ante notario, no hubiera querido verse ni que la vieran así.

Con el vertiginoso avance de la enfermedad entran en acción sus hijas, Luisa y Carmen, y asumen el hacer cumplir el deseo de su madre, el de morir dignamente. Las palabras de Luisa ante la cámara son demoledoras: “En agosto de 2022 comenzó la pesadilla. Un maltrato institucional, un cúmulo de irregularidades, de incumplimientos de la ley [de eutanasia]. Es como que no hay nadie al volante aquí, en materia de eutanasia. Nadie sabe nada”.

Un primer médico visita a Joaquina y le pregunta: “¿Cómo está usted?”, y ella responde “bien”. Con eso y poco más elaborará un informe que no solo fundamentará la primera negativa a aplicarle la eutanasia, sino que cuando las hijas recurran al Tribunal Superior de Justicia, este fallará qué, efectivamente, está claro que Joaquina Sánchez pidió claramente la eutanasia con su documento de voluntades anticipadas y reconocerá su grave enfermedad, pero el alto tribunal mantendrá la tesis de aquel informe médico inicial: Joaquina no sufría.

Luisa y Carmen confiesan a la cámara de Javier Falcó su rabia, su indignación insoportable, pero se conjuran para no dejar tirada a su madre, “porque ella jamás lo había hecho cuando no había ni derechos ni libertad”. Luisa hace un ejercicio de memoria democrática y de memoria familiar: “Volvió a España para luchar por la democracia contra el franquismo desde la clandestinidad, así que le debemos ese derecho”.

Las hijas de Joaquina entran en contacto con la sección valenciana de DMD, y encuentran información, apoyo y colaboración de sus responsables. “Por suerte, hemos encontrado en este proceso a la gente de la asociación que nos han acompañado”. María José Alemany, presidenta de la misma, afirma: “Joaquina sufrió un maltrato continuado. Fue una mujer luchadora a la que la Administración y la democracia le ha girado la cara. La verdad es que es intolerable”.

Luisa y Carmen no bajaron los brazos en ningún momento. Ellas y las otras tres mujeres del documental tampoco se rindieron. Tina Guillem se lo dice a la cámara, suavemente, pero con firmeza: “Seguiremos pelando por ese derecho de Joaquina y porque ese derecho se abra camino en este país de tanto intolerante”.

Después de dos solicitudes de prestación, a Joaquina se le concedió su derecho a la eutanasia el 13 de febrero de 2024. Tras los títulos de crédito y de unos breves retazos de un diálogo cargados de emoción entre Luisa y Carmen, la pantalla nos mostrará un ataúd en un tanatorio. Está cubierto por la bandera republicana, unas rosas y una foto jovial de Joaquina. Segundos antes de esa última secuencia, en pantalla podemos leer: “Su muerte se convierte también en una lucha por los derechos humanos y las libertades, como lo fue toda su vida”.

Artículo publicado originalmente en el número 93 de la revista de DMD.

‘Elogio de la eutanasia’, una invitación al diálogo

Prensa DMDArtículos Revista, Noticias, Portada

Nuestro compañero Fernando Pedrós presenta un nuevo libro que lleva al lector a reflexionar sobre el modo de afrontar la propia muerte en libertad

REDACCIÓN DMD

Hace ya dos años hablábamos en esta revista del libro A vueltas con la eutanasia de Fernando Pedrós y ahora presentamos obra del mismo autor y compañero de revista, el libro Elogio de la eutanasia (Icaria editorial) presentado el Día del Libro. Frente a siglos de represión del hecho eutanásico, vale la pena hacer un elogio de la eutanasia más cuando, además de la Ley de Eutanasia, el Tribunal Constitucional ha reconocido el derecho de autodeterminación de la persona para decidir el momento del morir.

El salto cualitativo del discurso represivo del Código Penal al discurso de las sentencias del Constitucional frente a los recursos y posturas de PP y Vox obliga al ciudadano preocupado por su vida y su muerte a aprender y saber morir. El ciudadano, pues, ha de comprender y asimilar el cambio de mentalidad, y por ello el libro pretende cambiar el ‘chip mental’ de muchos ciudadanos puesto que la eutanasia interpretada por la vigente ley exige cambiar el imaginario de la persona con respecto al morir. Si como dice la Constitución es «libre (el) desarrollo de la personalidad» del individuo, cualquiera que sea consciente de su ineludible morir tendrá que proyectar su mañana.

El libro es, pues, una invitación al diálogo. El autor quiere pensar al alimón con el lector situándose con valentía ante el interrogante del morir personal: qué es la muerte, qué hago con mi vida y cómo quiero que sea mi muerte, cuál es mi voluntad y mi libertad ante el morir, cómo me veo ante mi morir pues no puedo actuar como el toro de lidia que busca las tablas para cobijarse en su muerte. Está visto que Elogio de la eutanasia invita a pensar. Kant en un librito titulado ¿Qué es la Ilustración? nos aconseja a atrevernos a pensar como la única manera de salir de la minoría de edad. Pensando el  individuo se sirve de su entendimiento para guiarse en la vida por sí mismo. Pero el aprender a vivir y morir no se queda meramente en el pensamiento. En la vida y en la muerte hay lecciones duras de aprender y, por ello, no solo valen los maestros teóricos que transmiten ideas, sino también maestros del vivir y, en nuestro caso, del morir, que enseñen contagiando con su ejemplaridad. Y en DMD hay una buena galería de maestros de este talante. Así en el libro el último capítulo se titula Maestros de la vida y del morir.

Quizás los ciudadanos del llamado “occidente cristiano” llegamos un poco tarde a la sabiduría del morir cuando ya Montesquieu reflexionaba: “La muerte más libremente decidida es la más bella. La vida depende de la voluntad de otros; la muerte, de la nuestra”.

Artículo publicado originalmente en el número 93 de la revista de DMD.

El grupo de DMD La Rioja, cada vez más cerca

Prensa DMDLa Rioja

Una treintena de personas participaron este pasado jueves 23 de mayo en la charla sobre las necesidades al final de la vida y acompañamiento emocional organizada en Logroño por el Ateneo Riojano e impartida por la médica y activista de DMD Soco Lizarraga.

El acto, celebrado en el Círculo de la Amistad de la capital riojana, reunión a varias personas que manifestaron su deseo de crear un grupo de la asociación Derecho a Morir Dignamente en la región para seguir organizando más actividades sobre los derechos al final de la vida.