IV Jornadas Vida Digna, Muerte Digna de DMD

Esther DiezAsturias, Blog DMD, Noticias

  ¿DÓNDE?

Facultad de Psicología
Salón de Actos
Universidad de Oviedo

Plaza de Feijoo. Oviedo

  ¿CUÁNDO?

Jueves 18 de Abril – 9:00h
Viernes 19  de Abril – 9:30h

  PRESENTACIÓN

La Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente cumple 40 años defendiendo el derecho de toda persona a morir según sus propios deseos y convicciones, eligiendo con libertad el momento y lugar de su final.

La regulación de las Instrucciones Previas, la promulgación de las Leyes de Muerte Digna, la creación de observatorios de muerte digna en algunas comunidades autónomas, y finalmente la aprobación de la Ley de Eutanasia en el año 2021 han sido hitos importantes en nuestra lucha por conseguir una total autonomía. Pese a todos los avances, consideramos que aún queda mucho camino por recorrer. No sólo en el desarrollo y la mejora de los avances conseguidos, también tenemos pendiente la ampliación de los derechos al final de la vida.

De todo ello hablaremos en estas jornadas que organiza la Asociación Derecho a Morir Dignamente junto con la Universidad de Oviedo, donde analizaremos con expertos/as en la materia la implementación y aplicación de este derecho desde un enfoque teórico y práctico, sin olvidarnos de la elaboración de propuestas para seguir avanzando.

 

VER VÍDEOS DE LAS JORNADAS

Las jornadas se grabaron y puedes ver todos los vídeos pinchando aquí.
 

  PROGRAMA

Descarga aquí el programa completo.
Descarga aquí el cartel.
Durante las jornadas se celebrarán 5 mesas redondas y dos ponencias:

  • Controles jurisdiccionales y administrativos en la Ley de Eutanasia:
    • Función de la Comisión de Garantía y Evaluación en la verificación previa.
    • El recurso contencioso-administrativo.
    • Discrepancias técnicas en el procedimiento de tramitación de la eutanasia.
  • Testamento Vital: amenazas paternalistas:
    • Presentación de datos
    • Planificación de Decisiones Anticipada.
    • La capacidad en la LORE y sus problemas
  • Contexto eutanásico:
    • Trastorno mental y eutanasia
    • Constatación del sufrimiento
    • Demencia, sufrimiento y dignidad
  • Los comienzos nunca fueron fáciles:
    • Luces y sombras en la gestión del procedimiento
    • Papel de la Gerencia en la aplicación de la LORE
    • La enfermera en la LORE
  • Datos y narrativas sobre la eutanasia:
    • La aplicación de la eutanasia, pocos datos y de baja calidad
    • Las narrativas del final de vida
  • Conferencia inaugural: “Morir en la era del algoritmo: una meditación”
  • Conferencia de clausura: «DMD, 40 años de lucha»

 

El onubense José Díaz podrá conseguir una muerte digna

Prensa DMDAndalucía

La asociación Derecho a Morir Dignamente Andalucía pide la creación de equipos de profesionales de referencia que colaboren con los médicos para que procesos tan dolorosos no se demoren como el del José Díaz. Se estima que el caso de José puede quedar resuelto en menos de dos semanas por la Comisión de Garantía y Evaluación de Andalucía para la prestación de ayuda a morir.

Fuente: Canal Sur

DMD promueve los derechos al final de la vida en Aragón

Prensa DMDAragón, Blog DMD

DMD Aragón participó en el coloquio ‘Testamento vital y muerte digna. El final de tu vida lo decides tú’. El evento fue impulsado por el grupo de debate La Almunia Piensa en la Casa de la Cultura de la localidad zaragozana y cómo estaba previsto cumplió con los fines programados de profundizar sobre los derechos conquistados.

DMD en cada acto insiste en esta necesidad, así como asesora sobre la realización de testamentos vitales y la aplicación de la ley de eutanasia.

 

 

José Díaz podrá morir como quiere

Prensa DMDAndalucía

“¡Me acaban de llamar del hospital para decirme que finalmente tendremos un médico consultor!”. La emoción sobrepasa a Sandra Díaz justo un día después de haber caído en la desesperación cuando del mismo centro, el Juan Ramón Jiménez de Huelva, le comunicaron que a su hermano José, de 33 años y que había iniciado el proceso para solicitar la eutanasia por tercera vez, no le iban a poder designar un médico consultor -el que supervisa los pasos- porque todos eran objetores. En 24 horas lo único que ha cambiado es que su caso fue publicado en este diario.

“Es una alegría, pero a la vez una pena que esto lo hayamos podido conseguir por la presión mediática y no porque la ley se haya cumplido, como tendría que ser”, reflexiona Sandra. Desde que su hermano iniciara los trámites para conseguir una muerte digna, el 26 de junio de 2022, nada de lo que dicta la norma se ha cumplido con regularidad. En esa primera ocasión, consiguió dar con un facultativo que quiso ejercer como médico responsable a más de 54 kilómetros de su casa ―todos los de su centro de salud eran objetores―, pero que emitió todos los informes desfavorables tras comentarle a su madre que lo que querían hacer era como la película de Mar adentro y que eso era un asesinato. Recurrieron en los tribunales, pero perdieron. Volvieron a intentarlo de nuevo el 18 de diciembre de 2023 tras dar con una nueva médica responsable. Entonces un problema burocrático —no se había acreditado la nacionalidad de José― les obligó a empezar de cero. En la tercera ocasión, iniciada el 28 de ese mismo mes, se incumplieron todos los plazos, hasta el punto de no saber nada de la asignación del médico consultor, que fue solicitada el 12 de enero, hasta la semana pasada, más de un mes después.

Fue entonces, la semana pasada, cuando Sandra fue a informarse al hospital, le comunicaron que no disponían del especialista que debía asumir esa función, un neurólogo, hasta dentro de un año. Poco importó que ella alegara que podía ejercer de médico responsable cualquier otro profesional. Este lunes, le volvieron a reiterar lo mismo, y el martes, ante su insistencia, le indicaron no solo que no disponían de neurólogos, sino que todos los facultativos que podrían asumir esa tarea eran objetores de conciencia.

No debieron preguntar a la médico rehabilitadora de José, que conoce el dolor que padece cada vez que tiene que mover una de sus extremidades, prácticamente atrofiadas. Ella esta mañana se ofreció a la dirección del centro. Al conocer la noticia, José, que anoche estuvo presa de la ansiedad al creer que su derecho a poner fin a su padecimiento crónico e intolerable iba a verse bloqueado de nuevo, ha vuelto a empuñar el brazo. Es lo poco que aún puede hacer y es el mismo gesto que realizó cuando, a finales del año pasado, supo que por fin otra facultativa iba a ser su médico responsable.

José tiene problemas neurológicos provocados por un accidente doméstico grave. Ha perdido la vista, ya no puede tragar la comida y hay que limpiarle la boca constantemente porque se ahoga con su propia saliva. Tiene los miembros agarrotados y depende de los parches de fentanilo para soportar el dolor, que no se lo alivian. Los informes médicos, además, constatan que su situación es irreversible. Su sufrimiento es cada vez más intolerable y el hecho de que sea completamente consciente de su degradación física lo hace insoportable.

“La eutanasia es un derecho y las instituciones tienen la obligación de garantizarlo. El mecanismo que se estableció en la ley es el registro de objetores, que ha sido un fracaso porque muchos médicos objetores no se han inscrito y muchos lo han hecho por razones de conveniencia”, indica David Rodríguez Arias, profesor de Bioética de la Universidad de Granada. “Y garantizar ese derecho no es fácil, porque requiere de profesionales con garantías”, abunda.

La Consejería de Salud también ha estado al tanto de este caso y a propuesta de la Comisión de Garantía y Evaluación ha informado este miércoles de que va a poner en marcha un “equipo móvil”, grupos referentes provinciales que sirvan como apoyo y ayuda a la valoración de los posibles casos y que, de forma paralela, identificarán a profesionales cualificados consultores para que se trasladen en cada provincia donde sean necesarios. “Lo que funciona muy bien en otras comunidades son los referentes, médicos y enfermeros con afán de ayudar, explicar y acompañar, con eso sería suficiente”, señala Eva Camps, portavoz de la ONG Derecho a Morir Dignamente. “Esto está bien, pero lo que realmente deberían hacer es formar a sus profesionales”, apunta.

Fuente: El País

“Todavía hoy en España una de cada dos personas muere mal, queda mucho camino por andar”

Prensa DMDBlog DMD, Cantabria

La asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) celebrará este jueves 22 de febrero una charla informativa, seguida de un coloquio, para promover las inscripciones en el registro del Documento de Voluntades Previas, también conocido como Testamento Vital. La conferencia tendrá lugar a las 19.30 horas, en el salón de actos del Ateneo de Santander.

‘Vivir bien, morir bien’ es uno de los lemas que impulsa la labor asociativa de DMD, que afirma que “todavía hoy en España una de cada dos personas muere mal, lo que indica que queda mucho camino por andar”.

Fuente: eldiario.es

La Almunia acoge una charla sobre muerte digna y testamento vital

Prensa DMDAragón, Blog DMD

La Casa de la Cultura de La Almunia de Doña Godina (Zaragoza) acogerá este jueves, 22 de febrero, una charla titulada ‘Testamento vital y muerte digna. El final de tu vida lo decides tú’. Será a las 19.00 y será impartida por integrantes de la Asociación Derecho a Morir Dignamente. Su organización es iniciativa del grupo de debate La Almunia Piensa, que ya ha preparado otras citas con anterioridad.

Fuente: Heraldo.

Morir de la mano de tu pareja el mismo día: cuán factible es la eutanasia conjunta en España

Prensa DMDNoticias

El ex primer ministro de Países Bajos, Dries van Agt, falleció el pasado 5 de febrero. Lo hizo junto a su mujer, Eugenie Krekelberg. Ambos tenían 93 años y un estado de salud muy deteriorado, por lo que solicitaron asistencia para morir con dignidad. Aunque parezca un hecho anecdótico, lo cierto es que la eutanasia realizada a parejas se ha convertido en una práctica en aumento en este país.

En España no existen cifras de cuántas eutanasias se han practicado simultáneamente. Aunque, como explican desde la Asociación Derecho a Morir Dignamente, lo más probable es que no haya sucedido porque entonces hubiéramos tenido constancia de ello. Que no exista ningún caso no significa que no pueda ocurrir. «Es difícil, pero podría ser», afirma el doctor Fernando Marín, vicepresidente federal de DMD, a EL ESPAÑOL. Para que suceda, eso sí, ambas solicitudes, que se presentarían de forma individualizada, deberían cumplir con los requisitos para recibir la prestación de ayuda para morir.

Fuente: El Español.

DMD reivindica la aplicación correcta de ley de eutanasia

Prensa DMDBlog DMD, Noticias

El programa RadioActivas de Radio Nacional de España (RNE) profundiza sobre la implementación de la norma. Participaron en el conversatorio las periodistas Gina Montaner y Lola Martínez Rojo; así como Loren Arseguet y Fernando Marín en representación de DMD.

Séptima edición de Cinefórum de DMD Aragón “Libres hasta el final”

Prensa DMDAragón, Blog DMD

DMD Aragón inicia el 8 de febrero su VII Cinefórum en Zaragoza con la proyección del filme Más que nunca. Hasta el jueves 29 de febrero se emitirán películas y cortos en el Centro de Historias (Plaza de San Agustín, 2).

En esta edición las películas de ficción nos hablan de las decisiones en torno a la muerte, cómo lidiar con los dilemas morales, aquello de que nacemos y morimos solos y si vivimos con nosotros o para los demás, del efecto de nuestras decisiones en los otros, o de cómo queremos que nos recuerden. Este año hemos puesto nuestra mirada en los cuidadores: en los hombres que deciden, cuidan o acompañan.

No todo va a ser tarea y sabiduría de las mujeres… Cerraremos el ciclo con una selección de cortos documentales que representan el corazón de la acción ciudadana desplegada por las socias y socios de DMD durante estos 40 años: respaldar y dar voz, altavoz y pantalla, a quienes desean ayuda para morir o cuidados paliativos, o simplemente un trato personal y digno en ese último viaje de sus vidas, que a veces dura años.

Descárgate la programación.

Programa_CicloCine_aragon_ DMD_2024