La Cadena SER habla con las hijas de dos mujeres que solicitaron y recibieron la eutanasia. La Asociación Derecho a Morir Dignamente valora, aunque con matices, de forma positiva la actual norma: «Yo diría que funciona razonablemente bien dos años después. Somos conscientes de que es una prestación nueva, de que tiene un valor simbólico muy importante y de que requiere recursos humanos, unos tiempos y se está llevando a cabo de manera desigual, como ocurre casi siempre en el Estado español.
Pero, en general, funciona de una forma razonablemente buena», explica Fernando Marín, su vicepresidente.
¿Cuándo la vida deja de ser vida?
«A ellos no les importa, pero también morirán. ¡Idiotas! Yo primero y luego ellos, pero a ellos les pasará lo mismo». Así describía Lev Tolstoi en La muerte de Iván Ilich el principal fenómeno igualador de la vida, esto es, su final irremediable. Un siglo después alguien continuaba esa misma reflexión: si todos nos morimos, ¿por qué nos da tanto miedo hablar de ello? Y qué sufrimientos podrían evitar romper con este tabú.
A principios de los ochenta, se inscribe en el Ministerio del Interior una organización que tiene por fines «el derecho de las personas a disponer con libertad de su cuerpo y de su vida» y el de los enfermos terminales a morir sin sufrimientos.
Ese primer intento fue frustrado por las autoridades, al entender que los objetivos de la asociación eran contrarios a los principios deontológicos de los profesionales médicos y suponían incurrir en el delito de inducción al suicidio. No obstante, en 1984 la entidad gana el recurso presentado contra dicha decisión y se crea oficialmente la Asociación Derecho a Morir Dignamente (ADMD).
Dos décadas después abre su delegación territorial en Asturias, donde cuentan aproximadamente entre dos y tres centenares de personas socias.
Derecho a Morir Dignamente apela al «derecho individual» a decidir la eutanasia
Una ciudadana gallega, según ha informado la asociación Derecho a Morir Dignamente, ha decidido postergar su proceso de eutanasia, inicialmente previsto bajo la Ley Orgánica Reguladora de la Eutanasia.
Semanas atrás, una denuncia presentada en un juzgado de Santiago de Compostela buscó interrumpir este proceso, cuestionando gravemente las actuaciones médicas involucradas. Sin embargo, tras las diligencias judiciales correspondientes, la denuncia fue archivada, según informan desde la asociación, y no se puso en duda la capacidad de decisión autónoma de la persona afectada.
Esta decisión de postergación, según indican desde Derecho a Morir Dignamente, no es un hecho aislado y no cuestiona el proceso de eutanasia. En palabras de la asociación, «es algo relativamente frecuente en el ejercicio de este derecho y tiene múltiples motivos». Además, enfatizan que «la decisión libre de la persona es la base de todo el proceso».
El caso ha sido objeto de controversia por parte de sectores confesionales extremistas, que han intentado capitalizar ideológica y políticamente la situación, según indican desde la asociación. Afirman que estos grupos han sido acusados de «distorsionar hechos, sobreactuar y sembrar dudas y confusión» acerca de los métodos y procedimientos de valoración de la eutanasia.
Desde Derecho a Morir Dignamente recuerdan que la evaluación de la capacidad de la persona que solicita la eutanasia es parte fundamental del proceso, asegurando que se respeten los derechos del solicitante. Critican duramente a las entidades confesionales por sus valoraciones públicas contra el procedimiento seguido, acusándolas de ignorar lo estipulado por la ley y de desconsiderar el esfuerzo emocional de todos los intervinientes en el proceso.
DMD inicia la actividad en su nueva sede
DMD Aragón celebra llevar a cabo acciones en su nuevo local.
Recordamos que la asociación atiende presencialmente en Zaragoza los lunes terceros de cada mes.
Si deseas recibir información sobre las actividades de la asociación y quieres realizar gestiones como la del Documento de Voluntades Anticipadas puedes visitarnos entre las 17.00 y las 19.00 en el establecimiento situado en la Vía Pignatelli, 37.
Esperamos tu visita.
El cine, la muerte y la vida, según Víctor Guillot
Víctor Guillot, adjunto a la dirección de NORTES, recuperó su faceta de crítico cinematográfico este jueves en un acto organizado por Derecho a Morir Dignamente en la Biblioteca del Fontán de Oviedo/Uviéu.
En la conferencia “La muerte en el cine” el periodista y crítico cultural hizo un recorrido cinematográfico hasta detenerse en dos cintas de 2004, “Mar Adentro” de Alejandro Amenabar y “Million Dollar Baby” de Clint Eastwood, dos obras muy diferentes, pero que lograron poner en el centro del debate público la eutanasia.
«Hablamos de vida, porque la muerte forma parte de la vida”
La Escuela de Salud del Ayuntamiento de Tineo celebró ayer en el Palacio de Merás su gala de entrega de los VII Premios Saludables, que reconocen acciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida y el bienestar social.
La entidad sin ánimo de lucro premiada en esta edición fue la Asociación Federal “Derecho a morir dignamente”. El jurado valoró su trabajo para conseguir que “el bienestar físico, mental y social abarque todos los momentos de la vida, poniendo el centro en el proceso final”.
Fernanda del Castillo, encargada de recoger el premio, argumentó el galardón afirmando que “nosotros hablamos de vida, porque la muerte forma parte de la vida”.
DMD Asturias fue galardonada en los VII Premios Saludables
Fernanda del Castillo, presidenta DMD Asturias, recogió el galardón otorgado a la asociación por parte de la Escuela de Salud del Ayuntamiento de Tineo en la gala de los los VII Premios Saludables.
«DMD aboga por la defensa y divulgación de los derechos»
Fernanda del Castillo, presidenta DMD Asturias, recogió el galardón otorgado a la asociación por parte de la Escuela de Salud del Ayuntamiento de Tineo en la gala de los los VII Premios Saludables.
Se incrementa la demanda de eutanasia en Galicia
El número de solicitudes de eutanasia formalizadas en Galicia, desde la entrada en vigor en 2021 de la ley orgánica que regula este procedimiento, ascienden a 58, de las que, a junio de este año, 21 contaron con informe favorable.
Sobre la situación en la comunidad autónoma gallega, el presidente en Galicia de la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), Miguel Anxo García, remarca que la aplicación de la citada ley «comenzó con retraso en Galicia debido a la lentitud de la Xunta en la promulgación de las disposiciones legales autonómicas necesarias para la constitución de la comisión de garantía y evaluación».
«Una vez constituído ese órgano, finales del verano de 2021, comenzó a ser posible acceder al nuevo derecho». «En un primer período identificamos dificultades y retrasos en la asignación de médico/a responsable, que ocasionó problemas a personas que solicitaban el inicio del procedimiento de evaluación necesario» para acceder al reconocimiento de este derecho.
«Progresivamente se fueron resolviendo dificultades y, desde hace ya meses, no tenemos noticias de incidencias», explica para precisar que su principal fuente de obtención de datos a este respecto son las personas que les solicitan información o apoyo en los trámites del proceso.
«La ley de eutanasia se cumple razonablemente bien en Galicia»
Entrevista a Miguel Anxo García, presidente de DMD Galicia, en el programa ‘La Ventana de Galicia’ (Cadena SER).