Formación, información y empatía, claves para afrontar el proceso eutanásico

Prensa DMDBlog DMD, Galicia, Noticias

Más de un centenar de personas participan en la tercera edición de las jornadas sobre muerte digna organizadas por DMD Galicia, celebrada el pasado 11 de octubre en la Universidade de Santiago.

101 personas inscritas, en su mayor parte mujeres, junto con varios invitados en representación de los colegios profesionales de Enfermería y Trabajo Social, participaron en la tercera edición de las jornadas sobre muerte digna que organiza DMD Galicia en Santiago.

La excelente climatología de un sábado por la mañana en Compostela no impidió la reflexión y el debate, en la facultad de Psicología de la Universidade de Santiago (USC),  sobre el sufrimiento en el contexto eutanásico y el papel del trabajo social en los derechos sanitarios al final de la vida. La presidenta de DMD Galicia, Isabel Blanco, abrió la jornada con una breve intervención en la que llamó a la participación en el debate y en la defensa de los derechos conseguidos con la LORE.

El médico de familia Alfredo Valdés dirigió la primera de las mesas de debate, con una visión multidisciplinar del sufrimiento en el contexto eutanásico. Ana I. L. Guillén, trabajadora social, jefa de servicio en el área sanitaria Santiago-Barbanza y vocal del consello de Bioética de Galicia, comenzó resaltando la necesidad de información y formación en todo lo que se refiera al proceso eutanásico y al sufrimiento que puede darse durante el mismo.

La segunda de las intervenciones de la mañana estuvo a cargo de Carlos Fernández Fraga, médico de familia y experto paliativista, ya jubilado, que comenzó recordando que todos vamos a pasar por el proceso de la muerte. El doctor Fernández Fraga dijo que la calidad de vida es esencial a efectos del sufrimiento, y para tener calidad de vida es necesaria la ayuda para morir, de forma que la persona afectada no sienta soledad o sensación de abandono durante el proceso.  El veterano paliativista tuvo un emocionado recuerdo de la dura eutanasia de Ramón Bayés, el queridísimo experto en cuidados paliativos que pasó más de tres meses esperando por la eutanasia. Carlos Fernández insistió en la idea formulada por Eric Cassell, quien dice que los cuerpos duelen pero las personas sufren, y que es este sufrimiento el que deben reducir los cuidados paliativos.

“Menos burocracia para la eutanasia”

El doctor Fernández Fraga relató el gran número de textos legislativos existentes en España alrededor de la muerte y de los cuidados al final de vida, con sus consiguientes exigencias burocráticas, para concluir afirmando que es necesario eliminar gran parte de la burocracia en el proceso eutanásico. El ponente dijo que “no podemos ir hacia equipos de eutanasia privados, como está ocurriendo con el aborto”. En sus conclusiones, Carlos Fernández, citando al Grupo Inedyto, señaló que es necesaria la agilización del proceso, con flexibilidad en las prórrogas, minimizando el bloqueo de solicitudes por las objeciones de conciencia, dando mayor formación e información , buscando un trato más empático y favoreciendo una reflexión social  que naturalice la muerte.

Recordando a Laura

La tercera ponente de la mesa inicial fue Irene Esperón, psicóloga clínica de la unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Meixoeiro de Vigo. Irene comenzó recordando de nuevo a Ramón Bayés y a Laura Fernández Abalde, compañera de DMD Galicia que falleció el 19 de noviembre de 2024 en la primera eutanasia realizada en la unidad de Paliativos del hospital vigués.

Irene Esperón reflexionó a lo largo de su intervención sobre lo difícil que es medir el sufrimiento, que duele a las personas directamente afectadas y a sus familias y allegados, pero también a  los profesionales que tratan cada caso. “Muchas veces, señaló Irene, las familias no ven el sufrimiento, no quieren verlo, quizás para evitar una sedación”. La psicóloga de Paliativos del Hospital Meixoeiro dijo que el sufrimiento al final de la vida es un fenómeno multidimensional, tanto físico como emocional, social y espiritual; añadiendo que, en su opinión, la evaluación correcta del sufrimiento requiere que el profesional  sanitario identifique sus propios prejuicios y cuente con la formación necesaria, que integre comprensión, valoración y un efecto terapéutico.

Papel del Trabajo Social en los derechos sanitarios al final de la vida

La segunda mesa que integraba esta tercera jornada de reflexión de DMD Galicia giró alrededor del papel del trabajo social en los derechos sanitarios al final de la vida, con la participación de Luisa Andaluz, trabajadora social del Hospital Universitario de A Coruña, y María Jesús Lago, trabajadora social de el área sanitaria de Vigo; moderadas por Celsa Perdiz, trabajadora social de Ourense.

María Jesús Lago, más conocida como Chus Lago, comenzó mostrando su asombro por el hecho de que hablemos de “trato digno” al final de la vida, “es necesario decir eso, no tenemos que tratar dignamente a cualquier enfermo”. Chus Lago destacó tres principios fundamentales del trabajo social sanitario: la autodeterminación, como derecho de las personas a decidir sobre su propia vida, valores y forma de enfrentar la enfermedad; la dignidad humana, vinculada a la percepción personal de la calidad de vida y a la satisfacción con su propio estado; y evitar los juicios de valor, promoviendo una mirada respetuosa y basada en los valores individuales.

“Esto es cuestión de tiempo o de dinero”

La ponente viguesa Chus Lago dijo que, según su experiencia, en Galicia prácticamente no se tocó el tema de las personas con enfermedad mental; también constató que existe muchísimo edadismo en las consultas, también un gran clasismo: “No se trata igual a un paciente del rural pontevedrés que a un paciente de la Gran Vía viguesa”. Chus Lago afirmó que no hay equidad en el acceso al sistema sanitario, añadiendo que “hay una grave crisis de los cuidados en Galicia, esto es cuestión de tiempo o de dinero, y en este escenario eutanásico no tenemos tiempo”.  Antes de despedir la primera parte de su intervención, Chus Lago recordó que Galicia no tiene ni psicólogas ni trabajadoras sociales en su Comisión de Garantía, “mientras que hay otras siete comunidades autónomas que sí tienen a estos profesionales en sus comisiones”.

“Tenemos que aprender a hablar, a callar y a acompañar”

La trabajadora social del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, Luisa Andaluz, también experta en atención paliativa, habló de los Documentos de Instrucciones Previas en su zona de trabajo, un «documento que garantiza la autonomía personal y a través del mismo aseguramos que la voluntad de la persona sea respetada”. Luisa Andaluz señaló que el trabajo social debe desenvolver una estrategia comunitaria y de comunicación, especialmente con los colectivos vulnerables, “es el único documento legal que existe para hacer la prestación de ayuda para morir». La trabajadora social del hospital de A Coruña afirmó que, en su trabajo,“tenemos que aprender a hablar, a callar y a acompañar”.

Luis Andaluz dio varios datos interesantes sobre su comarca de trabajo: el 67 por ciento de los Documentos de Instrucciones Previas formalizados corresponden a mujeres, el cien por cien solicitan la adecuación del esfuerzo terapéutico, y el 71 por ciento incluye la Planificación Anticipada de Decisiones.

La jornada fue clausurada por la dirección de DMD Galicia recordando que el debate y la concienciación sobre la muerte digna sigue, que es necesario defender los logros conseguidos con la Ley de Eutanasia y exigir el cumplimiento en todos los puntos del Estado. Horas antes de la apertura de esta jornada de la DMD Galicia, a la fue invitada la consellería de Sanidade sin obtener contestación alguna, la Comisión de Garantía gallega publicó su informe de evaluación de la aplicación de la Ley de Eutanasia en Galicia durante 2024. La primera de las conclusiones de ese informe merece la transcripción de la misma: “La prestación de ayuda para morir es una prestación más de la cartera común de servicios del SERGAS. Con tres años y medio de antigüedad, sigue siendo insuficientemente conocida, tal y como revela el escaso número de casos, tanto por los profesionales sanitarios como por los ciudadanos, y es imprescindible incrementar la información y la formación”. La conclusión, en una administración como la gallega, se comenta por sí sola.

Jornada de debate sobre los Observatorios de Muerte Digna en España

Prensa DMDBlog DMD, Euskadi

El jueves 6 de noviembre de 2025, la asociación Derecho a Morir Dignamente – Duintasunez Hiltzeko Eskubidea (DMD-DHE) organiza en Bilbao una jornada de reflexión y debate sobre los Observatorios de Muerte Digna que ya funcionan en comunidades como Asturias, Navarra y Cataluña.

Su objetivo es dar a conocer el trabajo y las aportaciones de estos observatorios, así como abrir un espacio de diálogo sobre la posible creación de un Observatorio de Muerte Digna en Euskadi.

También se presentará un proyecto de investigación de elaboración de un indicador de la calidad de la muerte en Euskadi, que se está realizando desde la Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco (EHU).

Este encuentro se enmarca en la celebración del 40º aniversario de la Asociación Derecho a Morir Dignamente, que desde 1984 trabaja por el reconocimiento del derecho de todas las personas a decidir sobre su propio proceso de morir, en condiciones de libertad y dignidad. Por ello Fernando Marín, vicepresidente de la Junta federal de DMD hará un balance de estos años de lucha.

Está dirigido, además de a las personas socias de DMD, a profesionales sanitarios y sociales, instituciones de salud, simpatizantes y ciudadanía en general.

CONSULTA AQUÍ EL PROGRAMA COMPLETO DE LA JORNADA

 

Heriotza Duinaren Behatokiei buruzko eztabaida-Jardunaldia

Datorren 2025eko azaroaren 6an, Duintasunez Hiltzeko Eskubidea elkarteak (DMD-DHE) gogoeta eta eztabaida jardunaldi bat antolatuko du Bilbon, Asturiasen, Nafarroan eta Katalunian dagoeneko martxan dauden Heriotza Duinaren Behatokiei buruz.

Behatokion lana eta ekarpenak ezagutaraztea du helburu, baita elkarrizketarako gune bat irekitzea ere, Euskadin Heriotza Duinaren Behatokia sortzeko aukerari buruz.

Halaber, Euskadiko heriotzaren kalitatearen adierazle bat egiteko ikerketa-proiektu bat aurkeztuko da, hain zuzen, Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco (EHU) egiten ari dena.

Topaketa hau Duintasunez Hiltzeko Eskubidea Elkartearen 40. urteurrenaren ospakizunaren barruan kokatzen da. Elkarte hau 1984etik ari da lanean pertsona guztiek beren heriotza-prozesuaz erabakitzeko duten eskubidea aitortzeko, askatasun eta duintasun baldintzetan. Horregatik, DMDko Batzorde Federaleko presidenteorde Fernando Marínek urte hauetako borrokaren balantzea egingo du.

DMDko bazkideei ez ezik, osasun- eta gizarte-profesionalei, osasun-erakundeei, jarraitzaileei eta, oro har, herritarrei ere zuzenduta dago.

KONTSULTATU HEMEN JARDUNALDIAREN PROGRAMA OSOA

Loren Arseguet, nueva presidenta de Derecho a Morir Dignamente

Prensa DMDBlog DMD, Notas de prensa, Noticias, Portada

Es la primera mujer al frente de la asociación federal Derecho a Morir Dignamente en sus más de 40 años de historia. El médico Fernando Marín, la empleada de banca Eva Camps, la jurista Elisa Casas y el periodista Antón García Ferreiro completan la nueva ejecutiva de DMD.

Loren Arseguet es la nueva presidenta de la asociación federal Derecho a Morir Dignamente (DMD), la organización de referencia en España sobre los derechos al final de la vida y la impulsora de la Ley de Eutanasia aprobada en 2021. Se trata de la primera mujer que asume la presidencia de DMD en sus más de 40 años de historia, y lo hace tomando el relevo de Javier Velasco, que ha estado al frente de la asociación desde 2018, tras la repentina muerte de Luis Montes.

La nueva presidenta de DMD nació en Castelsarrasin (Francia) en 1954, es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de la Sorbona de París y reside en Madrid desde principios de los años ochenta. En DMD participa activamente desde 2015, y hasta ahora era la responsable de asuntos internacionales de la entidad, que cuenta con más de 8.500 personas socias.

“Soy una ciudadana profundamente comprometida y decidida a luchar por la libre disposición de la propia vida, un derecho humano todavía por conquistar, y a luchar contra el tabú de la muerte, este oscurantismo que hace sombrío el final de tantas personas”, proclamó Loren Arseguet este pasado sábado tras la asamblea federal de DMD celebrada en la localidad madrileña de Miraflores de la Sierra, donde se aprobó la nueva ejecutiva de la asociación integrada también el médico Fernando Marín (DMD Madrid), la empleada de banca Eva Camps (DMD Andalucía), la jurista Elisa Casas (grupo local de Valladolid) y el periodista Antón García Ferreiro (DMD Galicia).

Loren Arseguet se asoció hace diez años a DMD motivada por “razones profundamente personales”, como el suicidio violento de su padre cuando ella tenía 20 años y el posterior fallecimiento de familiares en “condiciones espantosas”. “Tardé años en asumir esas vivencias, a ir más allá de las emociones para poder reflexionar serenamente sobre el final de la vida y la necesidad de poder decidir libremente al respecto, en condiciones no violentas”, explica la nueva presidenta de la asociación.

La renovada ejecutiva de DMD, que tiene un mandato de cuatro años, se propone retos como “introducir en el debate social el tema de la autodeterminación al final de la vida como un derecho humano, sin condicionante clínico”, al mismo tiempo que seguirá velando por la adecuada aplicación de la Ley de Eutanasia en toda España, ya que cuatro años después de su aprobación sigue existiendo una preocupante desigualdad entre diferentes territorios.

Loren Arseguet se convierte en la quinta persona en presidir DMD tras Javier Velasco, Luis Montes, Salvador Pániker y Miguel Ángel Lerma, que fue el fundador de la asociación. En 1984, decenas de personas respondieron al llamamiento de Lerma, entonces un joven profesor de matemáticas, para crear en España una asociación en defensa de la muerte digna similar a las que ya existían en otros países europeos. A pesar del rechazo inicial del Ministerio del Interior, que se negaba a inscribir a la nueva organización en el registro de asociaciones, finalmente se logró el 13 de diciembre de aquel año. El incesante trabajo de los activistas de DMD y el testimonio de personas valientes como Ramón Sampedro, que hicieron público su deseo de poder decidir el momento final de sus vidas, han logrado que la prestación de ayuda para morir tenga actualmente el apoyo de la mayoría de la población española.

Revista de prensa internacional de octubre de 2025

Prensa DMDBlog DMD, Internacional

Austria
Pocos datos sobre la aplicación de la ley de suicidio asistido de 2021

Los datos relativos al suicidio asistido escasean en Austria. Los medios de comunicación solo publican algunas cifras muy generales. Tres años y medio después de la aprobación de la Ley de Disposiciones sobre la Muerte (Sterbeverfugungsgesetz en alemán) se han otorgado 772 certificados notariales que permiten el acceso a un producto letal después de que el paciente, en fase terminal de una enfermedad incurable, haya sido evaluado por dos médicos independientes. Y unas 100 personas al año han hecho uso del producto. Según el Ministerio de Sanidad, en lo que va de 2025 (hasta el 1 de septiembre) se han redactado unas 200 actas notariales. El paciente tiene que autoadministrarse el producto ya que la eutanasia sigue siendo delito.

Chequia
Ayuda a morir: una regulación siempre pospuesta

A pesar de un apoyo mayoritario entre la población, la cuestión de la muerte asistida se queda en el limbo debido al desinterés o la oposición de la clase política. En 2008, 2016 y 2020 tres proyectos de ley de suicidio asistido fueron rechazados o quedaron paralizados en el parlamento. En julio pasado el tribunal constitucional falló en contra de un paciente que solicitaba ayuda para morir, dejando la pelota en el campo del parlamento: “Es tarea del legislador resolver la contradicción entre los derechos a la libertad personal y a la autonomía y el derecho a la vida”. Sin embargo, las encuestas llevan años mostrando que la mayoría de los checos estarían abiertos a legalizar la eutanasia o el suicidio asistido de alguna forma. La última encuesta del Centro de Investigación de la Opinión Pública (CVVM) reveló que más del 80% de los encuestados apoyan firmemente o parcialmente la eutanasia (frente al 58% en 2007). Solo el 15% se opone. El fundador de la Asociación Checa para la Legalización de la Eutanasia, Milan Hamersky, explica que “los partidos tienen miedo de la minoría católica». En la línea de la fallida propuesta de 2020, la senadora Vera Prochazkova, del partido populista ANO —que se espera que gane en las elecciones generales a principio de octubre—, ha preparado otro proyecto de ley para legalizar la muerte asistida bajo condiciones estrictas, «solo para ciudadanos checos adultos, con enfermedades terminales y en plenas facultades mentales». 

Francia
Inquietudes por el futuro del proyecto de Ley de Final de la Vida

Las asociaciones de muerte digna y la izquierda expresan una profunda inquietud: que decaiga el texto sobre el final de la vida debido a la crisis política. Tras su aprobación en la Asamblea, el primer debate en el Senado sobre el texto sobre el final de la vida (suicidio asistido y excepción de eutanasia) podría tener lugar el 13 o el 20 de octubre, según un calendario provisional. Pero nada es seguro mientras el nuevo primer ministro prolonga las consultas para formar un nuevo gobierno. Este texto podría ser la víctima colateral de la inestabilidad política. En la Asamblea Nacional, 34 de los 49 diputados de derecha votaron en contra, pero en el Senado, donde Los Republicanos (derecha) tienen mayoría con los centristas, el resultado es aún más incierto.

Apertura de juicio contra 12 militantes de Ultime Liberté

Doce activistas de la asociación Ultime Liberté están siendo procesados ​​por haber ayudado, entre agosto de 2018 y noviembre de 2020, a decenas de personas a comprar pentobarbital en línea, delitos contemplados en la legislación sobre tráfico de sustancias ilícitas. El juicio se celebra entre el 15 de septiembre y el 9 de octubre. La asociación publica a diario una información detallada sobre el desarrollo las sesiones. El primer día, la defensa planteó una cuestión prioritaria de inconstitucionalidad, -argumentando que el procesamiento de los acusados ​​viola derechos fundamentales, como el principio de salvaguarda de la dignidad humana y el derecho a morir con dignidad-, que fue rechazado. La asociación está decidida a utilizar este juicio como altavoz, para abrir el debate sobre la muerte voluntaria en la sociedad y “quizás también para que la opinión pública se muestre a favor de cambiar la ley». Los medios de comunicación, tanto prensa escrita como medios audiovisuales, se hacen ampliamente eco del juicio y de las audiciones diarias de personalidades políticas, médicas, del mundo de la cultura… hasta de un cura integrista que testificó -vestido de la tradicional sotana negra con una cruz sobre el pecho-, a favor de la ayuda a morir, asumiendo públicamente el conflicto con su jerarquía.

Un médico denuncia en un libro una legislación inadaptada a las situaciones de final de vida

El doctor Didier Peillon, exjefe de servicios de urgencias y de una unidad de cuidados intensivos, denuncia en un libro y en los medios el acoso médico al que se ven sometidos muchos pacientes. «A estas personas se las mantiene vivas artificialmente durante unos meses, a veces más. Me siento culpable porque no lo haría por mis seres queridos», confesó en un programa televisado. Añadió que, sin embargo, «cuando llega la muerte, todo el mundo coincide en que es lo mejor que les pudo haber pasado». Este médico, que reconoce haber ayudado pacientes en estado crítico a morir y denuncia lo inhumano de muchas situaciones a las cuales aboca el estado actual de la legislación, ha sido inmediatamente suspendido de sus funciones.

Italia
Cerdeña aprueba la ley ‘Libero subito’

El parlamento sardo ha adoptado, por 32 votos a favor, 19 en contra y una abstención, el texto de ley Libero subito presentado por iniciativa popular por la Asociación Luca Coscioni. Esta ley establece los procedimientos y plazos para acceder al suicidio médicamente asistido en la sanidad pública. Conforme a la sentencia del Tribunal Constitucional de 2019, el paciente tiene que estar en una fase avanzada de su enfermedad y depender de medidas de soporte vital. Cerdeña es la segunda región italiana, después de la Toscana, en aprobar esta ley que busca evitar obstáculos y plazos desmedidos.

Países Bajos
Decidir sobre la propia muerte: un derecho humano

La NVVE (Asociación Neerlandesa para el Final Voluntario de la Vida) defiende la autodeterminación al final de la vida. Piensa que toda persona que desee morir y haya considerado cuidadosamente su decisión, debería poder morir con dignidad y recibir ayuda. Actualmente, esto solo es posible si la persona padece una enfermedad grave. Por lo tanto, la asociación apoya moral y financieramente la demanda contra el Estado neerlandés, interpuesta por la CLW, la Cooperativa de la Última Voluntad, y 29 demandantes individuales. La causa se verá el 6 de octubre en el Tribunal de Apelación de La Haya. Varias acciones de apoyo a CLW están previstas: una sentada organizada por el grupo Ciudadanos Valientes el 1 de octubre y una marcha el 6 de octubre a iniciativa de la propia CLW. La Fundación Levenseinderegie (Fundación para el Control sobre el Final de la Vida) del psicólogo Wim Van Dijk apoya también el recurso de CLW e impulsa una iniciativa legislativa popular más radical que la propuesta de Ley de Vida Cumplida de D66. No se limita a los mayores de 75 años: se centra en la autodeterminación y la autonomía de todos los adultos.

Proyecto de ley para sacar la eutanasia del código penal

El pequeño partido liberal D66 presentará este otoño un proyecto de ley destinado a sacar la eutanasia del código penal. Los promotores del texto consideran que la eutanasia y el suicidio asistido son “formas de atención, al igual que los cuidados paliativos. En caso de problema, debería intervenir el tribunal disciplinario, no el tribunal penal”. Afirman que la eliminación de la responsabilidad penal de los médicos no implica que se debiliten los requisitos de diligencia debida definidos en la ley de eutanasia. Desde la entrada en vigor de la ley de eutanasia en 2002, solo un médico ha sido procesado por practicar la eutanasia: una médica de una residencia de ancianos, quien fue procesada por practicar la eutanasia a una mujer con demencia. Fue absuelta por el Tribunal Supremo en 2020.     

Ayudó a su novia a morir: el tribunal le declara «culpable, pero sin imposición de pena»

En 2020, Michel van B. ayudó a su novia a suicidarse con helio. Todos los tratamientos contra la enfermedad de Lyme que padecía habían sido inútiles y estaba condenada a vivir en una habitación a osura dado su estado. El tribunal de primera instancia condenó a van B. a tres meses de prisión condicional. El tribunal de apelación acaba de anular la pena. El tribunal reconoció que había actuado por humanidad, amor incondicional y respeto hacia su novia. Le declaró “culpable, pero sin imposición de pena”.       

Reino Unido
Creación de un comité especial que retrasa el voto del proyecto de ley de suicidio asistido en la Cámara de los Lores

Los miembros de la Cámara de los Lores debatieron sobre el Proyecto de Ley sobre Adultos con Enfermedades Terminales (Fin de la Vida) aprobado por la Cámara de los Comunes los viernes 12 y 19 de septiembre. 150 lores tomaron la palabra. Al terminar el debate, acordaron crear un ‘Comité Selecto’ para examinar e informar sobre el proyecto de ley antes de su paso a comisión. El comité audicionará a organizaciones profesionales, políticos y expertos de todo tipo relacionados con la problemática del final de la vida y presentará posibles enmiendas al texto. Dará a conocer su informe el viernes 7 de noviembre. Esta nueva etapa retrasa la votación del proyecto en la Cámara de los Lores. Esta pusilanimidad de las cámaras en los debates sobre la ley de suicidio asistido contrasta con el creciente apoyo público a esta regulación. Como prueba una entrada de blog que lista por un lado los proyectos de ley de suicidio asistido presentados en Escocia y Reino Unido desde 2004, y las encuestas de opinión realizadas desde entonces.

Suiza
Fracasa la tentativa para endurecer la regulación del suicidio asistido

El uso de la cápsula Sarco creada por Philip Nitschke para un suicidio asistido en septiembre 2024 reavivó el debate sobre la regulación del suicidio asistido en Suiza. La Comisión de Asuntos Jurídicos del Consejo de Estados exigió al Consejo Federal (organismo similar al senado en otros países) una ley marco para definir estrictamente los requisitos para acceder a la prestación, estandarizar los procedimientos y crear una autoridad supervisora. Oficialmente, no se trataba de endurecer la ley, pero las principales organizaciones de eutanasia -Exit y Dignitas en particular- expresaron serias dudas sobre esta garantía.

Finalmente, el Consejo de Estados rechazó la moción presentada en este sentido con 22 votos en contra, 16 a favor y 9 abstenciones, pero exigió un registro estadístico más completo y exhaustivo de los casos de suicidio asistido.

Suicidio asistido: exigencia de informar a los familiares

Una irlandesa contó a su familia que se iba de vacaciones a Lituania con amigas cuando en realidad se marchaba a Suiza para un suicidio asistido en la asociación Pegasos. El caso, muy mediatizado, creó gran revuelo mediático. Frente a las numerosas críticas expresadas tanto en el mundo anglosajón como en Suiza, Pegasos ha decidido revisar sus procedimientos: «Hemos decidido no aceptar más a solicitantes no acompañados con familiares vivos, a menos que recibamos una copia de su pasaporte y podamos reunirnos con ellos por vídeollamada».

Canadá
Quebec permite el acceso a la eutanasia en caso de demencia avanzada

La ley aprobada en la provincia de Quebec hace un año “permite que las personas que padecen una enfermedad grave e incurable que les produce incapacidad puedan su consentimiento de manera anticipada a una solicitud de asistencia médica para morir. Es decir que, gracias a un documento de directrices anticipadas, podrán acceder a la ayuda médica a morir una vez que hayan perdido la capacidad”. En los casi 12 meses transcurridos desde la entrada en vigor de esta ley, única en Canadá, más de 1.400 quebequenses han registrado un documento de directrices anticipadas; 179 solicitudes fueron rechazadas. Sin embargo, estas directrices no son vinculantes, lo que preocupa la asociación AQDMD. Sin embargo, la falta de regulación de las directrices anticipadas a nivel federal frena la implicación de los profesionales sanitarios en esos casos.

Chile
Optimismo moderado sobre el futuro del proyecto de ley de eutanasia

El diputado liberal Vlado Mirosevic, impulsor del proyecto de ley de eutanasia, está razonablemente optimista sobre el futuro de la proposición de ley, que cuenta con el estatus de ‘urgencia legislativa’ por instrucción directa del presidente Boric. El 9 de septiembre la Comisión de Salud de la cámara alta aprobó agendar el texto, diez años después de que se presentase la primera propuesta de ley. El texto ha sido revisado por el gobierno que propone la creación de una comisión previa que evaluará cada caso, establecer condiciones más estrictas para el acceso a la prestación e impone el respeto a la objeción de conciencia de los profesionales. Queda esperar que el Senado incluya pronto el debate sobre este texto en su agenda.

Colombia
‘De muerte lenta #3’, un informe muy completo sobre la práctica de la eutanasia en Colombia

En los últimos diez años las eutanasias se multiplicaron por 88 en Colombia, y en 2024 sumaron al menos 352 procedimientos –un 30% de las 1.169 de las solicitudes–, la cifra más alta desde que se tiene registro, según el importante informe, titulado ‘De muerte lenta’, hecho público por Desclab. Sin embargo, la implementación de la eutanasia sigue enfrentando “serios desafíos”. Sin dudas el más grave es la desigualdad territorial: el 85,5 % de los procedimientos se concentró en Bogotá (42,9%) y Antioquia (42,6%), lo que “demuestra que la garantía del derecho todavía depende del lugar de residencia y de la voluntad institucional”.

Ecuador
Renato Ortuño, segunda eutanasia autorizada en el país

El hombre, abogado de 38 años y tetrapléjico a consecuencia del ataque de un sicario, es la segunda persona en acceder legalmente a la eutanasia en Ecuador, después de que fuese reconocida como un derecho por el Tribunal Constitucional.

México
“Ley Trasciende: por una muerte digna”

Samara Martinez, 30 años, vive con varias enfermedades, una de ellas en etapa terminal. Después de pasar por dos intentos fallidos de trasplante de riñón, ha encontrado un propósito en la lucha por el derecho a poner fin a su vida. En la plataforma Change.org impulsa la petición “Ley Trasciende: Por una muerte digna en México”, que ya reúne más de 17.000 firmas verificadas. Además, utiliza TikTok como espacio para compartir su historia. En México, ni la eutanasia ni el suicidio asistido están actualmente permitidos. En 2023, diputados mexicanos presentaron una iniciativa para legalizar la eutanasia y derogar el artículo 166 Bis 21 de la Ley General de Salud —que la prohíbe y la tipifica como “homicidio por piedad”—, pero el proyecto no prosperó.

Uruguay
El proyecto de ley de eutanasia ahora en el senado

A mediados de septiembre, el proyecto de ley de eutanasia llegó al Senado, donde tiene grandes posibilidades de ser aprobado. El Frente Amplio en el gobierno impulsa que la iniciativa se convierta en ley antes de que el proyecto de presupuesto ingrese a la cámara alta.

DMD Rivas retoma su asesoría sobre eutanasia y testamento vital

Prensa DMDBlog DMD, Madrid

El grupo de Derecho a Morir Dignamente de Rivas retoma con el nuevo curso su asesoría personal acerca del testamento vital y la Ley de Eutanasia. Lo hace a partir del 6 de octubre en el despacho 12 de la Casa de Asociaciones, todos los lunes entre las 17:00 y las 19:00. La asesoría funciona con cita previa. Se puede solicitar en el correo electrónico: dmdrivas@derechoamorir.org.

A través de esta asesoría, la ciudadanía puede conocer la importancia del testamento vital, así como los pasos a seguir para su tramitación y registro. También se pueden aclarar todas las dudas acerca de la Ley de Eutanasia, en relación a las situaciones que han de darse para poder hacer la solicitud y al proceso de la misma.

El grupo DMD Rivas lleva trabajando activamente desde 2017. A lo largo de este tiempo ha impartido diversos talleres y, desde hace dos años, trabaja coordinadamente con la concejalía de Bienestar Social de la localidad para que la ciudadanía ripense tenga completa información sobre el ejercicio de un derecho reconocido por ley, como es el de elegir libremente la forma de finalizar su vida.

DMD Navarra informa sobre el testamento vital y eutanasia en Aldaba

Prensa DMDBlog DMD, Navarra

La charla, impartida por activistas de DMD Navarra logró reunir a 40 personas en el Centro Cívico de esta pequeña localidad del municipio de Iza. Los asistentes fueron muy participativos, y algunos de ellos acudieron aunque ya tenían hecho el testamento vital. Un tercio de los asistentes eran hombres, un porcentaje superior a lo habitual en este tipo de actos organizados por DMD.

Mayores frente a la Crisis agradece a DMD su «labor continuada en favor de la muerte digna»

Prensa DMDBlog DMD, Navarra

La red navarra de Mayores frente a la Crisis aprovechará la conmemoración, el próximo 1 de octubre, del Día Internacional de las Personas Mayores, para reivindicar los cuidados a este sector de población, también al final de la vida.

Por ese motivo, este miércoles 24 de septiembre, Mayores frente a la Crisis ha invitado a DMD Navarra a ofrecer una charla en el Civivox Condestable de Pamplona-Iruña sobre la eutanasia y cuidados paliativos. Impartida por Soco Lizarraga, médica y activista de DMD, a la convocatoria han acudido casi un centenar de personas con las que se han tratado asuntos como los requisitos y los plazos de la eutanasia, así como las emociones que se generan cuando se solicita la prestación de la ayuda para morir.

Mayores frente a la Crisis ha aprovechado el acto para agradecer a DMD «su labor continuada en favor de la muerte digna».

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya avala la eutanasia de la joven Noelia

Prensa DMDBlog DMD, Notas de prensa, Noticias, Portada

El pasado 19 de septiembre, el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya ha confirmado la resolución de la Comisión de Garantía y Evaluación que reconoce que Noelia, la joven de Barcelona que tiene paralizada su eutanasia desde hace más de un año, cumple todos los requisitos legales para acceder a la prestación de ayuda para morir conforme a la ley: es una persona competente, capaz de decidir de forma autónoma y sufre un sufrimiento grave e intolerable.

Sin embargo, la suspensión cautelar de su eutanasia decretada inicialmente por el Juzgado Contencioso Administrativo número 12 de Barcelona sigue en vigor hasta que la sentencia sea firme. Esto significa que, a pesar de tener la razón reconocida por los tribunales, Noelia sigue privada de decidir sobre su propio fin de vida.

El padre de Noelia, con el apoyo de Abogados Cristianos, todavía puede recurrir ante el Tribunal Supremo, prolongando aún más su sufrimiento. Esta estrategia judicial, que sólo busca ganar tiempo, condena a Noelia a seguir viviendo en un sufrimiento injusto e innecesario, cuando hace ya más de un año que se le impide ejercer un derecho reconocido por la ley, sufriendo contra su voluntad. Desde Derecho a Morir Dignamente, denunciamos que esta situación es éticamente insostenible.

El uso de los recursos judiciales para bloquear el derecho de Noelia equivale a un trato cruel, inhumano y degradante. Ninguna persona debería ser forzada a sufrir para que terceros –sea la familia, sea una organización con agenda ideológica– impongan sus creencias por encima de la libertad individual y de los derechos reconocidos por el Estado.

Exigimos que se ponga fin de inmediato a esta injusticia. Las leyes deben garantizar que ninguna persona se vea atrapada en un laberinto judicial que alargue innecesariamente su sufrimiento.

Por eso, desde Derecho a Morir Dignamente estamos impulsando una proposición de ley para modificar la legislación procesal, de modo que ningún posible recurso contra las resoluciones favorables de las solicitudes de eutanasia pueda suspender la aplicación de la prestación más de un mes. El derecho a morir dignamente no puede quedar secuestrado por maniobras dilatorias.

El mensaje está claro: defender el derecho a morir dignamente es defender la libertad y la dignidad de todas las personas.

DMD Navarra arranca un nuevo curso de actividades

Prensa DMDBlog DMD, Navarra

Este jueves 11 de septiembre ha comenzado el nuevo curso de actividades de DMD Navarra con una charla informativa en la localidad de Auritz-Burguete a la que asistieron 45 personas, de las que ocho ya tenían hecho el testamento vital. La charla fue impartida por los médicos y activistas de DMD Manu Eciolaza y Soco Lizarraga. Durante el acto se presentó el nuevo modelo de testamento vital y se proyectó el vídeo conmemorativo del 40 aniversario de la legalización de la asociación.

Los temas tratados durante el acto fueron los conceptos de muerte digna y buena muerte, el testamento vital y la eutanasia siendo esta última la que generó mas participación de los asistentes. El ambiente fue muy participativo y entrañable, y se acabó pidiendo a la asociación que repita pronto «otra charla» en la localidad.

Revista de prensa internacional de septiembre de 2025

Prensa DMDBlog DMD, Internacional

Alemania
Condenado por cooperar en el suicidio de sus padres

A finales de enero de 2024, una pareja de ancianos octogenarios se quitó la vida en Alemania. Ambos inhalaron helio a través de un artefacto que su hijo les ayudó a conseguir. La madre de 80 años padecía alzheimer, y el padre, debido a su salud frágil, no podía seguir cuidándola. Siempre habían declarado querer morir juntos y rechazar el ingreso en una residencia. La colaboración del hijo se limitó en ayudarles a conseguir el artefacto utilizado: mascarillas, tubos y bombona de helio. No estuvo presente en el momento de los suicidios. El padre primero le puso la máscara de helio a su esposa y luego se suicidó con el mismo procedimiento. El hijo informó después a la policía. “Hice lo que mis padres querían; estoy en paz conmigo mismo”, declaró en el tribunal que pronunció una condena considerada leve: 18 meses de libertad condicional. En su razonamiento el juez presidente abordó los cambios de valores en torno a la gestión de la muerte voluntaria. Sin embargo, aclaró: «Quedan claramente prohibidas las medidas de acortamiento activo de la vida por parte de terceros». El padre era completamente consciente de sus actos; judicialmente, lo problemático es el caso de la mujer que no estaba en estado de tomar decisiones debido a lo avanzado de su enfermedad.

 

Bélgica
Tarificación de la eutanasia

Próximamente se incluirá la eutanasia en la cartera de servicios de la sanidad belga con una tarificación específica del proceso. Se añadirá el acto de «practicar la eutanasia» a la nomenclatura. Este servicio incluirá cuatro elementos: los gastos materiales (excluidos los medicamentos), la práctica de la eutanasia, la certificación del fallecimiento con la constancia del acto, así como la cumplimentación del documento de declaración previsto en la Ley de Eutanasia. El servicio estará cubierto íntegramente por la seguridad social, sin copago para el paciente. «El servicio podrá combinarse con una consulta. La tarifa asciende a 180,24 euros (precios de 2025)», anunció el ministro de Sanidad. El presupuesto previsto es de 635.000 euros a precios de 2025. El ministro estimó el número anual de servicios en 3.479, basándose en datos de 2023 y un factor de crecimiento del 5%.

 

Eslovenia
La implementación de la ley de suicidio asistido no está asegurada

El parlamento esloveno legalizó el suicidio asistido el 18 de julio pasado. Sin embargo, la aplicación de la ley podría retrasarse si la petición para solicitar un referéndum vinculante sobre su derogación, lanzada por un grupo opositor llamado Coalición contra el Envenenamiento de Pacientes, consigue recoger 40.000 firmas en un plazo de 35 días.

 

Francia
El Comité de la ONU encargado de la protección de las personas con discapacidad pide aclaraciones a Francia sobre el proyecto de ley de Final de Vida

El Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), responsable de garantizar la aplicación de la convención del mismo nombre ratificada por Francia en 2010, fue contactado el 30 de mayo por el Centro Europeo para el Derecho y la Justicia (ECLJ), -una especie de Abogados Cristianos a nivel europeo-, que considera que el proyecto de ley transmite una visión capacitista de la vida. En consecuencia, el 23 de junio, el Comité de la ONU solicitó información a Francia sobre varios puntos de la ley, en particular sobre las garantías contra la presión o posible abuso de debilidad; la asimetría en las sanciones, ya que se penaliza las presiones para renunciar a la eutanasia, pero no para recurrir a ella; el plazo considerado demasiado breve (dos días) entre la decisión del médico y la realización del acto.

La crisis política pone en peligro el proyecto de Ley sobre el Final de la Vida

Con la caída del gobierno de François Bayrou el pasado 8 de septiembre, la actividad parlamentaria se paraliza de nuevo y la tramitación del proyecto de ley de ‘Fin de la vida’, como de varios otros, podría quedar en suspenso una vez más. El texto aprobado por los diputados en mayo pasado iba a empezar su andadura en el Senado, conjuntamente con el proyecto de ley sobre cuidados paliativos, a partir del 7 de octubre. Ya en junio de 2024, la tramitación de un proyecto de ley similar sobre el final de la vida, que creaba asistencia activa para morir y desarrollaba los cuidados paliativos, aprobado en primera lectura por la Asamblea, se vio interrumpida por la disolución del parlamento decidida por el presidente francés Emmanuel Macron.

Reino Unido
Inquietudes sobre el futuro del proyecto de ley de muerte asistida

La tramitación del proyecto de Ley sobre el Final de la Vida de Adultos con Enfermedades Terminales de la diputada laborista Kim Leadbeater comenzará el 12 de septiembre en la Cámara de los Lores. El texto fue aprobado en una votación muy ajustada en junio pasado en la Cámara de los Comunes con 314 votos a favor y 291 en contra. En la Cámara de los Lores, los pares opositores ya han anunciado su intención de hacer todo los posible para revertir la decisión de la Cámara Baja. En teoría, los pares podrían rechazar el proyecto de ley en cualquier etapa, aunque la legitimidad democrática de esto levantaría sospechas ya que los miembros de la cámara alta no son electos, y que, según todas las encuestas, una gran mayoría de la población apoya el proyecto de ley. Mientras el proyecto de ley sigue su tramitación las personas que acompañan a un familiar a Suiza siguen enfrentándose a denigrantes investigaciones policiales cuando vuelven a su país.

 

Suiza
Datos sobre suicidios asistidos entre 1998 y 2024

Es difícil conseguir datos coherentes relativos a la proporción de suicidios asistidos sobre el total de fallecimientos en Suiza ya que los datos del Instituto de Estadísticas y de las diferentes asociaciones que acompañan el suicidio no coinciden, y que algunas como Pegasos no publican datos. Este artículo publicado en Alemania, un poco confuso, da sin embargo algunas informaciones. Por otra parte, un abogado inglés ha creado una página web que se titula ‘The Switzerland alternative’ (La alternativa suiza) que informa sobre las diferentes asociaciones de acompañamiento al suicidio y su funcionamiento, y publica también noticias sobre el tema.

 

Canadá
Las personas no eligen la muerte médicamente asistida simplemente porque se sienten solas

Un análisis fino, exhaustivo y no ideológicamente distorsionado de los datos desmonta el bulo ampliamente difundido en medios de todo el mundo según el cual muchos ciudadanos canadienses recurrirían a la eutanasia por sentirse solos y sin apoyos. Presentar la soledad y el aislamiento como el motivo principal de una solicitud de la ayuda médica para morir es rotundamente falso: detrás de cada solicitud hay una persona que vive con la realidad de una enfermedad grave, un deterioro irreversible y un sufrimiento que no puede aliviarse de una manera que considere aceptable.

Estados Unidos
El estado de Washington ya no publicará informes sobre la aplicación de la ley de suicidio asistido

En la entrada del 20 de julio de su blog Medicalfutility, el profesor de Derechos de la Salud Thaddeus Mason Pope informa de que el estado de Washington suspende la publicación de los informes anuales relativos a la aplicación de la ley de suicidio asistido debido a los actuales recortes de presupuesto en todas las administraciones de los Estados Unidos. Un daño colateral de la política trumpista.

Chile
Proyecto de ley de eutanasia debatido en la Comisión de Salud del Senado

El proyecto de ley que recoge el derecho a acceder a la muerte médicamente asistida en caso de enfermedad terminal, anunciado en 2024 por el presidente chileno Gabriel Boric, está en proceso de discusión en el Senado donde han empezado las audiciones en agosto. Según declaración de la ministra de Sanidad, «el proyecto que tramita el Senado no es fruto de una agenda ideológica, sino la refundición de cuatro iniciativas presentadas por congresistas de todo el espectro político. Reconocer el derecho a una muerte digna trasciende las divisiones tradicionales y refleja la madurez de una sociedad que valora la autodeterminación». Varios senadores han cuestionado públicamente el carácter prioritario dado por el presidente al debate sobre este proyecto de ley. La cuestión es saber si la tramitación podrá culminar antes de las próximas elecciones generales, a mediados de noviembre.

 

 

Colombia
Un reportaje sobre el final de Tatiana Andia

El diario The New York Times publica un extenso reportaje sobre el final de la vida de la colombiana Tatiana Andia: desde el diagnóstico de cáncer pulmonar hasta la eutanasia, detallando sus tomas de decisiones y su lucha para dar visibilidad a todo el proceso. “Deberíamos poder hablar del derecho a morir dignamente. Eso es esencial para el derecho a la salud”, decía Andia, de 44 años, profesora y exfuncionaria del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

México
La legalización de la eutanasia, en el debate público

Samara Martínez es periodista y tiene 30 años de edad. Se encuentra en la actualidad en la etapa terminal de una insuficiencia renal crónica y un lupus eritematoso. Ha lanzado una campaña que se está viralizando en Tik Tok, -donde tiene 188.000 seguidores-, a favor de la regulación de la eutanasia que acumula casi dos millones de likes. Por otra parte, contestando a la pregunta de un periodista, Claudia Sheinbaum se refirió por primera vez desde su elección al tema de si es posible o no que se abra el debate sobre la regulación de la eutanasia en México. Opinó que no se debía cerrar la posibilidad, matizando que se trata de «un tema polémico».

 

Uruguay
Proyecto de ley de eutanasia aprobado en el Parlamento

El pasado 13 de agosto, el parlamento uruguayo aprobó la ley de eutanasia con 64 votos a favor y 29 en contra. El texto está ahora en la Comisión de Salud del Senado. El Frente Amplio —que en el Senado tiene la mayoría que le falta en la Cámara de Diputados— propuso que el proyecto de ley de eutanasia sea prioritario entre los doce asuntos que la Comisión tiene pendientes. El objetivo es que la ley se apruebe antes de que esa cámara tenga que abordar el presupuesto, es decir, antes del 15 de octubre.

India
‘Good to go’: jornadas sobre el buen morir en el estado de Karnakata

El primer festival de alfabetización sobre la muerte’ (death literacy festival) de la India, titulado Good To Go, se ha celebrado en Bengalore y atrajo a participantes de todos los estados vecinos. El evento de dos días busca fomentar conversaciones abiertas sobre la muerte, las directivas médicas anticipadas y los cuidados paliativos. Se celebra en un momento crucial, ya que Karnataka se ha convertido en el primer estado de la India en implementar las directrices de la Corte Suprema de 2023 que legalizan las directivas médicas anticipadas y la retirada del soporte vital a pacientes terminales.

 

Nueva Zelanda
Publicación del último informe sobre la muerte asistida

El Ministerio de Sanidad neozelandés ha publicado en julio su informe anual sobre la aplicación de la ley de muerte asistida. Cubre el período que va del 1 de abril de 2024 al 31 de marzo de 2025. Se realizaron un total de 472 ayudas médicas a morir lo que supone un aumento del 37,21% con respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se registraron 344 casos, y representa el 1,25% del total de los fallecimientos. La Ley de Elección del Fin de la Vida se aprobó en 2019 y entró en vigor a partir del 7 de noviembre de 2021. Permite tanto la eutanasia como el suicidio asistido.