DMD se manifiesta en Madrid para pedir una ley de eutanasia

Prensa DMDBlog DMD, Madrid, Notas de prensa

  • La asociación Derecho a Morir Dignamente reclamará el domingo a mediodía en la Puerta del Sol que el Congreso despenalice una práctica que apoyan cuatro de cada cinco ciudadanos

La asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) ha convocado una manifestación para este domingo, 22 de octubre, en la que reclamará al Congreso de los Diputados y los partidos políticos una ley de eutanasia.

El pasado marzo, el Congreso rechazó la toma en consideración de la proposición de ley de eutanasia que presentó el grupo parlamentario Unidos Podemos. Tres meses después, el PSOE se comprometió en su 39º Congreso Federal a presentar de forma inmediata una ley que regulase esta práctica, pero de la que aún no hay noticias.

Mientras tanto, sigue en trámite la propuesta de ley de ‘muerte digna’ impulsada por Ciudadanos. La experiencia de ocho comunidades que han implantado normas similares a esta demuestra que, sin voluntad política, estas leyes no ayudan a mejorar la calidad de la muerte de los ciudadanos. Si no han funcionado a nivel autonómico, que es donde residen las competencias sanitarias, parece difícil que una ley estatal lo logre.

Con la situación actual, miles de personas sufren cada año un final de su vida que no desean. Muchos se suicidan en la clandestinidad o deciden exiliarse a Suiza para morir en paz. Para atenuar esta injusticia no solo hacen falta leyes, pero modificar las vigentes es imprescindible. Las encuestas apuntan a que cuatro de cada cinco ciudadanos apoyan que se regule la eutanasia. DMD vuelve a la calle a reivindicarlo.

Luis Montes explicará la última proposición de Ley de Eutanasia en Benavente

Prensa DMDBlog DMD, Castilla y León

  • El martes 10 de octubre, el doctor Luis Montes dará una charla en la Casa de la Cultura ‘La Encomienda’ sobre la proposición de Ley de Eutanasia que el Congreso rechazó debatir el pasado marzo. 
  • El acto, organizado por el Ayuntamiento de Benavente y DMD, lo presentará el Concejal de Sanidad Manuel Burón.

El Ayuntamiento de Benavente y la Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente (DMD) celebran, el martes 10 de octubre, la charla coloquio ‘La muerte voluntaria: proposición de ley sobre la eutanasia’. El doctor Luis Montes, presidente de DMD, explicará cómo fue el último intento de despenalizar la muerte asistida en España y como, pese al apoyo mayoritario de la población, esta ni siquiera se llegó a debatir en el Congreso de los Diputados.

La charla, presentada por el Concejal de Sanidad de Benavente, Manuel Burón, expondrá tanto los motivos tras la proposición de ley de eutanasia como los criterios y garantías que apoyaba. También, las consecuencias que habría tenido su aprobación.

La asociación DMD lamenta que Luis de Marcos tuviera que sufrir tanto antes de morir

Prensa DMDBlog DMD, Madrid, Notas de prensa

Tras el fallecimiento de Luis de Marcos, enfermo de esclerosis múltiple que impulsó una campaña para reclamar la despenalización de la eutanasia y el suicidio asistido, la AFDMD manifiesta:

  • Lamentamos la larga agonía que sufrió Luis de Marcos durante el final de su vida, que podía haberse evitado y le provocó un padecimiento innecesario. Un “calvario” que él no quería. Las sedaciones paliativas, previstas para pacientes terminales aquejados de un gran sufrimiento, deben ser breves y nunca prolongarse durante semanas.
  • Agradecemos a Luis de Marcos su lucha por la despenalización de la eutanasia y el suicidio asistido y transmitimos nuestras condolencias a su familia y amigos.

DMD exige al PSOE que presente su ley de eutanasia lo antes posible

Prensa DMDBlog DMD, Notas de prensa

Tras negarse a la toma en consideración de una ley orgánica de eutanasia en marzo, el grupo socialista ha votado en contra de una enmienda que incorporaba la regulación de la eutanasia en la ley de muerte digna de C’s. A cambio, prometen presentar su propia norma, aunque no han dado plazo

Ante la negativa del PSOE a apoyar la propuesta de UP-ECP-EM de incorporar la eutanasia a la ley de muerte digna de C’s, y tras anunciar este jueves que presentarán su propia proposición de ley orgánica para regular la muerte asistida, la Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente (AFDMD) manifiesta:

  • Después de haber rechazado en marzo de 2017 la toma en consideración de una ley orgánica sobre la eutanasia –y por tanto su discusión en sede parlamentaria–, que el PSOE impida de nuevo que los diputados debatan la regulación de eutanasia es incomprensible para la ciudadanía.
  • Celebramos que el PSOE aprobara en su último Congreso la “inmediata regulación” de la eutanasia, y su anuncio este jueves de que presentarán una ley con este propósito. Pero no sería la primera vez que los socialistas se manifiestan a favor de legislar este derecho pero después no actúan en consecuencia o, como sucedió en marzo, impiden que pueda hacerse. La sociedad necesita que pase de las palabras a los hechos. Hace falta una ley.
  • El equilibrio de fuerzas actual en el Congreso de los Diputados es suficiente para aprobar una ley orgánica sobre la eutanasia. La AFDMD hace un llamamiento a la responsabilidad de los representantes políticos para que, en un tema tan sensible como la eutanasia, la legítima lucha partidista se supedite a los intereses de la ciudadanía.
  • Emplazamos al PSOE a presentar de forma inmediata su propuesta de ley de eutanasia a todos los partidos de la Cámara con el fin de constituir un grupo de trabajo que elabore un proyecto de ley que cuente con el máximo consenso. A estas alturas de la legislatura y dados los plazos que exigen los trámites legislativos, demorar la presentación de la ley más allá de 2017 aumenta el riesgo de que un bloqueo ponga en peligro su aprobación.

Aproximación a Salvador Pániker

Prensa DMDArtículos Revista, Blog DMD

La vida y la obra de Salvador Pániker (1927-2017) se espejean mutuamente. Su experiencia vital y su pensamiento filosófico se entretejen y se retroalimentan de manera irremisible. Cierto, esto sucede con casi todo quisque; pero pocos escritores han tenido la lucidez de darse cuenta de ello.

¡Y de sacarle partido! Por ello Salvador siempre concibió su escritura como una forma de autoterapia; o como él decía: “una manera de tenerse en pie”. Se entiende, pues, que el género que más cultivó –sobre todo en sus últimos veinte años– fue el dietario.

Él supo amplificar el clamor social por la muerte digna y asentarlo sobre fundamentos sólidos. “Nos pasamos la vida sin entender gran cosa de lo que sucede y apenas nada de lo que nos sucede”, escribió en su último libro.

Lee el artículo completo de Agustín Pániker publicado en la revista de DMD nº 74.

Aproximación a Salvador Pániker. Revista-DMD-74 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

Declaración de DMD sobre la petición de ayuda para morir de Luis de Marcos

Prensa DMDBlog DMD, Madrid, Notas de prensa

  • Luis de Marcos, enfermo terminal de esclerosis múltiple, ha hecho pública su petición de morir mediante una sedación. Los médicos que lo atienden se han negado pese a que tiene derecho a ella según la ley de muerte digna de la Comunidad de Madrid

Respecto a la situación de Luis de Marcos, enfermo terminal de esclerosis múltiple, publicada el 15 de mayo de 2017 en los medios de comunicación, la AFDMD declara:

  • Lamentamos la situación de sufrimiento irreversible que vive Luis, agravada por la negativa de los médicos a respetar su deseo de morir con dignidad, que le condena a vivir en contra de su voluntad.
  • La sedación de un paciente terminal con sufrimiento irreversible, profunda y mantenida hasta el fallecimiento, es un derecho. Sin embargo, mientras la eutanasia sea delito en el Código Penal (art. 143.4), los derechos de las leyes de muerte digna quedarán al albur de la interpretación de cada profesional, demostrando que tanto la ley 4/2017 de muerte digna aprobada en marzo en la Comunidad de Madrid, como la ley de Ciudadanos que actualmente se tramita en el Congreso, no garantizan el derecho a morir con dignidad.
  • Denunciamos la privatización de los recursos paliativos en todo el Estado y especialmente en Madrid, muchos de los cuales están en manos de organizaciones religiosas, como la Fundación Vía Norte-Laguna, del Opus Dei, cuya interpretación de los derechos de los pacientes está supeditada a su creencia en la sacralidad de la vida.

Esta situación no es un caso aislado. Miles de enfermos terminales desean finalizar su vida en libertad y con todas las garantías. Agradecemos a Luis su testimonio y a todas aquellas personas que denuncien su situación, con el fin de poner en evidencia la incoherencia de los políticos, que en lugar de mostrarse respetuosos con la libertad de estas personas a decidir cuándo finalizar su vida y compasivos con el horror que están viviendo, utilizan excusas para no escuchar una demanda social que es atronadora: despenalizar la eutanasia.

DMD Asturias reclama a las administraciones nuevas medidas para impulsar el testamento vital

Prensa DMDAsturias, Notas de prensa

  • Solo un 0,56% de los ciudadanos de la comunidad, menos de 6.000 en total, tienen hecho su documento de instrucciones previas
  • La asociación ha solicitado por carta al consejero de Sanidad y al director gerente del SESPA que permitan su elaboración en todos los centros de salud

La asociación Derecho a Morir Dignamente Asturias (DMD Asturias) ha pedido a las administraciones del Principado que tomen nuevas medidas para el fomento del documento de instrucciones previas (también conocido como testamento vital). Según los datos más recientes del Ministerio de Sanidad, solo un 0,56% de los asturianos, menos de 6.000 en total, tiene registrado el suyo. El dato es síntoma de que la ciudadanía no está suficientemente informada y de que los trámites para hacer el testamento vital están llenos de obstáculos.

DMD Asturias ha enviado sendas cartas al consejero de Sanidad asturiano, Francisco del Busto de Prado, y al director gerente del SESPA, José Ramón Riera, para pedirles cambios en la normativa que faciliten la elaboración y la inscripción del documento de instrucciones previas, y además amplíen su utilidad para los ciudadanos. Muchas, ya implementadas con éxito en otras comunidades autónomas.

El testamento vital es un documento en el que los ciudadanos pueden expresar su voluntad sobre los momentos finales de su vida mientras aún conservan tanto la lucidez como la capacidad de comunicarse.

En las misivas, DMD Asturias solicita que la inscripción del documento de instrucciones previas pueda hacerse en todos los centros de salud de la comunidad para acercar esta posibilidad a la ciudadanía. También, que permitan a las personas interesadas avalar su identidad mediante el cotejo de su DNI y evitar así la actual obligación de presentar una fotocopia compulsada.

Otras reivindicaciones son actualizar la normativa en relación al número de testigos, aumentar las acciones informativas sobre el testamento vital, tanto las dirigidas a la ciudadanía como al personal sanitario. Por último, facilitar que los profesionales sanitarios puedan ver en las historias clínicas un icono indicativo de que la persona ha realizado el documento de instrucciones previas.

El documento de instrucciones previas es una buena herramienta para afianzar la autonomía de las personas y respetar su voluntad. Morir según los propios deseos es una cuestión de dignidad, y las administraciones no solo deberían respetarlo, sino también fomentarlo.

DMD presenta cuatro cortometrajes sobre la muerte digna en el MUSOC

Prensa DMDAsturias, Notas de prensa

  • DMD Asturias presenta cuatro cortometrajes sobre muerte digna dentro de MUSOC 2018
  • Tras la proyección debatirán Ricard Mamblona, director del Festival Internacional de Cortometrajes y Arte sobre Enfermedades (FICAE), y Javier Velasco, presidente de DMD Valencia

El próximo martes 9 de enero, DMD Asturias y FICAE presentan cuatro cortometrajes sobre la muerte digna dentro de la VI Muestra de Cine Social y Derechos Humanos de Asturias (MUSOC). Las cintas seleccionadas plantean cuatro historias breves sobre las decisiones al final de la vida, la libertad, la dignidad individual y los cuidados.

Tras la proyección de los cortos, prevista para las 19:30 en el Centro de Cultura Antiguo Instituto (Gijón), se celebrará un debate sobre decisiones al final de la vida. En el participarán Ricard Mamblona, director del FICAE, y Javier Velasco, presidente de DMD Valencia.

Cortometrajes
  • ‘Above the mist’ (Corea del Sur) – 8 minutos. Un joven busca ayuda para quitarse la vida a través de una agencia ilegal de ayuda al suicidio.
  • ‘Promissum’ (Noruega) – 6 minutos. Una pareja de ancianos se embarca en el ferry en el que se enamoró y se enfrenta al alzhéimer y al dilema de si compensa vivir cuando ya no recuerdas ni quién eres.
  • ‘Ninety-two more or less’ (Rumanía) – 17 minutos. Un retrato sobre la caída en la demencia y el deseo de morir de una abuela a través de conversaciones con su hija y su nieta.
  • ‘La profesora de inglés’ (Cuba) – 16 minutos. Una mujer lucha contra la desesperación mientras cuida de su marido, aquejado de una enfermedad terminal.­

Javier Velasco (DMD Valencia), Luis Javier Rodríguez (DMD Asturias) o Ricard Mamblona (FICAE) están disponibles para entrevistas telefónicas (cualquier día) o presenciales (el día del evento).

El PSOE traiciona su palabra, sus principios y a sus votantes oponiéndose a discutir una ley de eutanasia en el Congreso

Prensa DMDNotas de prensa

  • Siete comunidades autónomas, con los votos a favor de las diputadas y diputados autonómicos del PSOE, han apoyado mociones para despenalizar la muerte asistida. Pero a la hora de la verdad, el grupo parlamentario socialista ha decidido impedir la toma en consideración de la ley de eutanasia.
  • Un 91% de votantes del PSOE apoyan legalizar la eutanasia, una medida que estaba en su programa electoral de 2004 y que han apoyado multitud de dirigentes socialistas desde entonces.
  • Desde el PSOE han afirmado a menudo que están de acuerdo con discutir sobre la despenalización de la eutanasia si hay consenso entre las fuerzas parlamentarias. Su abstención impide un respaldo suficiente a que se produzca un debate que ya se ha postergado demasiado tiempo.

     

La Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente denuncia que el PSOE ha traicionado su palabra, sus principios y a sus votantes oponiéndose a discutir la ley de eutanasia en el Congreso. Con su negativa a tomar en consideración el proyecto de Ley Orgánica sobre la Eutanasia, presentado por Unidos Podemos, el grupo socialista impide que se celebre un debate en el que habían asegurado que participarían, que recoge medidas que han llevado en sus programas electorales y que la inmensa mayoría de sus electores apoya.

Según una encuesta de Metroscopia de febrero de 2017, un 84% de la ciudadanía está de acuerdo con que se legalice la eutanasia. El apoyo es mayoritario y trasversal entre personas de todas las ideologías y creencias. Un 56% de católicos practicantes está a favor (frente a un 40% en contra), así como un 66% entre votantes del PP. En el caso de votantes del PSOE el apoyo se dispara hasta el 91% con solo un 8% en contra. Además, siete comunidades autónomas han aprobado (con el voto a favor de las diputadas y diputados autonómicos socialistas) mociones que reclaman al parlamento la despenalización de la muerte asistida. Y, pese a todo, el grupo socialista ha decidido no dar la oportunidad al Parlamento de discutir esta norma y regular este derecho.

Pese a maquillarlo de abstención, el PSOE ha votado en contra de dar una respuesta legal a miles de personas que, aquejados de una enfermedad terminal o un sufrimiento insoportable, no quieren seguir viviendo una vida que consideran que carece de sentido. “El PSOE ha antepuesto su pelea partidista a permitir que la eutanasia salga de la clandestinidad”, afirma Fernando Marín, presidente de DMD Madrid.

La ‘ley de muerte digna’ que ha registrado el grupo socialista en el Congreso no es incompatible con la propuesta de Unidos Podemos. Y, aunque insistan, los cuidados paliativos no son un antídoto frente a la eutanasia. En Bélgica y Países Bajos la muerte asistida es legal y recurren a ella miles de personas cada año aunque cuentan con los mejores sistemas de cuidados paliativos de la Unión Europea después de Reino Unido. Nadie decide morir por un dolor tratable o un sufrimiento evitable. Las personas que piden una muerte asistida lo hacen porque consideran que su vida, presente y futura, ha dejado de tener sentido.

Con el PSOE alineándose con los grupos que se oponen a reconocer nuevos derechos civiles, este martes el Congreso ha hurtado otra vez a la ciudadanía la oportunidad de un debate fundamental y postergado durante demasiado tiempo.

La ideología de una minoría seguirá imponiéndose a todos a través del Código Penal.