Charla-coloquio sobre la proposición de ley madrileña de muerte digna

Prensa DMDNotas de prensa

  • El portavoz de Sanidad del PSM en la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire, y el presidente de la Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente (DMD), Luis Montes, discutirán sobre la propuesta normativa

La asociación Derecho a Morir Dignamente Madrid convoca a una charla coloquio sobre la ley madrileña de Muerte Digna en la que participarán el portavoz de sanidad del PSM en la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire, y el presidente de DMD, Luis Montes. Durante el acto, convocado para las 19.30 horas del lunes 16 de enero en la sede de la asociación vecinal ‘Valle Inclán’ del barrio de Prosperidad, que organiza el encuentro, ambos debatirán sobre esta norma, su alcance, los avances que supone y también sus limitaciones.

La ley madrileña de Muerte Digna es una propuesta lanzada por la agrupación parlamentaria socialista de Madrid y que busca garantizar los derechos sanitarios de los pacientes en los últimos momentos de su vida. Entre sus puntos clave está facilitar el acceso a las sedaciones paliativas en situaciones de sufrimiento entre pacientes con una enfermedad irreversible y terminal. Si se aprueba, la Comunidad de Madrid se sumará a otras siete comunidades autónomas que ya han legislado sobre estos asuntos.

Mi último artículo, para ti

Prensa DMDArtículos Revista

Cuando estés leyendo estas líneas, ya habré muerto. He decidido finalizar mi vida, ejercer mi derecho inalienable a disponer libre y responsablemente de mi propia vida. Te preguntarás por qué, a qué viene esta decisión tan inusitada.

De hecho, no soy un enfermo terminal, no me han detectado una enfermedad grave e incurable. Tampoco estoy deprimido. Simplemente, ha llegado mi momento de morir.

Es el momento justo de morir. Ni demasiado pronto. Ni demasiado tarde.

Es el momento justo de quedar abrazado a mi muerte libre, a esa muerte –como dice Nietzsche– que viene a mí porque yo quiero.

Lee el artículo completo de Antonio Aramayona publicado en la revista de DMD nº 73.

Mi último artículo, para ti. Antonio Aramayona. Revista-DMD-73 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

Coronando el deseo visceral de vivir

Prensa DMDArtículos Revista

Germaine Tillion (1907-2008) llevaba catorce meses en las cárceles francesas, detenida por colaborar activamente con la Resistencia durante la ocupación nazi de Francia. Un traidor la delató en agosto de 1940, pero Germaine resolvió mantener incluso allí la dignidad y la coherencia, ateniéndose y guiándose por las normas y reglas que se había dado a sí misma.
Además, se lo tomó con bastante humor, utilizando su capacidad de reírse de sí misma y de lo que le acontecía.
De hecho, ya había dirigido en tono satírico- humorístico un escrito al tribunal que la condenó.

Lee el artículo completo de Antonio Aramayona publicado en la revista de DMD nº 72.

Germaine Tillion por Antonio Aramallona. Revista DMD 72 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

«Todos los países que se dicen laicos y democráticos necesitan despenalizar y regular la muerte asistida»

Prensa DMDArtículos Revista

En noviembre de 2015, un grupo de personalidades de la sociedad portuguesa se reunió en Oporto y creó la asociación Movimiento Cívico Direito a Morrer com
Dignidade.
Como DMD, la organización, pide la despenalización de la muerte asistida.
En los orígenes de esta iniciativa están Laura Ferreira dos Santos (Profesora jubilada de Filosofía en la Universidad de Minho, Braga) y João Ribeiro Santos, médico nefrólogo.
Conversamos con ambos.

Lee la entrevista completa realizada por María Garaboa y Loren Arseguet, publicada en la revista de DMD nº 72.

Entrevista a Laura Ferreira dos Santos y João Ribeiro Santos. Revista DMD 72 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

“Si no voy a tener una vida satisfactoria, prefiero terminar”

Prensa DMDArtículos Revista

María expresó a DMD su voluntad de dejar su testimonio póstumo a través de esta revista. Era su forma de manifestar que aunque defensora del derecho a decidir sobre su propia muerte, ella se aferraba a la vida. Saberse dueña por completo de su propio final le hubiera dado más tranquilidad. Por ello, quería que la eutanasia y el suicidio asistido fueran legales.
Quería saberse libre de poder decidir hasta dónde llegar en su progresiva agonía. Le hubiera dado paz. Pero pese a sus firmes reivindicaciones, quiso llegar hasta el final. Quería seguir al lado de los suyos.

Lee el reportaje completo de Vanessa Pi publicado en la revista de DMD nº 71.

Entrevista a María Martín-Pintado. Revista DMD 71 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

Kant habla en mi cocina sobre la vida y la muerte

Prensa DMDArtículos Revista

Parece mentira, pero me lo encontré cara a cara en mi cocina. ¡Emmanuel Kant! (“Immanuel, me llamo así desde que aprendí hebreo”, puntualizó Kant).

Me extrañó mucho ver en Zaragoza a un hombre del siglo XVIII y que en toda su vida se había alejado más allá de 150 kms. de su ciudad natalicia, Könisberg.

“Vengo a hablar contigo sobre la vida y la muerte”, me aclaró, y en la cocina de mi casa, tomando schnapps de cereza, estuve toda una tarde con Emmanuel-Immanuel Kant.

Lee el artículo completo de Antonio Aramayona publicado en la revista de DMD nº 70.

Kant habla en mi cocina sobre la vida y la muerte. Antonio Aramallona. Revista70 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

Posicionamiento de DMD ante el caso de la paciente terminal de 12 años en Santiago de Compostela

Prensa DMDNotas de prensa

Ante la negativa del Hospital de Santiago de aceptar la muerte digna de la enferma terminal de 12 años, la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) destaca que sus padres han pedido rechazar su tratamiento con alimentación-hidratación artificial, solicitando que se le alivie el sufrimiento con una sedación paliativa y que el Comité de Bioética del Hospital ha dado el visto bueno.

DMD quiere además manifestar:

  1. La Ley Básica de Autonomía del Paciente (LAP) de 2002 establece como un principio básico que “el paciente tiene derecho a decidir libremente entre las opciones clínicas disponibles y a negarse al tratamiento” (art. 2). Asimismo, “cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención, el consentimiento lo dará el representante legal del menor después de haber escuchado su opinión si tiene doce años cumplidos” (art.9.3). En el caso de Galicia, estos derechos han sido reforzado por una ley autonómica de Muerte Digna (art. 3), aprobada recientemente.
  2. Lamentablemente, el conflicto entre una familia que desea ejercer sus derechos y un equipo asistencial que ignora lo que establece la ley e impone sus creencias personales a los valores y la voluntad del paciente es un atropello habitual. Esta situación provoca un sufrimiento añadido a una situación por naturaleza dramática. Los derechos de los pacientes no deberían quedar al albur de la interpretación personal de los profesionales.
  3. Las leyes autonómicas de muerte digna (Andalucía, Canarias, Aragón, Navarra, Baleares, Galicia y próximamente en Euskadi) han demostrado que son una herramienta insuficiente para que se respeten los derechos y se mejore la calidad de muerte de los ciudadanos. El Código Penal, que castiga la cooperación al suicidio y la eutanasia, ejerce una presión social que distorsiona la toma de decisiones al final de la vida. Algunos profesionales lo utilizan como un subterfugio para imponer la sacralidad de la vida, ignorando la voluntad del paciente. Y los ciudadanos se ven en la necesidad de justificar decisiones actualmente reguladas en la legislación.
  4. Frente al inmovilismo de los grupos de poder fundamentalistas de la sacralidad de la vida, acostumbrados a imponer sus valores, hoy en día la sociedad española es plural y se manifiesta mayoritariamente a favor de regular la eutanasia. Por ello, es necesario que unas nuevas mayorías en el próximo Parlamento Español se decidan a abordar la despenalización de la eutanasia y el suicidio asistido. Esto beneficiaría no sólo a aquellas personas que deseen disponer de su vida con todas las garantías, sino a todos los ciudadanos, que verían como una realidad los cambios en la relación médico-paciente que estableció en 2002 la Ley de Autonomía del Paciente.