Revista de prensa internacional de agosto de 2023

Prensa DMDBlog DMD, Internacional

 

Alemania
Suicidio asistido: el marco regulatorio actual es suficiente según L. Minelli

Después de la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) de febrero 2020, la práctica del suicidio asistido en Alemania no se desarrolla en una zona gris como afirman algunos. Ludwig Minelli, fundador de Dignitas, asociación que ha vuelto a operar en el país, afirma que la situación es en gran medida similar actualmente a la de Suiza, donde desde hace casi 40 años existe un marco regulatorio sin ley especial que constituye la base para la práctica del suicidio asistido. En su opinión, sólo sería necesaria una ley especial si el suicidio asistido se integrase en el sistema de salud pública, como es el caso en los Países Bajos y otros países.

En el mes de julio pasado el parlamento alemán rechazó dos proyectos de ley relativos al suicidio asistidos que de ser aprobados hubiesen seguramente motivado recursos ante el TC por su carácter muy restrictivo del derecho a la autonomía al final de la vida reconocido por el alto tribunal.

Tribunal falla contra importación de Pentobarbital de Suiza

El Tribunal Administrativo Superior de Münster ha dictaminado que los médicos no pueden entregar libremente ningún narcótico letal a un paciente que solicita ayuda al suicidio, en respuesta a la demanda planteada por el jefe del equipo médico de la Asociación de Ayuda a Morir de Hamburgo. El tribunal también dictaminó que un médico no tiene derecho a importar de Suiza un producto no disponible en las farmacias alemanas como el Pentobarbital.

Austria
Presentación de una demanda para agilizar el acceso a la ayuda al suicidio

La ley de muerte asistida entró en vigor en Austria a principio de 2022, pero los obstáculos encontrados por las personas que desean ejercer su derecho a la autodeterminación reconocido por el Tribunal Constitucional son muy grandes. Esta situación motivó que la ÖGHL (Sociedad Austriaca para un Final de Vida Humano), con el apoyo de DIGNITAS, presente una demanda ante este tribunal el pasado mes de junio para remediar esta situación.

Francia
Hacia una ley de final de vida: un camino difícil para el Gobierno

El gobierno debe presentar a finales de septiembre un proyecto de ley relativo a la ayuda a morir que se había propuesto “co-construir” con todas las partes interesadas. Sin embargo se encuentra entre posiciones irreconciliables: quince asociaciones de profesionales sanitarios encabezadas por la SFAP (Sociedad Francesa de Cuidados Paliativos) se oponen radicalmente al reconocimiento de la ayuda a morir como un acto sanitario y a su inscripción en el Código de Salud Pública; por otro lado las asociaciones de muerte digna han expresado alto y claro su oposición a una ley tipo Oregón (acceso a un producto letal para pacientes con un pronóstico inferior a seis meses).

En un intento de desdramatizar el debate, el gobierno ha decidido descartar los términos “eutanasia” y “suicidio asistido”, y propone hablar de “muerte elegida pasiva” y “muerte elegida activa” respectivamente.

“La muerte asistida no es solo un tratamiento”

En una tribuna publicada en Le Nouvel Observateur, el filósofo François Galichet, miembro de la asociación Ultime Liberté opina que la concesión del acceso a la muerte asistida no debería ser de la incumbencia de los médicos: “Sería lógico que fuera un juez, y no un médico, el que tomara la decisión de ayudar a morir. Su tarea sería únicamente verificar la voluntad firme e ilustrada, así como el discernimiento del solicitante. Como seguramente no tendría tiempo para realizar él mismo estos controles, que requieren varias entrevistas espaciadas y en profundidad, este apoyo podría ser proporcionado, como en Suiza, por miembros voluntarios de asociaciones autorizadas por el Estado. El juez decidiría sobre la base de su informe. Uno de los criterios para una decisión positiva podría ser la pertenencia anterior a una asociación cuyo objetivo sea defender la libertad de disponer de la propia vida.”

Italia
Condenado por acompañar a una paciente a Suiza

Absuelto en primera instancia en 2021, Emilio Coveri, presidente de la asociación Exit-Italia ha sido condenado a 3 años y 4 meses de prisión y a 5 años de inhabilitación para cargos públicos por incitación al suicidio por el tribunal de apelación de Catania por acompañar a una mujer de 47 años a Suiza para un suicidio asistido en 2019. La fiscalía estimó que la enfermedad padecida por la paciente no era irreversible -síndrome de Eagle- que no había tenido acceso a los tratamientos adecuados y que padecía depresión. Emilio Coveri aduce que la paciente era miembro de la asociación y que solo se le suministró información. Cabe presentar recurso contra esta condena ante el Tribunal de Casación.

Países Bajos
Amonestación del comité disciplinario a una psiquiatra

La comisión disciplinaria de Amsterdam ha pronunciado una amonestación contra una psiquiatra perteneciente al Centro de Expertos de la Eutanasia por “no haber actuado con la diligencia debida” en dos casos de eutanasia al no respetar todos los pasos especificados en la ley: en uno de los casos no tomó en cuenta la opinión contraria del médico consultor y, en el otro, prescindió del médico consultor. En caso de enfermedad mental, el procedimiento exige que se consulte un segundo psiquiatra especialista del trastorno presentado por el paciente.

Es importante recordar que la falta de psiquiatras dispuestos a participar en procesos de eutanasia es un gran problema en los Países Bajos y que los medios de comunicación no dejan de hacerse eco de los plazos –cada vez más largos– a los cuales se enfrentan los pacientes que, debido a esta escasez de profesionales, no tienen otra solución que dirigirse al Centro de Expertos de la Eutanasia.

 

La larga historia de la NVVE

Con ocasión del 50 aniversario de su creación, la NVVE (Asociación Neerlandesa por un Final de Vida Voluntario) recuerda, en un largo artículo publicado en su revista ‘Relevant’, las etapas recorridas hasta hoy en su lucha por el respeto de la libre determinación de las personas al final de la vida.

Nueva investigación por venta de producto letal por internet

En julio, Alex S. fue condenado a 3 años y medio de cárcel por suministrar una droga letal por internet. Ahora, la Fiscalía habría reunido suficientes pruebas para acusar a un hombre de 76 años de un delito similar: al menos 500 personas habrían comprado una droga letal en el espacio de internet de la persona investigada y 7 habrían muerto después de su ingesta. El caso salió a la luz tras una denuncia de suicidio asistido en Zelanda y una muerte sospechosa en Breda en 2021. El hombre, miembro de CLW (Cooperativa de la Última Voluntad) afirma que actuó por motivos «idealistas» y que su objetivo no era comercial. Vendía el producto en dosis de 2 gramos por 150 € y lo entregaba con una caja con cierre de seguridad con código. Los compradores lo recibían por correo certificado 60 días después de la compra, para evitar decisiones apresuradas.

Portugal
Posible recurso de inconstitucionalidad parcial contra la ley de eutanasia

Según la Constitución, «una décima parte de los diputados de la Asamblea de la República», es decir 23 parlamentarios, pueden solicitar la revisión constitucional de una ley en vigor.

El PSD (Partido Social Demócrata, derecha) ha anunciado que presentará en septiembre un recurso de inconstitucionalidad parcial contra la ley de eutanasia aprobada en mayo. La Constitución no impone ningún plazo al alto tribunal para pronunciarse en este caso. La ley de eutanasia está actualmente a la espera de la publicación del Reglamento de aplicación por el Gobierno.

Reino Unido
Pasos hacia un cambio legislativo

En julio 2022 se celebró un debate en la Cámara de los Comunes sobre la conveniencia de regular de alguna forma la muerte asistida, como consecuencia de la entrega de una petición firmada por 155.000 personas reclamando un cambio legislativo.

A continuación, la Comisión de Atención Social y Sanidad abrió un proceso de estudio y consultas en el marco del cual DMD, a petición de la asociación MDMD (My Death My Decisión) mandó un informe sobre la situación en España después de la entrada en vigor de la LORE. La Comisión entregará un informe antes de fin de año con sus recomendaciones relativas a un posible cambio legislativo.

Existe una presión creciente en el Reino Unido a favor de la regulación de la muerte asistida. El proceso parlamentario está más avanzado en Escocia, donde un proyecto de ley está ya en proceso de tramitación en el parlamento, y en la Isla de Man donde se registró otro texto legislativo en junio pasado.

Investigación policial sobre venta de producto letal por internet

Kenneth Law está procesado en Canadá desde el mes de mayo pasado por haber vendido por internet unas 1.200 dosis de un producto letal a personas residentes en 40 países. Está relacionado hasta la fecha con el suicidio de 4 ciudadanos británicos y de un adolescente de Estados Unidos.

La agencia británica de control del crimen, la NCA, anunció el 25 de agosto que estaba investigando la muerte de 88 personas que habían comprado sustancias letales en sitios web canadienses. La agencia habría recibido información sobre estas transacciones en abril. En total, los investigadores identificaron a 232 compradores durante un período de dos años. «Actualmente no existe ningún vínculo confirmado entre las [sustancias] compradas en los sitios y la causa de la muerte» de estas personas, precisó sin embargo la NCA.

Un artículo del periódico francés Le Figaro señala que se han abierto investigaciones policiales sobre los envíos realizados por Kenneth Law en Estados Unidos, Italia, ueva Zelanda y Australia también.

Canadá
Problema de competencias entre gobierno federal y gobierno de Quebec

Los médicos y pacientes quebequenses temen una vez más verse atrapados entre dos legislaciones de ayuda médica a morir: la aprobada por el gobierno federal y la aprobada por el gobierno de Quebec. Los dos gobiernos han optado por avanzar de manera diferente: el gobierno federal ha regulado el acceso a la ayuda a morir para enfermos mentales, aunque la entrada en vigor se ha aplazado por segunda vez debido a las críticas; mientras, el gobierno quebequense no ha aprobado la posibilidad de acceso a la eutanasia para enfermos mentales, pero sí la posibilidad de solicitar la prestación a través de directrices anticipadas, supuesto no permitido por la ley federal, pero ha aplazado dos años la entrada en vigor de la medida a la espera de una posible modificación del código penal que exige actualmente que el paciente sea consciente en el momento de la eutanasia. La modificación del código penal es competencia federal, lo que deja por ahora la apertura quebequense en el aire.

Quebec: Normalización de la Ayuda Médica a Morir (AMM) entre la ciudadanía

Quebec está en camino de terminar el año con una tasa de eutanasias del 7% sobre el total de fallecimientos, señala Michel Bureau, director de la Comisión sobre los Cuidados al Final de la Vida, en una comparecencia que ha despertado mucha inquietud entre los profesionales sanitarios. “Eso es más que en cualquier otro lugar del mundo: 4,5 veces más que Suiza, tres veces más que Bélgica, más que los Países Bajos. Y es dos veces más que Ontario”. «Ya no se trata de algo excepcional”, añade. Los quebequenses han dejado de apreciar la AMM como un procedimiento excepcional para personas con enfermedades incurables y cuyo sufrimiento es insoportable y «cada vez vemos más que los casos que reciben ayuda médica para morir se acercan a los límites de la ley. (…) Ya no se trata sólo de un cáncer terminal, hay todo tipo de enfermedades, y eso es muy bueno, pero requiere mucho rigor por parte de los médicos para garantizar que se mantengan dentro de los límites de la ley».

Estas declaraciones han provocado mucha preocupación entre los profesionales. En respuesta, el presidente del Colegio de Médicos de Quebec publicó una carta abierta para recalcar que se realizaba una revisión exhaustiva de los casos y no se había encontrado ningún caso de AMM fuera de la ley más allá de meros errores administrativos. Deploró que cada vez más médicos llamaban al Colegio para expresar su preocupación y temor a represalias. La DMDQ por su parte critica que las declaraciones de Michel Bureau llevan a que cada vez más médicos prefieran no atender las solicitudes de ayuda a morir de sus pacientes.

Argentina
Presentación de un quinto proyecto de ley de eutanasia en el Parlamento

La diputada del bloque peronista Mara Brawer ha presentado en el parlamento un proyecto de ley de muerte médicamente asistida bastante similar a la LORE en cuanto a requisitos y procedimientos, pero con plazos más cortos (20 días en total). Se trata del quinto proyecto de muerte asistida actualmente registrado en el parlamento argentino.

El año pasado, una encuesta de la Red de Cuidados y Decisiones en el Final de la Vida reveló que, en los últimos tres años, el 45 % de los profesionales sanitarios había recibido solicitudes de información sobre eutanasia por parte de pacientes. Otro dato destacable es que el 80 % de los profesionales de la salud apoyaba la legalización de la eutanasia; la mitad de ellos afirmó que no tendría problemas en implicarse en procesos de eutanasia para ayudar a los pacientes.

Colombia
El Tribunal Constitucional insta una vez más a regular la eutanasia

Entre 2021 y 2022, Martha Sepúlveda fue el rostro visible de las innumerables barreras a las que se enfrentan las personas que, en Colombia, buscan voluntariamente ayuda para morir. El Tribunal Constitucional, en una reciente sentencia, acaba de declarar en un duro texto que esos obstáculos deben terminarse. Analizando la situación, el tribunal recalca que existe una “omisión legislativa absoluta”, que significa que el Congreso no ha hecho nada para regular la eutanasia. Critica además la persistencia de una “escasa regulación expedida por el Ministerio de Salud y Protección social”, pues esa entidad no ha emitido nuevas resoluciones que aborden la muerte digna en los términos en los que el tribunal la ha desarrollado, y la falta de reglamentación del procedimiento médico de la eutanasia “se traduce en barreras de acceso a esta garantía, así como dificulta el trabajo de los profesionales de la salud”.

Por tanto, el tribunal constitucional, por octava vez en 26 años, le pide al Congreso que, “en desarrollo de su potestad de configuración normativa, avance en la protección de una muerte digna, con miras a eliminar las barreras aún existentes para el libre ejercicio de la autodeterminación de las personas”.

Hasta el momento, se han presentado 14 iniciativas legislativas sobre la eutanasia, pero ninguna prosperó. El 25 de agosto se presentó una nueva proposición de ley. “El propósito de esta Ley es desarrollar el derecho fundamental a morir dignamente, cumplir con los llamados de la Corte Constitucional y eliminar las barreras de acceso al procedimiento. Se elimina la obligación de establecer una conexión directa entre el sufrimiento de la persona, su enfermedad y la posibilidad de morir dignamente. El elemento fundamental de este proyecto es proteger el derecho individual a decidir y juzgar”, señaló el congresista coautor del texto.

Australia
Queensland: Cuando el dinero supone una barrera a la ayuda médica a morir

Los costes asociados a los procedimientos de muerte voluntaria asistida están creando “barreras sustanciales” para los pacientes que buscan acceder a la eutanasia, según denuncian médicos del estado de Queensland que reclaman una reforma urgente del seguro Medicare. Los médicos facturan la prestación a los pacientes de forma privada lo que la puede convertir en económicamente prohibitiva para algunos.

Investigación
Impacto del suicidio asistido en las muertes relacionadas con el cáncer

Un estudio publicado en Cancer Medicine examina el impacto del suicidio asistido y del suicidio convencional en los pacientes de cáncer en Suiza durante 20 años. Concluye que no se puede confirmar la suposición de que, con la opción cada vez más asequible de la asistencia al suicidio para los pacientes con cáncer, la tasa de suicidios convencionales disminuya. Habría razones de peso que indicarían que las situaciones y circunstancias del suicidio convencional asociado al cáncer son diferentes de las que imperan en la asistencia al suicidio.

Artículo publicado en la prensa española sobre esta investigación: https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20230817/drama-desmonta-mito-eutanasia-no-reduce-suicidios-pacientes-cancer/787171591_0.html

Relato
“Mi madre planeó su muerte durante mucho tiempo. ¿Por qué no la creí?”

Natasha Walter es una escritora feminista británica y activista pro derechos humanos. Acaba de publicar un libro titulado Before the Light Fades: A Memoir of Grief and Resistance (Antes de que se apague la luz: Memorias de dolor y resistencia) en el cual reflexiona sobre la vida de su madre, marcada por el activismo político, y sobre su muerte voluntaria. La autora analiza su resistencia a enfrentar el suicidio racional de la madre y su incapacidad a escucharla.

The Guardian publica un muy interesante extracto

Revista de prensa internacional – mayo de 2023

Prensa DMDInternacional

Alemania
Médico acusado de homicidio por ayuda al suicidio

La fiscalía de Berlín acusa de homicidio a un médico por haber ayudado a morir a una mujer que solicitó su ayuda, después de años de tratamientos fallidos por una depresión severa. El médico, de 72 años y colaborador habitual de la DGHS (Sociedad Alemana por una Muerte Humana) aunque desvincule a la asociación de este caso, explica que la paciente experimentaba un sufrimiento extremo y que la probabilidad de un suicidio violenta era muy alta. En su opinión no existían ya perspectivas de mejoría, y no solicitó una evaluación psiquiátrica independiente debido a la situación de precariedad económica de la paciente. Después de la investigación policial del caso, la fiscalía considera el deseo de morir expresado por la paciente como un síntoma de su enfermedad, negando así su capacidad para decidir libremente. «No se puede simplemente negar a los enfermos mentales la capacidad de tomar decisiones: eso es discriminación contra los enfermos mentales,” declara el médico.

Dinamarca
50.000 firmas a favor de la regulación de la eutanasia

Una petición dirigida al parlamento danés, a favor de la regulación de la eutanasia, acaba de sobrepasar el umbral de 50.000 firmas. El apoyo a un cambio legislativo no cesa de crecer en el país. Ya en 2013, una encuesta mostró que un 70% de la población apoyaba una regulación de la eutanasia, mientras una mayoría de parlamentarios se declaraban en contra.

Francia
Dignitas coordina demandas contra Francia ante el TEDH

Macron ha encargado a la ministra delegada a las profesiones sanitarias, Agnes Firmin le Bodo, pilotar la elaboración de un proyecto de ley de ‘ayuda activa a morir’ que se presentará a finales del verano de este año. En sus primeras declaraciones, la ministra indicó que el proyecto de ley constaría de tres bloques -ayuda activa a morir, cuidados paliativos y derechos de los pacientes-, y parece favorable a un doble control, precio y posterior a la realización de la prestación de ayuda a morir.

Paralelamente, a finales de abril, un grupo de 31 personas residentes en Francia ha presentado una serie de demandas contra Francia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Esta acción legal coordinada por Dignitas, posible después de que el Consejo de Estado francés rechazase dos demandas presentadas en 2021 y 2022 agotando así las vías judiciales nacionales, tiene como objetivo garantizar que se respete la libertad de elección al final de la vida y allanar el camino para la muerte asistida en Francia.

Declaración del CnaV favorable a una muerte autodeterminada

“Es hora de actuar, de pensar cómo queremos morir, y de obtener el derecho a ser ayudados y acompañados a morir cuando llegue el momento, respetando la voluntad de cada uno. No tengamos miedo de los riesgos y abusos que se nos prometen. Somos la generación que conquistó el derecho a la anticoncepción y a la interrupción voluntaria del embarazo. En su momento, nos amenazaron con los mismos riesgos y abusos que señalan ahora. No los hubo. Ni los habrá esta vez. Confiemos los unos en los otros. La sociedad sólo puede crecer dando a sus miembros la libertad de pensar y afrontar mejor su muerte».

Así se expresa el CnaV -Comité Nacional autoproclamado de la Vejez- en el comunicado de prensa publicado al final de la jornada de reflexión dedicada al final de la vida que reunió un centenar de miembros venidos de toda Francia en un teatro parisino. El Comité se creó en 2021 y consta actualmente de unos ochocientos miembros, un 80% mujeres, con una edad media de 83 años. Se define con el hashtag #RienPourLesVieuxSansLesVieux (NadaPorLosViejosSinLosViejos).

Países Bajos
“Si el suicidio asistido es un acto de compasión y amor, no debe ser castigado”

El Tribunal de Brabante Oriental acaba de condenar a una pena suspendida de tres meses de cárcel a un hombre de 45 años sin antecedentes penales que ayudó a morir a su compañera, la cual había expresado reiteradamente el deseo de morir debido a su estado de gran dependencia. El tribunal encuentra reprochable que la pareja no recurriese al asesoramiento de un médico en el marco de la ley de eutanasia vigente, frente a lo cual el abogado del acusado alega que el médico de la mujer no hizo caso de las solicitudes de eutanasia expresadas por ésta de forma reiterada.

La Asociación Holandesa para el Final Voluntario de la Vida (NVVE) afirma que este caso demuestra que «ya es hora de acabar con la criminalización de la ayuda al suicidio», que conlleva una pena máxima de tres años según el código penal neerlandés. “Este caso muestra una vez más que los familiares que asumen responder a una solicitud de ayuda a morir corren un alto riesgo de enjuiciamiento. (…) “La consecuencia de esta política de desánimo, también para los seres queridos que solo quieren estar presentes u ofrecer apoyo, es que las personas se ven obligadas a morir de forma inhumana y en soledad. Si el suicidio asistido es un acto de compasión y amor, no debe ser castigado”, ha declarado la directora de la asociación.

Creación de una Red de Psiquiatras para la Eutanasia

En los Países Bajos, se estima que cada psiquiatra recibe una solicitud de eutanasia de al menos un paciente al año, pero muchos de ellos encuentran difícil involucrarse en este proceso y los pacientes son derivados al Centro de Expertos de la Eutanasia donde la lista de espera para casos psiquiátricos supera actualmente los dos años. Consciente de la dimensión del problema, el ministerio de Sanidad ha desbloqueado una subvención de 300.000 € para montar una red nacional en la cual profesionales de la salud mental, investigadores científicos y expertos podrán compartir conocimientos y formarse para atender estas solicitudes cada vez más numerosas.

Portugal
La ley de muerte asistida debería entrar en vigor antes de fin de año

El 25 de mayo se publicó en el Diario da Republica (equivalente al BOE) el texto de la ley de suicidio médicamente asistido aprobada con amplia mayoría por el parlamento el 31 de marzo. La ley fue refrendada por el presidente de la República el 16 de mayo y por el jefe de gobierno el 18 de mayo. El gobierno tiene ahora un plazo de 90 días para publicar los decretos de aplicación, y la ley entrará oficialmente en vigor 30 días después.

Podrán acceder a la prestación las personas mayores de edad, con nacionalidad portuguesa o residencia legal en el país, competentes, debidamente informadas, que la soliciten de manera voluntaria y reiterada. La persona debe encontrarse en una fase avanzada de una enfermedad grave e incurable o padecer una lesión de extrema gravedad que la coloque en una situación de dependencia para la realización de las actividades elementales de la vida diaria; en los dos casos la persona tiene que experimentar ‘un sufrimiento de gran intensidad’ que le resulte insoportable.

Dos médicos deben confirmar que la persona cumple los requisitos y, en caso de duda en cuanto a la competencia del paciente, se debe consultar además con un psiquiatra. Un especialista en psicología clínica acompaña todo el proceso, a menos que el paciente lo rechace expresamente. Como en la LORE, la ley portuguesa define plazos para cada etapa del proceso. Especifica que debe pasar un mínimo de 2 meses entre la primera solicitud y la realización de la prestación, que será por autoadministración del producto letal; en caso de incapacidad del paciente para la autoadministración, se realizará una eutanasia. La ley prevé que una comisión nacional de garantía y evaluación realice un control previo y un control posterior de cada caso.

El Colegio de Médicos acaba de anunciar su negativa a nombrar representante en dicho organismo.

Reino Unido
Internacionalización de los bulos

Apoyándose en la brutal campaña internacional que acusa a Canadá de intentar solucionar los problemas sociales con la aplicación de la ley de muerte médicamente asistida, la asociación brítanica Disabled People Against Cuts (Personas con Discapacidad contra los Recortes) manda una advertencia a la comisión de la Cámara de los Comunes encargada de estudiar un posible cambio legislativo que permitiese alguna forma de ayuda a morir en Gran Bretaña. Alega que más de una década de recortes a la atención social ha despojado a las personas con discapacidad de su independencia y las dejaría en un “riesgo significativo” si el Parlamento decide legalizar el suicidio asistido.

Chile
Proyecto de ley de eutanasia estancado

Cecilia Heyder, activista de los Derechos Humanos, conocida por su lucha a favor de la legalización de la eutanasia en Chile, falleció el 22 de mayo debido a un cáncer de mamas. “Pido a los senadores que dejen de lado por un momento los prejuicios moralistas y las creencias religiosas, se apiaden y aprueben el proyecto de ley humanitaria por un buen morir mediante eutanasia,” escribió en una carta abierta en julio de 2021.

El proyecto de muerte digna y cuidados paliativos, que permitiría el acceso a la ayuda médica a morir para pacientes en fase terminal de su enfermedad, lleva dos años a la espera de su tramitación en el Senado, después de ser aprobado en abril de 2021 por la Cámara de Diputados.

Canadá
Se aplaza a 2024 la ayuda médica a morir en casos de trastorno mental

Cediendo a las presiones, el gobierno canadiense ha aplazado a 2024 el acceso a la ayuda médica a morir (AMM) para personas con trastornos mentales.

“Me preocupa el mensaje que esto envía sobre el estado de las personas con trastornos mentales en nuestra sociedad. En esencia, que no se puede confiar en que tomen sus propias decisiones y requieren que el Estado ejerza control sobre sus vidas, una idea de la que nos hemos estado alejando en la atención psiquiátrica durante las últimas décadas. Quebec ha ido aún más lejos, presentando un proyecto de ley con una exclusión permanente de la AMM para las personas con trastornos mentales. En lugar de tratar de encontrar un enfoque para manejar la complejidad relacionada con estas solicitudes de AMM, nuestra solución como sociedad es quitar derechos a las personas”.

Así se expresa en un artículo reciente Mona Gupta, una eminente psiquiatra canadiense que presidió el panel de expertos nombrado por el gobierno federal para estudiar en qué condiciones las personas con trastorno mental podrían acceder a la AMM. Añade:

“No podemos decir, por un lado, cuán importante es desestigmatizar los trastornos mentales y, por otro lado, aprobar leyes que señalen a las personas con esos trastornos, retratándolas como incapaces de tomar sus propias decisiones”.

Ayuda médica a morir para presos

Un total de 27 presos han solicitado ayuda médica para morir en Canadá desde la aprobación de la ley en 2016 y 9 han podido acceder a la prestación. Los datos indican que solo un tercio de las solicitudes reciben una respuesta favorable, una tasa muy inferior a la de la población general. El Departamento de Prisiones suministra muy poca información sobre estos casos, y una investigadora de la Universidad de Calgary expresa su preocupación por esta falta de transparencia, recalcando los problemas éticos presentados por la situación de privación de libertad de los solicitantes.

Acusado de vender un producto letal por internet

La policía de Canadá acusa a un hombre de haber utilizado varios sitios web para realizar unos 1200 envíos de una sustancia legal, pero letal en ciertas dosis, a personas residentes en una docena de países. Le relaciona en particular con el suicidio de cuatro ciudadanos británicos de entre 20 y 30 años y de un adolescente de los Estados Unidos.

Según el código penal de Canadá, cualquier persona que “aconseje o instigue” a una persona a suicidarse puede enfrentar hasta 14 años de prisión.

Eutanasias en los locales de una funeraria

La iniciativa de una empresa funeraria privada de Quebec suscita opiniones encontradas en los medios canadienses: además de los servicios habituales ofrecidos por este tipo de empresas, alquila por 700 dólares un salón especialmente acondicionado para realizar ayudas médicas a morir. ¿Oportunismo o respuesta a una necesidad? Algunos recalcan la falta evidente de espacios en hospitales, centros de cuidados paliativos o residencias para defender esta solución, otro celebran la disponibilidad de un nuevo espacio.

Estados Unidos
Vermont: ciudadanos de otros estados pueden solicitar suicidio asistido

A principio de mayo, el gobernador Phil Scott firmó la modificación de la Ley 39, la ley de Elección del paciente al final de la vida, que elimina el requisito de residencia en el estado. Esto significa que brindar asistencia médica para morir a cualquier persona en Vermont, independientemente de su estado de residencia, ahora es legal.

Nueva Zelanda
Publicado el primer informe sobre la ley de eutanasia

La Ley de Elecciones al Final de la Vida de Nueva Zelanda fue aprobada por referéndum en 2020 con un 65,1% de votos a favor y entró en vigor el 7 de noviembre 2021. Pueden acceder a la ayuda médica a morir los neozelandeses o residentes legales en el país mayores de 18 años en la etapa terminal (pronóstico inferior a 6 meses) de una enfermedad grave e incurable que provoque una disminución irreversible de sus capacidades y ocasione un sufrimiento físico o psíquico intolerable. El ministerio de Sanidad acaba de publicar el primer informe, con los datos relativos al período que va del 7 de noviembre 2021 al 6 de noviembre 2022.

En este primer año de aplicación, se recibieron 661 solicitudes; 399 obtuvieron un informe favorable tanto del médico responsable, como del médico consultor, y 257 accedieron a la prestación lo que representa aproximadamente el 0,66% de la totalidad de los fallecimientos. En 67,9% de los casos la enfermedad padecida era cáncer.

Investigación
Prevención del suicidio: Investigador propone un nuevo modelo basado en la muerte asistida

“Mi enfoque es una desestigmatización radical de las tendencias suicidas. Lemas como ‘ Speak Up, Reach Out ‘ o ‘ Let’s Talk ‘ (habla/hablemos) instan a las personas suicidas a compartir su angustia. Pero los servicios de prevención del suicidio envían un mensaje paradójico ya que, quienes abren su corazón, a menudo experimentan daños, tratos forzados y violaciones de derechos en nombre del cuidado y de la obligación de salvar a las personas vulnerables de sí mismas, todo porque el suicidio nunca es una opción.” (…).

“Con mi enfoque, el suicidio se convierte en una opción, una que debe pensarse cuidadosamente dentro de un proceso acompañado durante el cual se considerarán seriamente varias opciones para ayudar a la persona a tomar una decisión informada. Al eliminar la violencia que experimentan las personas cuando comparten sus ideas y planes suicidas, y al apoyar el suicidio asistido de la persona si determinan que esta es, de hecho, la mejor opción para ellos, las personas suicidas finalmente se sentirían seguras para hablar, llegar a pedir ayuda y hablar sobre su angustia. Para mí, la prioridad es la persona, no la vida en sí.”

Autonomía en situaciones de injusticia social: un asunto complicado

¿Tienen plena autonomía para solicitar la ayuda médica para morir (AMM) las personas sometidas a situaciones de graves carencias socioeconómicas?

Los casos de personas con síndrome de hipersensibilidad química o de una veterana del ejército con discapacidad que no han podido acceder a una vivienda adecuada y han solicitado la ayuda médica para morir alimentan la polémica en los medios de comunicación.

Una encuesta realizada por la empresa Research Co está alimentando la polémica: además de actualizar los datos relativos a la aceptación de la práctica de la AMM en Canadá –un 73% de los encuestados está a favor–, preguntaron si las personas deberían poder acceder a la AMM por motivos no recogidos por la legislación actual: un 28% estaría de acuerdo en incluir la falta de vivienda y un 27% la pobreza como razones válidas. Estos resultados han suscitado reacciones escandalizadas en los medios.

Por otra parte, dos textos importantes, publicados por el BMJ, abordan con seriedad la cuestión de la autonomía de decisión de las personas en situación de graves carencias socioeconomicas:

  • Una especialista en bioética, Kayla Wiebe, y una filósofa, Amy Mullin, canadienses responden de manera afirmativa a la pregunta inicial, en un artículo publicado en el blog del BMJ:

    “Cuando las condiciones sociales se combinan con problemas de salud crónicos para llevar a personas que buscaron otras alternativas, sin alivio, a solicitar AMM, el enfoque menos dañino es evaluar sus solicitudes como hacemos con cualquier otra. Esto significa garantizar que la elección sea informada y que la persona que la solicita sea competente para formularla. La injusticia de esas condiciones sociales debería conducir a reformas sociales en lugar de a una restricción de las opciones de los individuos que sufren”.

  • Jocelyn Downie, conocida jurista, y Udo Schuklenk, filósofo, firman un extenso artículo publicado también por el BMJ, titulado “Determinantes sociales de la salud y pendiente resbaladiza en los debates sobre la muerte asistida: lecciones de Canadá”.

    En una primera parte argumentan a favor de la no discriminación de estas personas: “Estas personas son ciudadanos de pleno derecho y en consecuencia tienen los mismos derechos que todos los demás ciudadanos, especialmente aquellos que implican tomar decisiones de suma importancia para su integridad corporal y dignidad como seres humanos. El respeto a su libertad individual que se expresa de manera reflexiva, libre y clara también contribuye a la afirmación del valor inherente a sus vidas”.

    En una segunda parte refutan las acusaciones de ‘pendiente resbaladiza’ referidos a la ampliación de los requisitos de acceso a la prestación en Canadá, demostrando que la ley modificada se acerca a los valores expuestos en la sentencia del Tribunal Supremo -Sentencia Carter- que impulsó la despenalización de la AMM, seriamente limitada en un principio por los legisladores

    .

Cultura
Película documental sobre Jacqueline Jencquel

Jacqueline Jencquel fue vicepresidente de la ADMD francesa y una activa militante a favor de la disponibilidad de la propia vida, de la ‘IVV-Interrupción Voluntaria de la Vejez’ como decía. Anunció públicamente en 2018 que planeaba su muerte y se suicidó en su casa de París en 2022.

Su hijo, cineasta, acaba de presentar en el festival Hot Docs 2023 de Toronto la película “Jackie the wolf”, una combinación de videos familiares y diálogos sinceros entre madre e hijo.

«El número de personas que morirán por eutanasia crecerá en los próximos años»

Prensa DMDNotas de prensa

Cartel que combina una foto de la rueda de prensa con el antetítulo 'rueda de prensa' y el título 'dos años de ley de eutanasia: mucho que mejorar'
  • El domingo 25 de junio se cumplen dos años de ley de eutanasia en España. Desde entonces se ha ayudado a morir a más de 370 personas y se han recibido más de 1.000 peticiones de ayuda para morir
  • La eutanasia avanza y poco a poco se acogerán a ella más personas, pero la baja calidad de los datos disponibles hace imposible distinguir los problemas estructurales de los anecdóticos

22 de junio de 2023. El domingo 25 de junio se cumplen dos años de la entrada en vigor de la Ley 3/2021 Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE). La norma, que cuenta con el apoyo de la mayoría de la población y con el aval del Tribunal Constitucional, despenaliza la ayuda médica para morir en algunas circunstancias. En estos 24 meses se han presentado más de 1.000 solicitudes y se ha ayudado a morir a más de 370 personas. A las 75 muertes asistidas practicadas en 2021 se añaden 295 durante 2022, según los datos que ha recopilado la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD).

Las 295 eutanasias de 2022 suponen el 0,07% del total de fallecimientos anuales en España, una cifra muy alejada de la de Bélgica, Canadá, Países Bajos o Suiza, donde la muerte médicamente asistida representa entre el 1% y el 4% del total. Por eso Fernando Sanz, portavoz de DMD, ha explicado en rueda de prensa que «el número de personas que fallecerá por eutanasia crecerá en los próximos años». Pese a todo, ha recalcado que la importancia de este nuevo derecho cívico no emana del número de personas que lo ejerzan, sino de las libertades que amplía. «Era una ley necesaria desde hace muchos años», ha sentenciado.

Diferencias entre comunidades

La puesta en marcha de la LORE no ha estado exenta de problemas. «Desde el principio sospechábamos que había una gran disparidad en cómo habían implementado la prestación las distintas comunidades autónomas», ha explicado Sanz, que cuando se cumplía el primer año de la ley, en junio de 2022, elaboró un trabajo de evaluación que apuntaba a esas diferencias entre territorios.

Posteriormente, las cifras han confirmado esas discrepancias. Mientras que en Navarra la muerte asistida supera el 0,2% del total de muertes anuales, en Murcia apenas llega al 0,015%. Sin embargo, la baja calidad de los datos publicados por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas hacen muy difícil darles una explicación. «Los datos que tenemos son pocos y además incompletos», ha afirmado Sanz.

Como una de las patas del trabajo de DMD es el asesoramiento sobre derechos sanitarios al final de la vida, durante estos dos años la asociación ha conocido de cerca muchas peticiones de eutanasia. «Más de 70 casos», ha recalcado Sanz. De estas, la mayoría se han encontrado con problemas durante su tramitación, algunos muy graves. Aunque la baja calidad de los datos no permite distinguir cuáles son anecdóticos y cuales estructurales, «estos casos con dificultades nos aportan mucha información», ha indicado.

Dificultades para acceder a la eutanasia

De la lista de problemas conocidos, DMD ha destacado algunos de los más relevantes. «Por ejemplo, la falta de implicación de la sanidad privada», ha explicado Fernando Marín, médico y vicepresidente de DMD. «Sabemos de casos de personas que, cuando han intentado hacer su solicitud de eutanasia han recibido un “eso aquí no se hace” por respuesta. Algunas han necesitado más de seis meses para conseguir un médico que se haga cargo de su solicitud porque la sanidad privada no se ha organizado para atender estas peticiones». Esto es especialmente grave para aquellas personas de MUFACE, ISFAS o MUGEJU que, si optan por el aseguramiento privado, no tienen acceso a los servicios del Sistema Nacional de Salud.

Otro de los problemas es el manejo de la objeción de conciencia. «No la objeción en sí», ha afirmado Marín, «Es un derecho que se debe garantizar, pero es excepcional y no necesitamos a todos los médicos». Sin embargo, a menudo los objetores «de conciencia y de conveniencia» no cumplen con su obligación. Aunque no tienen que participar en el proceso, sí tienen el deber de recibir y rubricar las peticiones de eutanasia que reciban y remitirlas a sus superiores.

Durante estos dos años de LORE, el obstáculo más generalizado ha sido el alargamiento excesivo –e injustificado– de los plazos del proceso. «De los 25 días que podría durar el proceso desde la primera solicitud hasta que se autoriza la eutanasia, lo más habitual es que dure más de 50», ha asegurado Marín. También ha recordado el contexto de extrema debilidad y sufrimiento en el que se producen la mayoría de estas peticiones. Un porcentaje significativo de peticiones, de hecho, terminan porque la persona fallece antes de concluirlo.

Marín también han destacado las restricciones establecidas sobre los aplazamientos. Algunas personas en contexto eutanásico, ha explicado, quieren tener confirmado su derecho a la eutanasia, pero no morir inmediatamente. El sistema, sin embargo, trata de establecer un límite de tiempo para que decidan tras la autorización de la Comisión de Garantía y Evaluación. Si este plazo se excede, proponen las administraciones, debe hacerse otra petición desde el principio. «Una cosa es tomar la decisión de iniciar los trámites y otra es ponerle día y hora a tu muerte», ha explicado Marín. «El sistema no debería poner límites a que, una vez reconocido tu derecho, quieras disponer del tiempo que te queda como decidas».

¿Qué hay que mejorar?

Sobre qué medidas son necesarias para mejorar la prestación de ayuda para morir, los portavoces de DMD han señalado:

  • Que todos los centros, públicos y privados, donde se presta atención sanitaria tengan un protocolo de respuesta ante una petición de eutanasia.
  • Implantar un sistema de referentes, profesionales capaces de asesorar a los facultativos que reciben una solicitud por primera vez y requieren apoyo técnico, administrativo y emocional para abordarla.
  • Eliminar los límites de tiempo en el aplazamiento.
  • Mejorar la calidad de los datos recogidos, de forma que sean comparables entre territorios y se pueda hacer una evaluación completa de la realidad de la eutanasia en España.

En qué comunidades funciona mejor

A falta de mejores datos que pinten una imagen completa, el indicador que mejor permite evaluar el desempeño de las comunidades autónomas es el porcentaje de eutanasias respecto del total de fallecimientos anuales.

La lista, ordenada, es la siguiente:

Comunidad autónoma % de eutanasias respecto del total de fallecimientos anuales
Navarra 0,206%
Cataluña 0,128%
La Rioja 0,115%
Euskadi 0,101%
Cantabria 0,085%
Madrid 0,076%
Asturias 0,064%
Baleares 0,063%
Canarias 0,053%
Aragón 0,052%
C. Valenciana 0,051%
Castilla-La Mancha 0,038%
Andalucía 0,036%
Castilla y León 0,031%
Extremadura 0,024%
Galicia 0,022%
Murcia 0,015%

En el conjunto del Estado, la eutanasia supuso un 0,064% del total.

Con la información disponible no es posible conocer las causas de estas diferencias. «Con los datos que tenemos no podemos contestar», ha explicado Sanz. «La pregunta está abierta». Tratar de responderla permitirá conocer mejor cómo funciona la prestación de ayuda para morir, identificar deficiencias y proponer mejoras.

Eutanasia en la privada: más difícil todavía

Prensa DMDArtículos Revista, Blog DMD

¿Cómo solicito la eutanasia en la sanidad privada? Preguntando, insistiendo y reclamando. Este derecho está reconocido por ley, pero es poco conocido por profesionales y gestores de este sector.

El acceso a la muerte asistida fuera del sistema público de salud todavía no está resuelto, ya que el panorama atomizado de las aseguradoras privadas, cada una con un funcionamiento distinto, es caótico.

Lee el artículo completo publicado en la revista de DMD nº 89.

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

 

Mirar qué tal se muere

Prensa DMDArtículos Revista, Blog DMD

Sabemos que en 2021 en España fallecieron unas 450.000 personas y que la mitad tenían cáncer o una enfermedad cardiovascular. También conocemos cuántas murieron con demencias, por suicidio o en accidentes laborales, así como su edad y dónde vivían.

Sin embargo, tenemos muy poca información sobre si estuvieron acompañadas de sus seres queridos, tuvieron muchos ingresos hospitalarios, si las sedaron o soportaron sufrimientos que habrían preferido evitar.

Es difícil mejorar lo que no se mide. La calidad de la muerte es una cuestión sobre la que se piensa poco y de la que apenas hay datos. Cataluña, Asturias y Navarra tienen observatorios que pretenden evaluarla desde otra perspectiva: identificar lo que se hace bien o mal.

Lee el artículo completo publicado en la revista de DMD nº 89.

Observatorios de la muerte. REVISTA 89_DMD_web copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

 

Ana Estrada: «Mi búsqueda de la muerte se ha convertido en una motivación de vida»

Prensa DMDArtículos Revista, Blog DMD

En 2019, tras un periodo de depresión durante el cual buscó, sin éxito, poner fin a una vida en la cual tuvo que «renunciar a todo: trabajo, independencia y autonomía», Estrada empezó su blog Ana busca la muerte digna. Es una crónica intensa y paradójicamente vital de su lucha por la vida y por la eutanasia. «Aquí estoy para pechar y gritar al mundo que quiero mi derecho a elegir y decidir sobre mi vida y mi cuerpo. (…) No lo puedo hacer sola. Por eso hago este blog».

Lee el artículo completo publicado en la revista de DMD nº 89.

Ana busca la muerte digna.R.89

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

 

Revista de prensa internacional – abril de 2023

Prensa DMDBlog DMD, Internacional

Francia
Multiplicación de declaraciones oficiales confusas

El ministro de Sanidad François Braun, en reacción al informe de la Convención Ciudadana, expresó serias reservas sobre la aprobación de una ley de «ayuda activa a morir». «El debate sobre la ayuda activa a morir sigue abierto. Una ley en este sentido cambiaría profundamente nuestra sociedad y nuestra relación con la muerte. (…) Si la sociedad avanzara en la dirección de la ayuda activa a morir, sólo podría ser en casos muy concretos que tendrían que ser rigurosamente supervisados», dijo, después del anuncio por Emmanuel Macron de la presentación de un proyecto de ley sobre el final de la vida «para finales del verano».

El ministro añadió: «Sea cual sea la opción que pongamos sobre la mesa, hay que dar prioridad a reforzar lo que ya existe. Mediante una mayor utilización de las voluntades anticipadas, mediante profesionales sanitarios mejor formados, mediante un mejor uso de la sedación profunda y continua hasta la muerte: son herramientas que reforzaremos apoyando los cuidados paliativos”.

En un comunicado, la asociación Ultime Liberté saca conclusiones bien diferentes de la lectura del informe de la Convención Ciudadana.

Irlanda
El Comité parlamentario sobre muerte asistida se reúne por fin

Con seis meses de retraso, se ha reunido el Comité, compuesto por parlamentarios de las dos cámaras, que deberá examinar la posibilidad de regular la muerte asistida para pacientes terminales. Abordará cuestiones legales y éticas, y analizará cómo otros estados han implementado la muerte asistida, con especial atención a las legislaciones en vigor en el estado de Oregón y en los diferentes estados australianos. Tendrá que entregar un informe en marzo 2023.

Luxemburgo
Publicación del informe 2021-2022 sobre la eutanasia

El Comité Nacional de Control y Evaluación de la Eutanasia ha presentado su informe relativo a los años 2021-2022. Hubo 24 casos de eutanasia en 2021 (sobre 4489 fallecimientos en total) y 34 casos en 2022. Esto eleva el número total de casos entre 2009 (fecha de aprobación de la Ley de Eutanasia) y 2022 a 170. La ley requiere que la persona tenga un sufrimiento insoportable que no pueda ser aliviado.

“En la mayoría de los casos, muchos tipos de sufrimiento, tanto físico como mental, estaban presentes simultáneamente. Todos los sufrimientos han sido descritos como constantes, insoportables y sin perspectivas de mejora. Si bien ciertos factores objetivos pueden contribuir a la estimación del carácter constante, insoportable y sin perspectivas de mejora del sufrimiento, es en gran medida subjetivo y depende de la personalidad del paciente y de sus propias concepciones y valores”.

La ley permite la eutanasia de una persona inconsciente si esta lo ha solicitado en un documento de directrices anticipadas registrado previamente en la Comisión. Casi 5.000 personas han completado dichas directrices. Hubo cinco casos en 2021 y cuatro en 2022.

En su informe, la Comisión recomienda una mejor formación del personal sanitario, recuerda que la objeción de conciencia solo se puede ejercer de forma individual, reclama que todas las farmacias dispongan de kit de eutanasia, y considera que la ley permite el acceso a la eutanasia con enfermedad psiquiátrica, aunque todavía no haya habido ningún caso.

(NOTA: Luxemburgo tiene una población de 645.000 habitantes)

 

Países Bajos
D66 trabaja para volver a presentar su proyecto de Ley de Vida Cumplida

El partido liberal D66 se siente respaldado por una nueva encuesta sobre ayuda a morir en caso de vida completa: seis de cada diez holandeses creen que debería ser legalmente posible que las personas mayores que consideran sus biografías terminadas reciban asistencia activa para morir. Esta proporción se ha mantenido estable durante los últimos años.

La primera versión del proyecto de ley de vida cumplida se presentó en 2020, pero debido a la total oposición de los partidos confesionales que integraban la coalición de gobierno, se aparcó. Ahora D66 piensa retomarlo y presentarlo en el Parlamento antes de final de año. En las negociaciones para formar el actual gobierno de coalición, se acordó dejar las manos libres a los partidos en los temas éticos-médicos. Es difícil evaluar actualmente el apoyo parlamentario a esta proposición de ley, pero la gran novedad la constituye el BBB (Movimiento Campesino-Ciudadano, fundado en 2019) que tiene un diputado en el Parlamento, pero fue el partido más votado en las elecciones provinciales de este año. Su programa establece que ‘las personas que sienten que su vida está completa deberían poder acceder al suicidio asistido”.

“Terminación activa de la vida” para menores de edad

El gobierno neerlandés va a regular de aquí a finales de año la “terminación activa de la vida” para niños de 1 a 12 años, con enfermedad grave sin curación posible y sufrimiento extremo. Sólo se aplicaría en la etapa terminal de la enfermedad. Esta regulación es producto de un largo proceso de debate entre los pediatras y también en el ámbito político. No se trata de una ampliación de la ley de eutanasia sino de una regulación específica, por lo cual no necesita ser validada por el Parlamento. Según el ministro de Sanidad neerlandés Ernst Kuipers, se trata de situaciones excepcionales que se producen “entre 5 y 10 veces al año”. La solicitud deberá ser formulada por los padres de los menores.

Médico jubilado investigado por ayuda al suicidio

CLW, la Cooperativa del Final de la Vida, informa y denuncia las persecuciones judiciales en caso de acompañamiento o asistencia al suicidio, en aplicación del art. 294 del Código Penal Neerlandés. En su último boletín cuenta el caso de un médico de familia jubilado tratado como un criminal por la justicia por apoyar presencialmente en sus momentos finales a una mujer de 64 años con un largo historial de depresión que había adquirido por su cuenta un producto letal.

Portugal
Ley de Eutanasia a la vista

Tras el veto presidencial y la devolución del texto de la ley de muerte asistida al Parlamento, la Asamblea volverá a votar el texto el 12 de mayo, sin introducir ningún cambio. El presidente pedía aclarar quién evaluará si el paciente está físicamente incapacitado para autoadministrarse a sí mismo el fármaco letal porque, según la ley presentada, la modalidad de muerte asistida será siempre por auto administración, recurriéndose a la eutanasia propiamente dicha únicamente cuando el paciente sea incapaz de ingerir por sí mismo el fármaco.

Según la Constitución, después de un veto, si la ley se ratifica de nuevo en el Parlamento con los votos de la mayoría absoluta de los diputados, el presidente de la República tiene ocho días para promulgarla. El Ejecutivo dispondrá luego de un plazo de 90 días para publicar los decretos de aplicación, y la ley entrará finalmente en vigor un mes después.

Reino Unido
Dos años investigada por acompañar a su madre a Suiza

“Llevé a mi madre a Dignitas, y apareció la policía”, cuenta Mandy Appleyard. Un derrame cerebral severo dejó a su madre paralizada del lado izquierdo, incapaz de caminar y con graves problemas del habla; le esperaba una vida de dependencia que no podía aceptar. Entre las dificultades planteadas por la época de pandemia y visitas de la policía a consecuencia de una denuncia, consiguieron organizar el viaje a Suiza. Pero a la vuelta de Suiza, la fiscalía abrió una investigación contra Mandy y su hermana: “Ser objeto de una larga investigación criminal era una tortura. Se interpuso en mi duelo y provocó ira y frustración cuando lo que anhelaba era algún tipo de paz.” El caso finalmente se archivó tras dos años de pesadilla.

Suiza
La Fiscalía recurre la absolución del antiguo vicepresidente de EXIT

¿Puede un médico prescribir una dosis letal de pentobarbital a una persona sana? Esta es la cuestión sobre la que tendrá que pronunciarse el Tribunal Federal, tras el recurso presentado por la fiscalía de Ginebra contra la absolución del antiguo vicepresidente de EXIT-ADMD Pierre Beck. El médico había recetado una dosis letal de pentobarbital a una octogenaria sana para ayudarla a morir en abril de 2017, al mismo tiempo que su marido gravemente enfermo con el que había concluido un «pacto de fidelidad». Pierre Beck fue absuelto de delito contra la ley del Medicamento después de recurrir al Tribunal Federal, y acaba de ser absuelto de delito contra la Ley de Estupefacientes por el Tribunal de Ginebra. La Fiscalía ha recurrido esta última absolución.

Perú
Ana Estrada pide la ejecucion de la sentencia del Tribunal Supremo

El defensor del Pueblo de Perú exige el respeto de las condiciones de acceso a la eutanasia fijadas en la sentencia del Tribunal Supremo pronunciada a favor de Ana Estrada en julio pasado: “Recordamos que el derecho a una muerte digna de Ana Estrada depende de la colaboración de EsSalud, que tiene obligación de conformar dos comisiones […], según el cronograma fijado en la sentencia. Esperamos la pronta ejecución y entrega de estos documentos”, exige el organismo en un comunicado. La abogada Josefina Miró Quesada, quien integró el equipo legal del caso, especificó que las comisiones se debían formar en siete días. Sin embargo, se tardó más de un mes en establecer la primera, que debe establecer el protocolo a aplicar, “y hasta ahora no cumple lo segundo [sobre la práctica de la eutanasia]”, añadió la letrada.

“Esta demora le resta seriedad y cuidado a un tema tan complejo. No solo se trata de mí, sino de la dimensión y el avance en la conquista de un derecho fundamental”, declaró Ana Estrada en un mensaje por la misma red social.

Estados Unidos
California: Demanda para derogar la Ley de Opciones al final de la Vida

La Ley de Opciones al Final de la Vida de California se aprobó en 2015 y permite a pacientes mayores de edad con enfermedad grave, incurable, en etapa terminal (pronóstico de 6 meses o menos) acceder a un producto letal después de la evaluación por dos médicos independientes. Varias asociaciones de personas con discapacidad han presentado una demanda para conseguir la derogación de la ley: la asociación de veteranos paralizados United Spinal Association; la asociación provida Not Dead Yet; el Instituto para los Derechos de los Pacientes que lucha contra las desigualdades de acceso al sistema sanitario; y las Comunidades de Vida Independientes y Libres. Argumentan que, dado el sistema sanitario estadounidense privado, a las poblaciones más pobres se les ofrecerá acceso al suicidio asistido antes que otro tipo de tratamientos o cuidados.

Hawái: Proyecto de modificación de la ley ‘Our care, our choice’

Un proyecto de ley registrado en la Cámara de Representantes del Estado eliminaría, de ser aprobado, algunos de los obstáculos al acceso al suicidio asistido en Hawái: se recortaría el período de espera para conseguir el producto letal de 20 días a 5 o menos en caso de muerte inminente; las enfermeras especializadas podrían extender recetas de producto letal; y los terapeutas matrimoniales y familiares con licencia podrían realizar la evaluación de capacidad mental de los pacientes.

Nevada podría ser el próximo Estado en regular el suicidio asistido

Los senadores de Nevada han aprobado, por 11 votos a favor y 10 en contra, un proyecto de ley de suicidio asistido para pacientes mayores de edad en etapa terminal de una enfermedad (pronóstico de 6 meses). La totalidad de los senadores republicanos votaron en contra. Falta ahora la aprobación por el Parlamento del Estado y la firma del Gobernador.

Cultura
Cine: Plan 75 (Yusuke Narita)

Se está proyectando actualmente en los cines una película japonesa, una distopía basada en sucesos y declaraciones ministeriales reales: “Plan 75” que obtuvo la Cámara de Oro con Mención Especial a la mejor ópera prima en Cannes.

La película presenta Japón en un futuro cercano. El envejecimiento de la población se acelera y el gobierno, con la convicción de que los mayores son una carga inútil para la sociedad, dicta el Plan 75. La idea es programar un acompañamiento logístico y financiero que les ayuden a poner fin a sus vidas.

“En Japón pesa mucho la responsabilidad sobre uno mismo, no se puede molestar a otras personas. El gobierno piensa que las personas más débiles deben cuidarse por ellas mismas, no hay ayudas para nadie. Esta historia es algo vinculado con la tradición del suicidio, su legado, es un pensamiento típico de Japón», dice la cineasta, que cuenta esta historia a través de tres personajes: una anciana, un funcionario que vende el Plan 75 a la población y una cuidadora filipina.

Serie documental: ‘Lambert contre Lambert: au nom de Vincent’

Serie documental en DISNEY+ (en países francófonos) en cuatro episodios sobre el caso Vincent Lambert – a partir del 10 de mayo.

Como lo indica el título, la serie trata de la batalla judicial que enfrentó durante 11 años los familiares de Vincent Lambert, paciente en coma vegetativo después de un accidente de coche. Su esposa solicitaba la retirada de las medidas de soporte vital frente a la férrea oposición de los padres y gran parte de los hermanos, apoyados por la fundación integrista Jérôme Lejeune. Vincent Lambert no tenía testamento vital.

Investigación
El estado de la muerte médicamente asistida en Canadá

Publicación de un artículo en el periódico de la Asociación Médica Canadiense CMAJ, que resume los debates en curso en el país relativos a la Ayuda Médica a Morir (AMM): acceso a la AMM con enfermedad mental; acceso para menores maduros; interpretación del concepto de ‘sufrimiento intolerable’; necesidad o no de agotar los tratamientos posibles; condiciones de acceso con solicitud anticipada.

Actitud ante la muerte hace 2.000 años

Prensa DMDArtículos Revista, Blog DMD

En Roma el suicidio no era considerado un crimen; al contrario, podía ser la forma digna de acabar con la vida en caso de condena pública de personajes relevantes o como acto de libertad. Sólo estaba prohibido para los esclavos, que siendo propiedad de otra persona perjudicaba los intereses de sus amos. Igualmente, los soldados eran considerados como traidores o desertores y se confiscaban todos sus bienes al acabar con su vida antes de cumplir la misión que les estaba encomendada.

En el libro segundo de su obra Hechos y dichos memorables –Factorum et dictorum memorabilium–, el autor romano Valerio Máximo narra la siguiente historia de la que fue testigo personal cuando en el año 27 de nuestra era., acompañó a Sexto Pompeyo durante el proconsulado de éste en la provincia de Asia.

«Ocurrió entonces que una dama de lo más distinguida, pero muy entrada en años, después de exponer a sus conciudadanos los motivos que la impulsaban a renunciar a la vida, decidió envenenarse; y pensaba que su muerte resultaría más gloriosa, si tenía lugar en presencia de Pompeyo (…). Fue, pues, a su encuentro y, después de haber intentado en vano durante mucho tiempo disuadirla de su propósito por medio de las más elocuentes palabras que manaban de su boca como de una fuente purísima de oratoria, decidió permitirle que cumpliera su designio.

La mujer, que tenía más de noventa años, pero se hallaba en plenas facultades corporales y anímicas, se recostó sobre su lecho que parecía mejor ataviado que de costumbre y, apoyándose sobre uno de sus codos, le dijo a Pompeyo: ‘Sin duda alguna, Sexto Pompeyo, te darán las gracias más bien los dioses que abandono que aquellos a los que me dirijo, porque no desdeñaste ni exhortarme a vivir ni verme morir. Pero yo que he visto siempre cómo la fortuna me sonreía, para no verme obligada a ver su cara triste por el deseo de vivir, quiero cambiar lo que me queda de vida por una muerte feliz -prospero fine-, ya que dejo tras mí dos hijas y un nutrido grupo de nietos’.

En seguida exhortó a sus hijas a vivir en paz y concordia, les distribuyó su patrimonio, confió a su hija mayor los objetos sagrados y la obligación de mantener viva su memoria, tomó con mano firme la copa que contenía el veneno, hizo libaciones en honor de Mercurio, para que la condujera por fáciles caminos a la parte mejor de los infiernos, y bebió con avidez el mortal brebaje.

A continuación, iba describiendo sucesivamente las partes de su cuerpo por las que se extendía el frío de la muerte y, cuando se dio cuenta de que éste se iba apoderando de sus entrañas y de su corazón, suplicó a sus hijas que cumplieran con ella el último deber de cerrarle los ojos. Por lo que a nosotros se refiere, aunque estábamos atónitos ante un espectáculo tan novedoso, nos abandonó dejándonos con los ojos bañados en lágrimas».

Por: Miguel Requena Jiménez. Profesor titular de Historia Antigua en la Universitat de Valencia y autor del ensayo Los espacios de la muerte en Roma, Síntesis, Madrid, 2021.

Artículo publicado originalmente en la revista de DMD nº 89.

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD