Lee la revista nº 87 de DMD, de junio de 2022.
Montserrat Massana decidió que había llegado el momento de morir. Lo había hablado mucho con su familia, que la apoyaba.Tenía esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Cerca del final «no le funcionaba el diafragma, no podía estornudar, no podía toser, no podía reír, no podía pedir las cosas», explicó su hija, Alba, a TV3, unos días después de su muerte asistida. «Cuando salió la ley [de eutanasia] fue como ‘¡guau! Ahora existe esta posibilidad». Decidió solicitarla al poco tiempo.
Montserrat murió a principios de septiembre, en su casa, acompañada de su familia. Su marido, Francesc Tomàs, explicó a TV3 que se despidieron con una canción, todos juntos, como ella había pedido.
Lee el artículo completo publicado en la revista de DMD nº 87.
Para que la eutanasia funcione. Revista-DMD-87 copia
¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante. |
A lo largo del año se han llevado a cabo numerosos talleres para la presentación y procedimiento para la elaboración de los Documentos de Instrucciones Previas o Testamentos Vitales.
Es una actividad realizada por los miembros de la asociación que contribuye de manera eficaz a la difusión y conocimiento de este importante documento para la consecución de uno de nuestros objetivos fundamentales, que no es otro que lograr que la ciudadanía exprese sus deseos, preferencias y cuidados que quiere recibir al final de su vida; ejerciendo su libertad en un asunto fundamental para todas las personas.
Los talleres se han realizado fundamentalmente en Gijón y Oviedo con distinta
frecuencia, siendo habitual uno o dos talleres por mes. La afluencia a los mismos no es fácil de cuantificar debido a las restricciones exigidas en pandemia, pero se puede indicar que han asistido entre 8 y 15 personas a los mismos.
Lógicamente al ser una actividad voluntaria el interés demostrado por l@s asistentes es grande, suscitándose debates y consultas muy interesantes, entre ellos el tema de la eutanasia.
Es de señalar a título informativo que las personas que asisten suelen ser en su mayor parte mujeres de edad media, alguna más joven, pero preferentemente mayores. Salen de los talleres muy convencid@s para hacer el documento, con él en la mano, pero no tenemos modo de saber su eficacia real.
Si podemos asegurar el interés demostrado por la ciudadanía y la difusión que se realiza a través de los mismos, por lo que pensamos que es una herramienta importante, junto a todas las demás que se realizan en la consecución de los fines de la Asociación.
Aún no hay datos sobre cuántos sanitarios han optado por la objeción de conciencia, pero algunos recurren a ella pese a no estar en contra de la eutanasia.
Lee el artículo completo publicado en la revista de DMD nº 87.
Objeción de conciencia sobre la eutanasia. Revista-DMD-87 copia
¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante. |
22 de junio de 2022. Este sábado, 25 de junio, se cumple un año de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE), que recoge el derecho a solicitar ayuda para morir en caso de enfermedad grave e incurable o padecimiento grave crónico e imposibilitante, que provoquen un sufrimiento constante e intolerable. DMD celebra los avances logrados durante estos últimos doce meses; pese a algunas dificultades, la norma ha permitido a más de un centenar de personas decidir libremente sobre su propia muerte.
«A lo largo de este año hemos escuchado muchos casos de personas agradecidas por poder adelantar su muerte y no tener que vivir en circunstancias que no deseaban», explica Javier Velasco, presidente federal de DMD. «Contar con este derecho aporta mucha tranquilidad».
Durante este año, DMD ha recibido cientos de consultas sobre la nueva ley y ha asesorado a muchas personas para tramitar su solicitud. A la espera del informe anual del Ministerio de Sanidad, los datos recabados por la asociación muestran que la ley se está desarrollando a diferentes velocidades, con demasiados obstáculos en algunas comunidades.
Entre las comunidades donde mejor funciona la eutanasia están Cataluña, Navarra y País Vasco. Las tres comparten elementos comunes: empezaron a trabajar pronto la implementación de la ley, han formado a muchos profesionales, revisan a menudo sus procedimientos, han designado personas de referencia para asesorar a los profesionales sanitarios que tienen dudas y, además, sus Comisiones de Garantía y Evaluación (CGE) no solo autorizan o rechazan peticiones de ayuda para morir, sino que ejercen de organismo de consulta.
En el otro extremo destacan Madrid y Andalucía. Fueron las últimas en crear su CGE (se retrasaron hasta octubre y noviembre, respectivamente), un organismo imprescindible para tramitar eutanasias, privando durante meses a su ciudadanía de este derecho. Ambas comunidades necesitan un esfuerzo acorde a su población: deben desarrollar el modelo de referentes para apoyar a los profesionales, formar a más sanitarios e impulsar los protocolos en Atención Primaria, hospitalaria, residencias y sanidad privada que están dando buenos resultados en otras autonomías.
Según los testimonios de los profesionales que han participado en eutanasias durante este primer año, hacerlo es una experiencia intensa pero muy gratificante. Ayudar a morir bien siempre ha sido uno de los pilares de las profesiones sanitarias.
Aún no hay suficientes datos sobre la incidencia de la objeción de conciencia, pero DMD ha conocido multitud de casos donde esta no se debe a una oposición a la eutanasia sino a la falta de apoyo de las administraciones. Especialmente, a la ausencia de formación y de referentes a los que consultar en caso de dudas. DMD cree que habrá más objeción en las comunidades donde la sanidad pública está más deteriorada.
«Es un derecho de la ciudadanía y la obligación de los gobiernos autonómicos es facilitar que se pueda ejercer», asevera Velasco. «Ninguna de las medidas que han tomado las comunidades donde sí funciona exige grandes cambios en la organización del sistema sanitario. Es, sobre todo, una cuestión de voluntad política».
El sábado 25 de junio de 2022, se cumple el primer año de la ley de eutanasia. El primer aniversario desde que entró en vigor la Ley de Eutanasia. Desde hace 12 meses, la ley está funcionando y el derecho a solicitar una eutanasia es una realidad. Pero no todas las comunidades autónomas se han esforzado por igual para garantizar este nuevo derecho.
Las dificultades durante el primer año tras la aprobación de la ley de eutanasia han sido muy variadas: pacientes cuyo médico no quiere recoger su solicitud de ayuda para morir o que no está dispuesto a remitirla a la dirección médica de su centro; plazos que se incumplen; informes negativos mal justificados; objeciones “de conveniencia”; exigencia de ciertos requisitos no previstos en la ley o, incluso, instituciones que se niegan a que una eutanasia pueda practicarse en sus instalaciones. A todo esto hay que sumarle el hecho de que la Atención Primaria está saturada y no cuenta con los suficientes recursos en la mayoría de las comunidades autónomas. El presidente de DMD, Javier Velasco Laiseca, te lo explica en este vídeo.
¿Está funcionando La Ley de la Eutanasia?
Después del primer año de la Ley de eutanasia, podemos decir que la Ley funciona, pero no lo hace del mismo modo en todos los territorios. En algunas comunidades, la Ley de Eutanasia se aplica con normalidad, se cumplen los plazos y se respeta la voluntad de las personas solicitantes. Pero no siempre es así. En muchos casos, la tramitación es una auténtica carrera de obstáculos. Constatamos que tenemos una Ley de Eutanasia que se implementa de formas muy diversas. Las comunidades están en un espectro que va desde las que lo están haciendo bien, como Cataluña, País Vasco y Navarra, donde la ley se aplica con normalidad, hasta aquellas que todavía tienen mucho que mejorar, entre las que destacan muy negativamente, la Comunidad de Madrid y Andalucía. Nuestra compañera, Loren Arseguet, secretaria de DMD Madrid, lo explica en este vídeo.
¿Se respeta la Ley de Eutanasia?
En este primer año de ley de eutanasia hemos comprobado que el óptimo funcionamiento de la ley no depende de grandes inversiones, sino de anticiparse a los problemas y que haya voluntad política para solucionarlos.
En las Comunidad Autónoma donde la Ley de Eutanasia funciona se dan cuatro factores: se ha realizado un trabajo previo, han impartido formación de calidad, se ha designado a personas de referencia y en muchos casos empiezan a despejar las agendas de los profesionales cuando atienden una petición de eutanasia. El vicepresidente de DMD, Fernando Marín, lo expone en este vídeo.
Cuatro claves para que la eutanasia funcione
Durante este primer año de la Ley de Eutanasia en vigor, hemos estado presentes en todas y cada una de las comunidades autónomas, haciéndoles llegar nuestras propuestas de mejora, señalando las carencias detectadas y exigiendo que las administraciones pongan de su parte para que se cumpla este derecho. A lo largo de todos estos meses, hemos iniciado reclamaciones contra las distintas administraciones e instituciones que han bloqueado el derecho a morir. También hemos acompañado a las personas solicitantes y a sus familiares, así como a los y las profesionales en el proceso de petición de eutanasia, dándoles el soporte y el respaldo que, en la mayoría de casos, las administraciones no ofrecen. Por último, hemos podido resolver cientos de dudas y consultas sobre eutanasia, derechos al final de la vida y testamento vital.
¡Necesitamos tu apoyo para que se cumpla la ley de eutanasia!Quiero asociarme desde 4€ al mes y apoyar el derecho a decidir sobre la propia vida |
La eutanasia es una experiencia hermosa. Técnicamente es muy sencilla. Una enfermera coloca una vía, se inyecta un hipnótico y la persona se duerme. Luego, un inductor del coma y en unos minutos deja de respirar y muere. Por seguridad, se administra un paralizante neuromuscular. En media hora todo ha terminado. A diferencia de otros actos médicos, lo más importante no es la técnica, que es fácil, sino la decisión, de morir, y de ayudar a morir.
La decisión. Esa es la esencia de la eutanasia, la que la dota de sentido y la configura como un derecho fundamental y una genuina expresión de libertad. Al doctor Luis Montes le gustaba distinguir entre dar «muerte» y dar «la muerte».
Lee el artículo completo de Fernando Marín publicado en la revista de DMD nº 87.
La eutanasia es una experiencia hermosa. Por Fernando Marín. Revista-DMD-87 copia
¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante. |
La ley de Eutanasia en Países Bajos cumple veinte años. Esta efeméride da pie a la publicación de varios artículos y estudios sobre la situación:
Por J.M.Trejo-Gabriel-Galán
Esta revisión de la literatura publicada sobre eutanasia o suicidio asistido (E/SA) en caso de enfermedad neurológica busca responder a las 3 preguntas siguientes:
Geno Ochando, al frente del Servicio de Ciudadanía Sanitaria, Aseguramiento y Garantías, ha dirigido la implantación de la LORE en Navarra, una de las comunidades donde mejor funciona y participó en la elaboración del Manual de Buenas Prácticas en Eutanasia. Explica los retos que han afrontado para lograr que la eutanasia sea un derecho efectivo.
Lee la entrevista realizada por Borja Robert en la revista de DMD nº 87.
Entrevista a Geno Ochando.Revista-DMD-87 copia
¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante. |
Nuestras compañeras activistas de DMD Asturias han estado desde mediados de abril y el mes de mayo en la calle con mesas informativas sobre Testamentos Vital o Documento de Instrucciones Previas, nos pasan brevemente las conclusiones a las que han llegado.
La mayoría de la ciudadanía, desconoce éste documento.
Las personas más receptivas son las de mediana edad, y los jóvenes acogen muy bien la información aunque creen que aún no lo necesitan.
Falta absoluta de información de donde y como se registra.
En general han quedado muy satisfechas con ésta actividad, y con los resultados .
Resaltan el compañerismo y buen ambiente.