Revista de prensa internacional de noviembre de 2023

Prensa DMDInternacional

Alemania
Importante sentencia del Tribunal contencioso-administrativo de Leipzig

En respuesta a la demanda interpuesta por dos pacientes con enfermedades graves (cáncer y esclerosis múltiple), el Tribunal Administrativo Federal de Leipzig sentencia que la denegación de autorización para la compra de pentobarbital sódico con fines suicidas prevista en la Ley de Estupefacientes (BtMG) es compatible con el derecho a la muerte autodeterminada protegido por la Ley Fundamental, dadas las posibilidades de poner fin a la propia vida con apoyo médico utilizando otros medios. Confirma así la denegación pronunciada por tribunales de nivel inferior. Alega que, con la prohibición general de comprar estupefacientes con fines suicidas, la Ley de Estupefacientes persigue, entre otras cosas, el objetivo legítimo de prevenir el abuso y el uso indebido de medicamentos letales. 

Bélgica
Absuelto un médico acusado de eutanasia ilegal

“El hombre se asfixiaba. Quería morir”: en el hospital de Gante en 2021, un médico practicó la eutanasia a un anciano de 92 años, a petición de este último y su familia. El médico de cabecera y el médico de urgencia estaban de acuerdo con la decisión, pero posteriormente no se informó correctamente del acto. La fiscalía acusó al médico de homicidio por no haber respetado escrupulosamente los procedimientos definidos en la ley. Según el abogado del demandado, en realidad se trató de “un error de procedimiento, pero no de una violación de las condiciones básicas” establecidas en la Ley de Eutanasia. El caso provocó reacciones de indignación entre el personal sanitario del hospital en su momento, y creó una sensación de gran inseguridad entre el personal sanitario. Llegó finalmente ante el Tribunal Constitucional que ha decretado inconstitucional el régimen de sanciones definido en la Ley de Eutanasia, que considera que todo error de procedimiento en la práctica de una eutanasia debe calificarse como «asesinato por envenenamiento» u «homicidio involuntario». El Tribunal considera necesario modificar este capítulo de la ley.

Francia
Crece la incertidumbre sobre la regulación de la ayuda médica a morir

Según un interesante artículo de la revista The Lancet, Francia parece estar dando marcha atrás en la anunciada regulación de la muerte asistida y la eutanasia. Macron ahora quiere llegar “lo menos lejos posible y lo más lento posible”, declaró hace poco un ministro que prefirió permanecer en el anonimato. El establishment médico, la Iglesia y la derecha política se oponen firmemente a regular la asistencia médica a morir, y algunos sugieren la organización de un referéndum, lo que retrasaría aún más un cambio legislativo ya que haría necesaria la aprobación previa de una modificación de la Constitución. La postura actual del Gobierno desconcierta a los que siguen más de cerca el debate. Legalizar la ayuda médica para morir requeriría una voluntad política clara que hoy por hoy parece ausente.

Juicio contra un veterinario que ayudó a un amigo a morir

En 2019 un veterinario facilitó a un amigo enfermo de ELA una receta para adquirir pentobarbital, producto prohibido en Francia para el cuidado humano, pero utilizado para sacrificar animales. Acusado de homicidio, fue absuelto en primera instancia y la fiscalía recurrió la sentencia. El tribunal superior acaba de condenar al veterinario por falsificación de documentos, pero sin imponer un cumplimiento de pena. “Si el suicidio asistido no está castigado penalmente, lo es la asistencia al suicidio. Esto es una hipocresía. No nos atrevemos a condenar el suicidio asistido, pero lo impedimos de manera indirecta. Esto no está a la altura de un debate claro sobre el fin de la vida y su ética”, afirma el abogado defensor que no descarta llevar el caso ante el Tribunal de Apelaciones.

Italia
La Asociación Luca Coscioni sigue con su estrategia de desobediencia civil

Marco Cappato es responsable jurídico de la organización Soccorso Civile que enmarca las acciones de desobediencia civil promovidas por la asociación Luca Coscioni para conseguir un cambio legal sobre la muerte asistida. Acaba de acompañar a la clínica de Dignitas en Suiza a una enferma de cáncer en etapa terminal que no pudo cumplir su deseo de acceder al suicidio asistido en Italia porque no dependía de medidas de soporte vital. Marco Cappato y el hermano de esta persona se autoinculparon de asistencia al suicidio a su vuelta a Italia, desafiando los límites de la ley actualmente vigente.

Países Bajos
La libertad de elección al final de la vida en la campaña electoral

El 22 de noviembre se celebraron elecciones generales en los Países Bajos. La NVVE aprovechó la campaña previa para organizar debates con diversos candidatos al parlamento y divulgar sus objetivos: Eutanasia para quienes no quieren vivir la demencia hasta su fin natural; Eutanasia para personas con intenso sufrimientos psicológicos y deseo de morir; Eutanasia o suicidio asistido después de una vida completa; Ayuda profesional (no médica) para personas que no pueden o no quieren preparar y llevar a cabo su suicidio totalmente por sí mismas y no pueden acceder a la eutanasia; Acceso a un medio de última voluntad legal, digno, seguro y confiable para quienes quieren acabar con su propia vida por sí mismos; Poder legalmente ayudar a las personas que eligen una muerte digna.  

“Este mes es clave, porque el resultado de las elecciones a la Cámara de Representantes tendrá una gran influencia en la evolución de la libertad de elección al final de la vida en los próximos años”, declaró la presidente de la asociación. Sin embargo los resultados de las elecciones, que ganó la ultraderecha, no dejan muchas esperanzas en cuanto a próximos avances legislativos, a pesar de que una encuesta reciente muestre que la mayoría de los votantes están a favor de una ley de Vida Cumplida del tipo del proyecto presentado por el pequeño partido liberal progresista D66.

Portugal
El próximo gobierno redactará el reglamento de aplicación de la Ley de Eutanasia

El Gobierno portugués en funciones ha renunciado a publicar los reglamentos que permitirían la aplicación de la Ley de Eutanasia, dejando esta tarea al ejecutivo que surja de las elecciones del 10 de marzo de 2024. Mientras, el PSD ha reunido 56 firmas de diputados -eran necesarias 23- lo que le ha permitido pedir una revisión constitucional del texto “en su totalidad y punto por punto”, ya que según los promotores de la iniciativa el alto tribunal solo se ha pronunciado hasta ahora sobre las cuestiones que le sometió en su momento el presidente de la República. En cuanto a la Iglesia, que considera esta ley como “un claro retroceso civilizatorio”, no pierde esperanza de que sea derogada.

 

Reino Unido
Lentos avances hacia una regulación de la muerte asistida

Los parlamentos de Escocia, la Isla de Man y Jersey se encuentran en etapas bastante avanzadas de desarrollo de sus respectivos proyectos de ley de muerte asistida, y es posible que se aprueben estas leyes a finales de 2024 o principios de 2025. El primero de los tres bien podría ser la Isla de Man, donde se superó un obstáculo importante el 31 de octubre de 2023: el proyecto de ley pasó la etapa de su segunda lectura en el Parlamento y entró en la de debate y enmiendas.

Las cosas van mucho más despacio en Inglaterra y Gales: en los últimos diez años se han presentado al Parlamento de Westminster tres proyectos individuales de ley de muerte asistida. Los tres proyectos de ley fueron rechazados (2015) o fracasaron debido a la falta de tiempo parlamentario suficiente para el debate. En todos los casos se trataba de proyectos que solo permitían el acceso a la muerte asistida (en la modalidad de suicidio asistido) a paciente con un pronóstico inferior a seis meses.

Suecia
Una mujer enferma reclama ayuda para morir

Una mujer de 39 años con enfermedad degenerativa vuelve a lanzar el debate sobre la ayuda a morir en Suecia. Reclama la posibilidad de recibir ayuda para morir cuando lo decida: Quiero poner fin a mi vida cuando todavía sea yo misma, una persona alegre a la que le gusta viajar, estar con amigos e inventar cosas”.  Ha presentado una solicitud al Consejo Nacional de Salud y Bienestar, apoyada por la asociación sueca Derecho a una Muerte Digna que está decidida a llevar el caso hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

Ecuador
Enferma con ELA reclama el acceso a la ayuda médica para morir

Una enferma de ELA totalmente dependiente y con gastrostomía ha presentado, con el apoyo de un equipo de abogados, una petición de inconstitucionalidad condicionada del artículo 144 del Código Penal que se refiere al homicidio y cierra actualmente a toda posibilidad de que una persona pueda acceder a la ayuda médica a morir. Este caso lanza el debate sobre la eutanasia en Ecuador.

Canadá
Creación y puesta en marcha de un programa nacional de formación de los/as médico/as a la Ayuda Médica para Morir (AMM)

El Programa Canadiense de Capacitación para la AMM es un proyecto financiado por Health Canada y concebido e impartido por la Asociación Canadiense de Asesores y Proveedores de Asistencia Médica para Morir (CAMAP). El objetivo del proyecto es desarrollar, producir e impartir un plan de estudios de formación a la AMM reconocido y acreditado a nivel nacional. Dividido en ocho temas principales, este programa tiene como objetivo satisfacer todas las necesidades formativas del personal clínico que evalúa las solicitudes de AMM y garantizar la prestación. Pretende promover un enfoque estandarizado para la evaluación y prestación de ayuda a morir en todo Canadá y garantizar a los profesionales el acceso a una capacitación de alta calidad interesados.

Estados Unidos
La Asociación Médica Americana (AMA) mantiene su oposición al suicidio asistido

Nada nuevo: por cuarta vez en los últimos años los delegados en la Asamblea de AMA han rechazado modificar su oposición a la eutanasia. La asociación mantiene que la eutanasia es fundamentalmente incompatible con la función del médico que es curar. Añade además que “sería difícil o imposible de controlar y presentaría graves riesgos para la sociedad “. Aduce además que “la eutanasia podría aplicarse a pacientes incapacitados y otras poblaciones vulnerables”.

Australia
La Ley de Muerte Voluntaria Asistida entra en vigor

Nueva Gales del Sur es el último Estado australiano donde una Ley de Muerte Voluntaria Asistida entra en vigor. Los adultos con nacionalidad australiana o residencia en el Estado y aquejados de una enfermedad, dolencia o afección médica en etapa avanzada con un pronóstico de menos de seis meses (o 12 meses para enfermedades neurodegenerativas) pueden ahora acceder a la prestación. La ley excluye explícitamente que la discapacidad, la demencia o una enfermedad mental sean motivos para solicitar la prestación. Como todas las leyes de este tipo en Australia, es muy burocratizada y garantista.

Además, una reciente sentencia judicial confirma la prohibición impuesta por una ley de la Commonwealth de abordar el tema de la ayuda a morir a través de teleconsulta, lo que dificultará sin dudas considerablemente el acceso en un territorio inmenso donde una parte de la ciudadanía vive lejos de instituciones sanitarias.

Presentación de una propuesta de Ley de Muerte Voluntaria Asistida

El proyecto de Ley de Muerte Voluntaria Asistida presentado en el territorio la capital Canberra parece ser el más liberal del país. Redactado después de una consulta pública abierta a la ciudadanía, permitirá, de ser aprobado, el acceso a la prestación sin un exceso de obstáculos y salvaguardias, y sin exigir un pronóstico cuantificado. Prevé también una participación activa de lo/as profesionales de enfermería en todo el proceso.

Hungría
Una demanda particularmente importante: Caso Karsai vs Hungría

La página web del Foro de la Familia (genethique.org), reproduce el artículo publicado por un jurista muy conservador de prestigio, Gregor Puppinck, titulado “Cómo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos está construyendo un derecho a morir”.

Esta perspectiva sobre la jurisprudencia desarrollada por el TEDH está compartida a nivel europeo por juristas favorables a la ayuda médica a morir, -vinculados con asociaciones suizas de suicidio asistido y con la WFRTDS-, que consideran que muy lentamente el tribunal de Estrasburgo efectivamente está avanzando en esta dirección y valoran en particular las sentencias Hass vs Suiza (2011) y Mortier vs Bélgica (2022). Esperan que la sentencia relativa al juicio Karsai vs Hungría, cuya vista oral se acaba de celebrar, constituya un pasito más en la buena dirección. Se espera en un plazo relativamente breve de un mes o dos la publicación de dicha sentencia.

Dignitas se personó en apoyo al demandante, y el grupo de presión ADF International en apoyo a Hungría.

Bulgaria
Fin de la vida

Un estudio reciente parece mostrar que, en Bulgaria,  una mayoría de médicos estaría a favor de la regulación de la eutanasia.

 

 

La ley de eutanasia, un año y medio después

Prensa DMDNoticias

La Cadena SER habla con las hijas de dos mujeres que solicitaron y recibieron la eutanasia. La Asociación Derecho a Morir Dignamente valora, aunque con matices, de forma positiva la actual norma: «Yo diría que funciona razonablemente bien dos años después. Somos conscientes de que es una prestación nueva, de que tiene un valor simbólico muy importante y de que requiere recursos humanos, unos tiempos y se está llevando a cabo de manera desigual, como ocurre casi siempre en el Estado español.
Pero, en general, funciona de una forma razonablemente buena», explica Fernando Marín, su vicepresidente.

¿Cuándo la vida deja de ser vida?

Prensa DMDAsturias

«A ellos no les importa, pero también morirán. ¡Idiotas! Yo primero y luego ellos, pero a ellos les pasará lo mismo». Así describía Lev Tolstoi en La muerte de Iván Ilich el principal fenómeno igualador de la vida, esto es, su final irremediable. Un siglo después alguien continuaba esa misma reflexión: si todos nos morimos, ¿por qué nos da tanto miedo hablar de ello? Y qué sufrimientos podrían evitar romper con este tabú.
A principios de los ochenta, se inscribe en el Ministerio del Interior una organización que tiene por fines «el derecho de las personas a disponer con libertad de su cuerpo y de su vida» y el de los enfermos terminales a morir sin sufrimientos.

Ese primer intento fue frustrado por las autoridades, al entender que los objetivos de la asociación eran contrarios a los principios deontológicos de los profesionales médicos y suponían incurrir en el delito de inducción al suicidio. No obstante, en 1984 la entidad gana el recurso presentado contra dicha decisión y se crea oficialmente la Asociación Derecho a Morir Dignamente (ADMD).
Dos décadas después abre su delegación territorial en Asturias, donde cuentan aproximadamente entre dos y tres centenares de personas socias.

Fuente: Nortes.

Derecho a Morir Dignamente apela al «derecho individual» a decidir la eutanasia

Prensa DMDGalicia

Una ciudadana gallega, según ha informado la asociación Derecho a Morir Dignamente, ha decidido postergar su proceso de eutanasia, inicialmente previsto bajo la Ley Orgánica Reguladora de la Eutanasia.
Semanas atrás, una denuncia presentada en un juzgado de Santiago de Compostela buscó interrumpir este proceso, cuestionando gravemente las actuaciones médicas involucradas. Sin embargo, tras las diligencias judiciales correspondientes, la denuncia fue archivada, según informan desde la asociación, y no se puso en duda la capacidad de decisión autónoma de la persona afectada.

Esta decisión de postergación, según indican desde Derecho a Morir Dignamente, no es un hecho aislado y no cuestiona el proceso de eutanasia. En palabras de la asociación, «es algo relativamente frecuente en el ejercicio de este derecho y tiene múltiples motivos». Además, enfatizan que «la decisión libre de la persona es la base de todo el proceso».

El caso ha sido objeto de controversia por parte de sectores confesionales extremistas, que han intentado capitalizar ideológica y políticamente la situación, según indican desde la asociación. Afirman que estos grupos han sido acusados de «distorsionar hechos, sobreactuar y sembrar dudas y confusión» acerca de los métodos y procedimientos de valoración de la eutanasia.

Desde Derecho a Morir Dignamente recuerdan que la evaluación de la capacidad de la persona que solicita la eutanasia es parte fundamental del proceso, asegurando que se respeten los derechos del solicitante. Critican duramente a las entidades confesionales por sus valoraciones públicas contra el procedimiento seguido, acusándolas de ignorar lo estipulado por la ley y de desconsiderar el esfuerzo emocional de todos los intervinientes en el proceso.

Fuente: Galicia Press.

DMD inicia la actividad en su nueva sede

Prensa DMDAragón

DMD Aragón celebra llevar a cabo acciones en su nuevo local.
Recordamos que la asociación atiende presencialmente  en Zaragoza los lunes terceros de cada mes.

Si deseas recibir información sobre las actividades de la asociación  y quieres realizar gestiones como la del Documento de Voluntades Anticipadas puedes visitarnos entre las 17.00 y las 19.00 en el establecimiento situado en la Vía Pignatelli, 37.

Esperamos tu visita.

El cine, la muerte y la vida, según Víctor Guillot

Prensa DMDAsturias

Víctor Guillot, adjunto a la dirección de NORTES, recuperó su faceta de crítico cinematográfico este jueves en un acto organizado por Derecho a Morir Dignamente en la Biblioteca del Fontán de Oviedo/Uviéu.

En la conferencia “La muerte en el cine” el periodista y crítico cultural hizo un recorrido cinematográfico hasta detenerse en dos cintas de 2004, “Mar Adentro” de Alejandro Amenabar y “Million Dollar Baby” de Clint Eastwood, dos obras muy diferentes, pero que lograron poner en el centro del debate público la eutanasia.

Fuente: Nortes.

«Hablamos de vida, porque la muerte forma parte de la vida”

Prensa DMDAsturias

La Escuela de Salud del Ayuntamiento de Tineo celebró ayer en el Palacio de Merás su gala de entrega de los VII Premios Saludables, que reconocen acciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida y el bienestar social.
La entidad sin ánimo de lucro premiada en esta edición fue la Asociación Federal “Derecho a morir dignamente”. El jurado valoró su trabajo para conseguir que “el bienestar físico, mental y social abarque todos los momentos de la vida, poniendo el centro en el proceso final”.
Fernanda del Castillo, encargada de recoger el premio, argumentó el galardón afirmando que “nosotros hablamos de vida, porque la muerte forma parte de la vida”.

Fuente: La Nueva España.

Se incrementa la demanda de eutanasia en Galicia

Prensa DMDGalicia

El número de solicitudes de eutanasia formalizadas en Galicia, desde la entrada en vigor en 2021 de la ley orgánica que regula este procedimiento, ascienden a 58, de las que, a junio de este año, 21 contaron con informe favorable.

Sobre la situación en la comunidad autónoma gallega, el presidente en Galicia de la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), Miguel Anxo García, remarca que la aplicación de la citada ley «comenzó con retraso en Galicia debido a la lentitud de la Xunta en la promulgación de las disposiciones legales autonómicas necesarias para la constitución de la comisión de garantía y evaluación».

«Una vez constituído ese órgano, finales del verano de 2021, comenzó a ser posible acceder al nuevo derecho». «En un primer período identificamos dificultades y retrasos en la asignación de médico/a responsable, que ocasionó problemas a personas que solicitaban el inicio del procedimiento de evaluación necesario» para acceder al reconocimiento de este derecho.

«Progresivamente se fueron resolviendo dificultades y, desde hace ya meses, no tenemos noticias de incidencias», explica para precisar que su principal fuente de obtención de datos a este respecto son las personas que les solicitan información o apoyo en los trámites del proceso.

Fuente. Europa Press.