Boletín Internacional – My life, my death, my way

Prensa DMDInternacional, Portada

Boletin Internacional - My life, my death, my way

Ayudar a morir a una persona que considera que su vida carece de sentido no es un asesinato con premeditación como afirma la fiscalía sudafricana, ni un homicidio como lo definen tantos códigos penales, empezando por el español. Suspender los tratamientos de un paciente en estado vegetativo desde hace más de 10 años siguiendo protocolos legales no es un asesinato como gritan sin pudor los padres de Vincent Lambert, integristas notorios, en Francia.

No. Ayudar a morir no es un asesinato si la persona ayudada, con plena libertad, lo solicita o lo ha solicitado claramente porque considera que su vida ya no es vida, porque tiene una enfermedad irreversible y sufrimientos insoportables. Es un acto de solidaridad humana y de respeto. Siempre. Y tendremos que luchar con determinación contra las fuerzas reaccionarias que nos quieren retrotraer a épocas de siniestra memoria. A tiempos en los que nuestro derecho a decidir por nosotros mismos estaba pisoteado en todos los ámbitos, a golpe de conceptos de raíz religiosa como el de “sacralidad de la vida”. Mi vida es mía y yo decido. Y quien me apoya y me ayuda en mi decisión no es un asesino. Llevamos los dos la misma lucha, por un ensanchamiento de las libertades.

SUDÁFRICA

«¡Ayudar a morir no es asesinar!«

“Sé que muchas personas se sentirán decepcionadas porque haya aceptado un acuerdo de culpabilidad en vez de ir a juicio. Si lo hubiese hecho, podría haber sido declarado inocente y, por lo tanto, dar lugar a un cambio de ley.(…) Pero me enfrentaba a 3 cadenas perpetuas: era demasiado arriesgado. Tengo 3 hijos pequeños que necesitan a un padre y no a un mártir”.

Sean Davison no es un peligroso asesino en serie: es un activista pro-derechos humanos que vive actualmente en Sudáfrica. Ya fue condenado hace años en su Nueva Zelanda natal a cinco meses de arresto domiciliario por ayudar a morir a su madre, en fase terminal de cáncer. En Sudáfrica, ayudó a la Comisión de la Verdad y Reconciliación en la identificación de cadáveres muy deteriorados de víctimas de la represión durante la época del apartheid, y fundó el laboratorio de ADN forense de la Universidad de West Cape, donde trabaja. Este laboratorio ayuda gratuitamente a la policía en la identificación de culpables de violaciones grupales. Es también fundador y presidente de la asociación que lucha por la legalización de la eutanasia en Sudáfrica, Dignity SA, y presidente de la World Federation of Right to Die Societies.

¿Su crimen? Haber respondido positivamente a las peticiones de ayuda para morir de tres enfermos muy graves, con condiciones de vida muy deterioradas e irreversibles: uno, casi completamente paralizado con daños cerebrales graves; otro, aquejado de una ELA muy avanzada; el último, tetrapléjico después de un accidente de coche ¡Tres actos de solidaridad y de respeto que la fiscalía calificó de “asesinatos con premeditación”! Sean Davison aceptó un acuerdo de culpabilidad y fue finalmente sentenciado a 3 años de arresto domiciliario. ¿Qué justicia es ésta que sólo maneja el amedrentamiento y el mercadeo?

My children want a father, not a martyr, says right-to-die activist Sean Davison
Mis hijos quieren un padre, no un mártir, dice el activista del derecho a morir Sean Davison
FRANCIA

«Una eutanasia habiese sido menos sádico»

Vincent Lambert: 10 años en estado vegetativo y con alimentación artificial; 34 decisiones judiciales. El caso llegó hasta el  Consejo de Estado y la Comisión Europea de Derechos Humanos que declararon la suspensión de tratamiento ajustada a derecho.

Sin embargo, en mayo, el Tribunal de Apelaciones de París obligó a restablecer la alimentación y la hidratación, suspendidas unas horas antes, y esperar el dictámen del Comité para la Defensa de los Derechos de las Personas Discapacitadas de la ONU –dictamen solicitado por los padres del paciente, integristas católicos apoyados por la Fraternidad Sacerdotal San Pío X y financiados por la Fundación Jerôme Lejeune, también de ideología integrista–.

El Estado y el hospital presentaron recurso ante el Tribunal Supremo que se reunió en sesión plenaria (19 magistrados) el 24 de junio para examinar si el fallo de la Corte de Apelación de París del 20 de mayo que había invocado “la violación manifiesta de una libertad individual  –el derecho a la vida– por el Estado” se ajustaba a derecho. El fiscal del caso en el Tribunal Supremo pidió la revocación del fallo sin posibilidad de recurso, avisando de que “un fallo diferente pondría en cuestión todo nuestro ordenamiento jurídico(…), así como la Ley Leonetti o la ley sobre la interrupción del embarazo”.

El 28 de junio, el Tribunal Supremo dió a conocer su decisión: considera que el Tribunal de Apelación de París no era competente para pronunciarse sobre este caso y revoca –sin posibilidad de apelación– la sentencia anterior. El 2 de julio se suspendieron los tratamientos y empezó la sedación terminal, que puede durar muchos días. «Infelizmente no es una eutanasia. Sería más rápido y sería un poco menos sádico y otorgaría un poco más de derechos a los pacientes» , ha declarado el sobrino del paciente. «Esta espera es dolorosísima para todos«, recalcó una hermana de Vincent Lambert.

«Nous ne pouvons que nous résigner»: les parents de Vincent Lambert ne déposeront plus de recours
«Sólo nos queda resignarnos»: los padres de Vincent Lambert no presentarán más recursos
PAÍSES BAJOS

Investigaciones fiscales y juicio en Holanda

Según el Ministro de Sanidad holandés, “la ley de eutanasia es un tema constante de debate”… pero parece que la situación va más allá del simple debate.

Un médico será juzgado en agosto por la eutanasia en 2016 de una paciente demenciada que había otorgado sus Directrices Anticipadas cuando aún estaba lúcida; por otra parte, tres casos de eutanasias correspondientes a los años 2017 y 2018 están actualmente investigados por la fiscalía: dos involucran a pacientes enfermas de Alzheimer y un tercero de depresión subyacente en el caso de una paciente operada por problemas abdominales y enferma de cáncer.

En todos estos casos aparecen la depresión o la enfermedad de Alzheimer: situaciones siempre difíciles y complejas, que efectivamente suscitan debate tanto en la sociedad como entre los profesionales. Pero no nos olvidemos tampoco del contexto de estas persecuciones judiciales: desde las últimas elecciones, un partido confesional nada favorable a la eutanasia –la Unión Cristiana– forma parte de la coalición de gobierno, y la fiscalía ha endurecido sus criterios para abrir investigaciones, dando a entender que la situación “había ido demasiado lejos”. La validez de las razones psiquiátricas para acceder a la eutanasia está en el centro de los debates, y la NVVE, la asociación hermana de DMD en Países Bajos, teme la utilización de estos casos, que son muy minoritarios, para amedrentar a los médicos.

Según los datos suministrados por los Comités de Revisión de la Eutanasia, en 2018 hubo 6127 casos de eutanasia, de los cuales el 1% fueron por razones psiquiátricas y un 2,4% por demencia. “Las razones psiquiátricas son tan válidas como las físicas y de lo contrario, las personas se suicidan, como lo hizo Noa Pothoven”, afirman en la Clínica del Final de La Vida, recordando el caso –tratado recientemente de manera amarillista por la mayoría de la prensa internacional– de esta joven traumatizada por abusos sexuales que no pudo conseguir la eutanasia y se dejó morir de inanición.

Three euthanasia cases face investigation in Netherlands
Tres casos de eutanasia se enfrentan a una investigación en Holanda
AUSTRALIA (Estado de Vitoria)

Se pone en marcha la “ley más garantista del mundo”

Entró en vigor el 19 de junio pasado el Voluntary Assisted Dying Act (Ley de Muerte Asistida Voluntaria) del Estado de Victoria en Australia –“la ley más garantista del mundo” según el primer ministros Daniel Andrews–, después de año y medio de intensos preparativos. “Anticipamos que, en los primeros 12 meses, según la experiencia en el extranjero, alrededor de una docena de personas accederán a la muerte asistida voluntaria, y creemos que se acabará estabilizando en 100 o 150 casos por año”, lo que representaría aproximadamente un 0,9% del total de los fallecimientos. Esta ley incluye nada menos que 68 salvaguardias lo que hace que muchos observadores críticos describen ya como “una carrera de obstáculos” el acceso a la prestación.

Desde su aprobación, 175 médicos han seguido el programa de capacitación para poder responder a las solicitudes de los pacientes, y una única farmacia hospitalaria podrá suministrar el cóctel letal. Ya surgen ciertas dificultades: la ministra de sanidad del Estado de Victoria ha recomendado a los médicos y a las familias abordar sólo de viva voz el tema de la muerte voluntaria asistida, nunca por escrito porque… ¡podrían ser condenados a multas de hasta 210.000 dólares australianos según una ley federal de protección contra el suicidio actualmente vigente!

Assisted dying: Victorian scheme receives 100 inquiries as laws come into effect
Muerte asistida: se reciben 100 solicitudes de información al entrar en vigar la ley
REINO UNIDO

Se resquebrajan las oposiciones numantinas

A finales de junio, la Asociación Médica Británica (BMA, 160.000 miembros) y el Real Colegio de Médicos Generalistas (RCGP – 53.000 miembros) han anunciado que van a consultar a sus miembros para determinar si deben renunciar a su tradicional oposición a la muerte médicamente asistida y adoptar una posición neutral tal como ya hizo el Real Colegio de Médicos (RCP) en marzo pasado. 

“Está cada vez más claro que existe un amplio espectro de puntos de vista en la profesión médica en relación con las opciones del paciente al final de la vida y las organizaciones médicas deben reflejar este estado de cosas. Tanto los políticos como los pacientes quieren saber qué opinan los médicos sobre la muerte asistida y necesitamos escucharlos. Nuestros pacientes han reclamado esta opción durante décadas y deberíamos alegrarnos de que los médicos estén preparados para participar en el debate”, afirmó el Dr. Jacky Davis, presidente de la Asociación de Profesionales de la Salud para la Muerte Asistida.

GPs to be consulted for views on assisted dying
Encuesta para conocer la opinión de los médicos generalistas sobre la muerte asistida
CHILE

«AMORTANASIA» o el arte como herramienta de transformación social

El artista visual chileno Francisco Tapia Salina, conocido como Papas Fritas, concibe su trabajo, tanto a nivel estético como ético, como actos de desobediencia civil destinados a transformar la realidad. Presenta actualmente en un centro cultural del área metropolitana de la capital chilena su último proyecto titulado “Amortanasia”, que “marca una ruptura y subvierte el orden imperante actuando en el límite del marco legal vigente, en un momento en que, paralelamente, se discute por primera vez en Chile un proyecto de Ley de Eutanasia en el Congreso”.

La instalación presenta físicamente la “escultura funcional Iristhanatos” que permite, pestañeando, activar una perfusión de producto letal, así como los planos y la programación del aparato, de licencia libre; testimonios de enfermos terminales que encontraron, en el marco de este proyecto, la ayuda para morir que la legalidad chilena les niega; y también una petición para reclamar la despenalización de la ayuda a morir, implicando así al visitante en la lucha planteada.

La Comisión de Salud del Congreso chileno está avanzando en el estudio de un proyecto de ley, presentado en 2014, que permitiría el acceso a la eutanasia a pacientes terminales con sufrimiento físico, o síquico causado por una enfermedad física. Con el proyecto “Amortanasia”, el artista desea “llamar la atención para que la sociedad reflexione, (…) crear un movimiento social” y conseguir que el debate no se quede encerrado detrás de las puertas del Congreso.

URUGUAY

«Un debate que se tiene que dar» 

Diagnosticado de ELA en 2018, Fernando Sureda, antiguo gerente de la Asociación Uruguaya de Fútbol y personaje público muy conocido, decidió exponerse y llevar a los medios su lucha a favor de la eutanasia. Su caso está teniendo mucho impacto en Uruguay. “No quiero depender de una máquina para vivir, ni ver sufrir a mi familia. (…) Quiero tener una muerte digna consensuada con mi familia, con los médicos”…

Uruguay aprobó en 2008 una Ley de Derechos del Paciente que sitúa a este último en el centro de las decisiones sobre su salud, y en 2009 una Ley de Voluntades Anticipadas. Es el país con mejores cuidados paliativos de Latinoamérica. Pero además, lo más llamativo es que integró en su Código Penal –aprobado en los años 30 del siglo pasado– la atenuación de las penas en caso de ayuda al suicidio a enfermos incurables y con muchos sufrimientos que la solicitan. Falta en este arsenal legislativo muy avanzado el último derecho, que reclama alto y fuerte ahora Fernando Sureda: el derecho a decidir cuándo y cómo morir.

La sociedad uruguaya parece apoyar esta opción, pero la Asociación Médica Uruguaya, miembro de la AMM-Asociación Médica Mundial, se declara en contra de la eutanasia, aunque los médicos en realidad estén divididos. Y como en todos lados, el problema es político: Uruguay está ahora en período pre-electoral, y los políticos se resisten a abordar un tema considerado controvertido. Sin embargo, el debate social está lanzado. Se ha creado un grupo que reúne a legisladores, intelectuales y médicos y prepara un proyecto de ley: “Ahora o después de las elecciones, se tendrá que debatir”, dicen.

Programas de debates sobre la eutanasia en la televisión uruguaya:
Pincha aquí para ver un debate
Picha aquí para ver otro debate

EE.UU. (Estado de Maine)

¡Ya son 9!

Maine es el 9º Estado de EE.UU. en aprobar una Ley de Ayuda a Morir, después de Oregón (1997), Washington (2008), Vermont (2013), California (2015), Colorado (2016), Washington DC (2017), Hawaï (2018) y New Jersey (2019).

El Death with Dignity Act  (Ley de Muerte con Dignidad) acaba de ser aprobado por 73 votos favorables y 72 en contra en la Cámara de representantes, y 19 votos favorables y 16 en contra en el Senado. La gobernadora demócrata del Estado lo ha firmado el 12 de junio pasado. Entrará en vigor en el próximo mes de septiembre. Sigue el patrón de la ley pionera de Oregón: un paciente residente en el Estado, adulto, competente, con una enfermedad terminal y un pronóstico de 6 meses o menos –condiciones que tienen que comprobar 2 médicos–, después de formular su solicitud 2 veces oralmente en un plazo de 15 días y finalmente también por escrito, podrá conseguir un producto letal que habrá de tomar por sí mismo.

Ya son 70 millones los norteamericanos que viven en un Estado donde pueden acceder a la ayuda para morir.

Maine Adopts Death with Dignity
Maine aprueba la Muerte con Dignidad

Texto de la Ley de Ayuda a Morir del Estado de Maine

EE.UU. (Estado de Oregón)

¿Derecho a morir para pacientes no terminales?

En 1997, Oregón se convirtió en el primer estado de los EE.UU. en aprobar una ley de Muerte con Dignidad (Death with Dignity Act). Esta ley en su momento fue una inmensa victoria. Desde entonces, son 9 los estados que han aprobado leyes similares, y se presenta como una garantía contra los abusos el hecho de que no se haya aportado ninguna modificación al “modelo Oregón”. En más de 20 años, la única modificación aportada, en fecha reciente, es la reducción del plazo de 15 días entre las 2 solicitudes orales de ayuda a morir exigidas por la ley, en caso de fallecimiento inminente del solicitante.

Los pacientes que sufren de enfermedades neurodegenerativas –que entrañan intensos sufrimientos y graves deterioro de la calidad de vida–, como esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson u otras afecciones neurológicas, o de demencia, siguen totalmente excluidos. De allí que se expresen cada vez más críticas a las importantes limitaciones de este tipo de ley. Sin embargo, una asociación como Compassion & Choice defiende que ampliar los requisitos aumentaría la oposición a la norma y dificultaría o incluso frenaría la aprobación de leyes de ayuda a morir en más Estados.

La asociación “End choices. My life. My death. My way.” (Opciones finales. Mi vida. Mi muerte. A mi manera.) se ha creado para conseguir ampliar los requisitos de acceso a la ayuda a morir.

DMD Asturias participa en la Semana Negra de Gijón

Prensa DMDAsturias, Noticias

Noelia Ordieres y Fernanda del Castillo en la Semana Negra de Gijón

El 14 de julio se celebró una charla de DMD Asturias en el seno de las actividades de la XXXII edición de la Semana Negra de Gijón.

En el acto participaron Noelia Ordieres, trabajadora social y Fernanda del Castillo, enfermera.

Fernanda del Castillo presentó la asociación Derecho a Morir Dignamente y el desarrollo de sus actividades tanto a nivel político como de asesoramiento y de sensibilización social. Destacó algunas actividades desarrolladas por la asociación en Asturias. También presentó la revista de DMD, comentó su nuevo formato, sus contenidos monográficos y de actualidad que suelen abordarse.

Por su parte, Noelia Ordieres expuso la situación del la eutanasia en España y en los países del entorno. También explicó las propuestas de ley presentadas a lo largo de varias legislaturas y se detuvo en explicar la más reciente: la presentada por el PSOE en 2018, así como las críticas y sugerencias que DMD propuso al texto.

En el acto participaron más de 80 personas, con las que se celebró un coloquio.

El Parlamento en bucle infinito: 25 años de propuestas para despenalizar la eutanasia

Prensa DMDArtículos Revista

Presentación Congreso

Por: Isabel Alonso y Xavier Gol. Publicado originalmente en la revista de DMD nº 79

Esta vez es el cierre prematuro de la XII legislatura lo que da al traste con las expectativas despertadas en 2018 por la admisión a trámite de dos propuestas para despenalizar la eutanasia. Pero han sido muchas las ocasiones previas en que el Congreso ha desatendido propuestas para legalizar la muerte asistida.

Durante la pasada legislatura hemos estado más cerca que nunca de lograr la despenalización de la eutanasia. De nuevo se ha frustrado la posibilidad. El resultado de las elecciones nos llevará, como siempre, a reflexionar sobre las estrategias políticas para conseguir cuanto antes nuestro objetivo. Para ello, puede ser útil repasar la historia de los anteriores intentos parlamentarios de despenalización, que planteamos aquí de manera esquemática. Podremos ver así que algunos partidos políticos nos han acompañado siempre en el camino del reconocimiento de la libertad al final de la vida. Otros se han ido sumando sobre la marcha.


En 1994, la eutanasia llegó al Congreso de la mano de Pilar Rahola, entonces diputada de ERC. Presentó dos propuestas. La primera, el 9 de marzo, en forma de interpelación urgente al Ministro de Justicia, Belloch, «sobre medidas que tiene previsto llevar a cabo el gobierno para llenar el vacío existente en el tema de la eutanasia activa». Para esta interpelación contó con el apoyo del diputado del grupo IU/IC, Diego López Garrido.

La segunda propuesta que hizo Pilar Rahola lleva fecha de 26 de abril. En este caso, la diputada propuso la creación de una ponencia que estudiara «dar curso legal a la demanda social generada en torno a la eutanasia» y fueron el diputado de Coalición Canaria Lorenzo Olarte y la diputada de IU/IC Ángeles Maestro quienes le dieron apoyo. Está clarísimo que estas dos propuestas llegaron desde la sociedad al Congreso acompañadas por la voz de Ramón Sampedro.

La reforma timorata del Código Penal

En 1995 se aprobó el nuevo Código Penal. Incorporaba a su artículo 143 un punto 4 que recogía casi textualmente la redacción propuesta por DMD, a través del senador independiente por el PSOE Cesáreo Rodríguez Aguilera, para despenalizar la eutanasia. Frustrando esta posibilidad, se utilizó la redacción para atenuar las penas “en uno o dos grados a las señaladas en los números 2 y 3 de este artículo”.

En 1998, el 17 de febrero, cuando hacía un mes y cinco días de la muerte de Ramón Sampedro, se propone la “toma en consideración de la ley sobre disponibilidad de la propia vida”, presentada por Pablo Castellano (IU), con el apoyo de Francisco Alcaraz del Grupo mixto (Nueva Izquierda-IC).

Tres años más tarde, en 2001, el 20 de marzo, se presenta en el Congreso la “toma en consideración de la ley sobre disponibilidad de la propia vida”, presentada por María Luísa Castro (IU) y Joan Saura (Grupo Mixto-IC), con la intervención a favor de José Antonio Labordeta (ChA). El 11 de diciembre, Javier Barrero (PSOE), con el apoyo de Joan Saura (ICV), presentará en la Comisión de Justicia la “propuesta de creación de una subcomisión de estudio sobre el derecho a la eutanasia”.

La minoría de izquierda no ceja

En 2002, el 17 de diciembre, se discute la “toma en consideración de la ley sobre disponibilidad de la propia vida”, presentada por María Luisa Castro (IU), Joan Puigcercós (ERC) i Joan Saura (ICV), excepcionalmente esta vez con el apoyo del PSOE (Javier Barrero). No será admitida a trámite al tener el PP mayoría absoluta.

En 2004, el 15 de junio, se vuelve a intentar la “toma en consideración de la ley sobre disponibilidad de la propia vida”, presentada en esta ocasión por Rosa María Bonàs (ERC), con el apoyo de Olaia Fernández (BNG) y Carme García Suárez (ICV). Tampoco en esta ocasión será admitida a trámite. Dos meses y medio más tarde, se estrenaba Mar adentro. Veinte días después del estreno, Carmen García Suárez (ICV) presentaba una “interpelación urgente a la Ministra de Sanidad, Elena Salgado, sobre las iniciativas del gobierno en la regulación de la eutanasia”.

Testimonios en los medios

De 2005 a 2007, una serie de casos relacionados con la muerte digna llegan con fuerza a los medios de comunicación: la persecución judicial de Luis Montes; la petición de eutanasia de Inmaculada Echevarría y su lucha judicial, con la ayuda de DMD, para ser sedada y desconectada del respirador; y las muertes clandestinas de Jorge León en Valladolid y de Madeleine Z en Alicante, esta última en enero de 2007

En 2007, el 7 de febrero, la diputada de ICV Carmen García Suárez presenta una “interpelación a la ministra Salgado sobre la regulación de la eutanasia”. Un mes y unos días más tarde es sedada Inmaculada Echevarría tras su traslado a un hospital público. El 16 de octubre, en el Congreso se debate la “toma en consideración de la ley sobre disponibilidad de la propia vida”, presentada por Carmen García Suárez (ICV) y apoyada por Francisco Rodríguez (BNG) y Rosa María Bonàs (ER). De nuevo, no es admitida a trámite.

Primera condena por eutanasia

En 2009, el 3 y el 10 de marzo, se debate en la Comisión de Justicia del Congreso la “toma en consideración de la ley sobre disponibilidad de la propia vida”, presentada por Gaspar Llamazares en nombre de ERC y IU-ICV con el apoyo de Olaia Fernández del BNG. Ese mismo mes de marzo, el médico Marcos Hourmann es condenado por la Audiencia de Tarragona por causar la muerte de una enferma terminal de 82 años.

En 2010, el 24 de febrero, Joan Tardà, en nombre de ERC y IU-ICV, presenta una interpelación urgente al Ministro de Justicia Caamaño. Ese mismo año, en diciembre, se publica un extenso reportaje de Juan José Millás en El País sobre Carlos Santos, que eligió morir y lo tuvo que hacer clandestinamente.

En 2012, el 27 de marzo, se debate y rechaza en el Congreso la “toma en consideración de la proposición de Ley sobre la disponibilidad de la propia vida”, presentada por Ricardo Sixto, en nombre de IU, ICV-EUiA y ChA. Apoyan Joan Valdoví (Compromís), Olaia Fernández (BNG), Joan Tardà (ERC) e Irene Lozano (UpyD).

En ninguna de las anteriores votaciones (excepto en 2002) se superó el 8% de votos a favor.

Cinco años más tarde, en 2017, se inicia un cambio de tendencia. El 21 de marzo, Marta Sibina, Alberto Garzón y Pablo Iglesias, en nombre de Unidos Podemos/En Comú Podem/En Marea presentan en el pleno su Proposición de Ley Orgánica sobre la eutanasia. Por primera vez recibe un apoyo importante de votos (25%) pero, con la abstención del PSOE y Ciudadanos y el voto en contra del PP, es rechazada su admisión a trámite.

Se cierra el bucle; se mantiene la esperanza

Por fin, el 8 de mayo de 2018, tras veinticuatro años de debates, es admitida a trámite por primera vez una propuesta de despenalización. Es la Proposición de Ley de despenalización de la eutanasia enviada por el Parlament de Cataluña y defendida en el pleno por las diputadas catalanas Alba Vergés (ERC), Assumpta Escarp (PSC) y Marta Ribas (En Comú Podem). Un mes y medio más tarde, el 26 de junio, se admite también a trámite la propuesta de Ley de Eutanasia del PSOE, presentada por Adriana Lastra, con el apoyo esta vez de todos los grupos excepto el PP.

Lamentablemente, la mayoría del PP y Ciudadanos en la Mesa del Congreso ha bloqueado la tramitación de ambas proposiciones, aplazando su debate semana tras semana hasta el fin de la legislatura.

Tantas derrotas y frustraciones no han detenido el avance del apoyo mayoritario de la opinión pública y el formidable impulso dado por la decisión de Mª José Carrasco y Ángel Hernández llevará sin duda a la aprobación de esta ley tan urgente y necesaria.

El auxilio al suicidio no es agresión machista

Prensa DMDArtículos Revista

Ángel Hernández cuidando a Mª José Carrasco

Por: José María Mena. Exfiscal en cap de Catalunya

En la revista de DMD nº79

La noticia del suicidio de María José Carrasco, auxiliada por Ángel Hernández, su marido, nos conmovió, por su ejemplo de coherencia, transparencia, amor y humanidad. Cuando, una vez más, se acababa de aplazar sine die la inaplazable ley de eutanasia, por los obstáculos parlamentarios planteados por los grupos más conservadores, el caso de María José resuena en la conciencia de todos como un aldabonazo.

Y por si no fuera bastante la inoportuna humillación complementaria de poner grilletes a un hombre incapaz de agredir a los policías ni a nadie, y que entregándose voluntariamente evidenciaba la inexistencia de riesgo de fuga, a continuación una juez de Madrid agravó la humillación decidiendo, en primera instancia, que el acto humanitario de Ángel podía constituir un delito de violencia de género.

La decisión se basaba en el texto literal del artículo 87 ter. de la Ley Orgánica del Poder Judicial, reformado por la Ley Orgánica 1/2004, que creó los juzgados de violencia contra  la mujer. La competencia de estos juzgados, según la LO 1/2004 abarcaba, entre otros, a los delitos comprendidos en el título del Código Penal relativo al homicidio. Este título tiene por epígrafe “Del homicidio y sus formas”, y en él están comprendidos el asesinato, el homicidio, el homicidio imprudente y el auxilio e inducción al suicidio. Por eso, literalmente, y leyendo únicamente ese artículo 87 ter. la decisión de la juez de Madrid sería la correcta. Ella, además, pretendía tener el soporte del Tribunal Supremo, y en concreto el de la sentencia de 20 de diciembre de 2018.

Esta sentencia trata de una agresión recíproca entre cónyuges que según la Audiencia de Zaragoza no tenía carácter de violencia de género, porque el marido no había abofeteado a la mujer para humillarla o dominarla sino en respuesta por el previo puñetazo que ella le había propinado. El pleno del TS, presidido por Marchena y compuesto por catorce magistrados, decidió que hay violencia doméstica siempre que se manifieste una situación objetiva de discriminación o desigualdad, aunque el agresor no la haya buscado o aprovechado intencionadamente. En consecuencia, rectificó a la Audiencia de Zaragoza y condenó al marido por agresión de género y a ella por agresión normal (tres meses para él, y dos meses para ella). Cuatro magistrados del TS discreparon, estando de acuerdo con la opinión de la Audiencia de Zaragoza. Es evidente que no hay unanimidad entre los juristas sobre lo que es violencia de género. Esta falta de unanimidad fue la que motivó la decisión de la juez de Madrid de inhibirse en favor del juzgado de violencia de género.

Sin embargo, la Ley Orgánica de protección integral contra violencia sobre la mujer (LO 1/2004), en su artículo 1 dice que tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.

Cuando esta Ley Orgánica crea los juzgados de violencia contra la mujer, los crea para cumplir el objeto previsto en su artículo 1, y con este margen debe ser leído el artículo 87 ter. de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Y es sintomático que la misma sentencia del Tribunal Supremo que sentenció de manera tan asombrosa y discutible las bofetadas de Zaragoza procuró encontrar una salida razonable que muy bien hubiera podido ser atendida por la juez de Madrid para evitar la humillación inmerecida infligida a Ángel Hernández. Dice el Supremo (fundamento jurídico segundo, punto 15) que “sólo si consta o hay evidencias de que el episodio concreto o reiterado de violencia es totalmente ajeno a esa concepción (de predominio del varón) y que la agresión o lesión obedece a unas coordenadas radicalmente diferentes no hay base” para calificar los hechos como violencia de género. Así pues, los delitos comprendidos en el título del homicidio del Código Penal, cometidos por el varón cónyuge o con similar relación, no son siempre y necesariamente delitos de violencia de género.

Por ejemplo, el delito de homicidio imprudente está en ese título del Código Penal, pero a nadie se le ocurriría que es violencia de género la muerte de la esposa que viajaba como copiloto junto a su marido, conductor condenado por homicidio imprudente. Del mismo modo, y con mucha más razón, es evidente que el auxilio al suicidio obedece a coordenadas de altruismo y humanitarismo radicalmente diferentes del predominio del varón. Por eso el acto de Ángel Hernández no puede ser, de ninguna manera, violencia de género. Ni siquiera debería ser delito si una civilizada ley de eutanasia estuviera ya en vigor.

Suicidio racional del anciano: una realidad

Prensa DMDBlog DMD

Por Fernando Marín

Un artículo publicado recientemente en un periódico norteamericano relata cómo diez residentes de una comunidad de jubilados de alto standing de Filadelfia se reunieron, más o menos en secreto, para responder a una pregunta tabú: si llega un momento en que siento que he vivido lo suficiente, ¿cómo puedo morir de forma rápida y pacífica?

No son personas mayores deprimidas, tienen de 70 a 80 años y no tienen la intención de morir pronto. Pero quieren disponer de la opción de hacerlo como una «acción preventiva», antes de que su salud de deteriore de forma irreversible en sus últimos años, especialmente por una demencia.

Según los expertos, muchas personas mayores están sopesando la posibilidad del suicidio. Son la generación del baby boom, conocida por valorar la autonomía y la autodeterminación, que se hacen mayores justo cuando la medicina es capaz mantener un cuerpo humano con vida mucho más tiempo que nunca.

El «suicidio racional» no es el resultado de problemas emocionales o psicológicos, sino una decisión bien razonada. Por su experiencia con familiares, prefieren morir a experimentar un lento declive debido a la demencia. El suicidio racional es controvertido porque va en contra de muchas normas sociales, convicciones religiosas y morales y una idea simplista de la prevención del suicidio, que sostiene que la vida siempre vale la pena.

A otros, les preocupa que el suicidio se pueda convertir en el futuro en una forma aceptable y apropiada de morir, una norma social,  fácil de hacer y más común, algo que sería particularmente peligroso para los mayores por la discriminación por la edad (ageismo) que existe en la sociedad. “Tenemos la responsabilidad de cuidar a las personas a medida que envejecen. Promover el suicidio racional crea el riesgo de un sentido de obligación para que las personas mayores usen ese método en lugar de abogar por una mejor atención que aborde sus preocupaciones de otras maneras».

La realidad es que muchas personas mayores se suicidan cada año. En muchos casos existe una depresión o una enfermedad mental, pero no está claro cuántos de estos suicidios se llevarona cabo con lucidez, como una elección racional.

El discurso de la prevención del suicidio sostiene que, si bien es normal pensar en la muerte a medida que envejecemos, la ideación suicida es una señal de que las personas necesitan ayuda. Todos los suicidios deben evitarse abordando la salud mental y ayudando a las personas mayores a vivir una vida rica y satisfactoria.

Para las personas mayores es muy difícil hablar sobre la muerte voluntaria, es un tema subversivo, que choca contra el ideario de las comunidades donde las personas, a medida que envejecen, pasan de vivir independientes en sus apartamentos, a ser asistidos en residencias. “Debido al estigma, las conversaciones generalmente se mantienen en secreto”, dice una de ellas. “Tenemos toda clase de lujos, piscina, sala de conciertos, senderos boscosos en un paisaje bucólico… Muchas gracias, pero eso no es lo que estamos buscando”. «Quiero tener en mi mano la píldora, el líquido o la inyección», dice una mujer de 72 años que, junto a su marido de 88, quieren tener la libertad de decidir cómo mueren.

Nueve estados de EE UU disponen de una ley de asistencia médica para morir, pero sólo para enfermos terminales, con un pronóstico de fallecimiento de seis meses. El resto, tendrá que “buscarse la vida”, de forma discreta o clandestina.

Considerar la muerte voluntaria como una opción contraria o excluyente de otras decisiones, como recibir una asistencia psicosocial o unos cuidados paliativos de calidad es un error de bulto (o la manipulación de una mentira). El testimonio de estas personas, que viven en un entorno privilegiado, es una prueba. Todos los derechos civiles, como el derecho a morir, siempre suman. No van contra nadie y no tienen ninguna relación con los recursos asistenciales. Pensar que tan sólo una persona vaya a tomar la decisión de morir, siguiendo el procedimiento que establezca la ley, por el mero hecho de tener ese derecho a morir es un absurdo, que demuestra poco conocimiento de la naturaleza humana y poco respeto por la libertad de las personas.

Lo que está claro es que, en la aldea global de internet, aquellas personas mayores que conserven su capacidad de decisión, morirán de forma voluntaria con o sin el amparo de la ley. No es lo ideal, pero así ha sido siempre, desde el origen de la humanidad, cada persona ha decidido según su conciencia, impulsando el progreso de la sociedad y el reconocimiento de todos los derechos humanos.

Garantías de la ley de eutanasia de Victoria (Australia) y comparativa con la LORE

Prensa DMDBlog DMD, Internacional

Parlamento de Victoria (Australia)

La Ley de eutanasia de Victoria (Australia), Voluntary Assisted Dying Bill 2017, entró en vigor en junio de 2019. Incluye 68 garantías, que la convierten en la ley de eutanasia más detallada del mundo. En sus 133 páginas incluye detalles que en otros países se han desarrollado posteriormente en reglamentos y protocolos.

Comparada con la proposición de ley orgánica de regulación de la eutanasia (LORE), presentada por el PSOE en 2018 en el Parlamento Español, la ley de Victoria presenta algunas diferencias significativas, que se señalan a continuación.

Lista completa de salvaguardas en el marco de muerte voluntaria asistida

Acceso (pronóstico de muerte en 6 meses o, en degenerativas, 12 meses)
  1. Voluntaria
  2. 18 años o más
  3. Australiano/a residente habitual en Victoria o residente permanente
    LORE: español o residente.
  4. Con capacidad de decisión en el momento de morir
  5. Con un padecimiento avanzado y progresivo que le causará la muerte
    LORE: enfermedad grave e incurable o discapacidad grave crónica.
    Países Bajos: padecimiento insoportable y sin esperanzas de mejora.
    Bélgica: situación médica con pronóstico de no recuperación y sufrimiento físico o psíquico constante e insoportable.
    Canadá: enfermedad, dolencia o discapacidad seria e incurable, con disminución avanzada e irreversible de sus capacidades, que le ocasiona sufrimientos físicos o psicológicos persistentes que considera intolerables y que no pueden ser aliviados en condiciones que considere aceptables.
  6. El final de la vida está claramente definido, con una muerte previsible en semanas o meses, pero no más allá de un año.
    LORE: en caso de enfermedad grave e incurable, pronóstico de vida limitado. En caso de discapacidad el pronóstico de fallecimiento no es un requisito.
    Bélgica y Países Bajos: el pronóstico no es un requisito.
    Canadá: muerte razonablemente previsible.
  7. Enfermedad, dolencia o condición al final de la vida combinada con el requisito de sufrimiento.
  8. Todos estos requisitos deben cumplirse.
  9. La enfermedad mental sola no cumple los requisitos.
  10. La discapacidad por sí sola no cumple los requisitos.
    LORE: Discapacidad grave crónica: invalidez para valerse por sí mismo, sin curación, con limitaciones de la autonomía física y actividades de la vida diaria, con sufrimientos físicos o psíquicos constantes e intolerables.
Solicitud
  1. Debe ser iniciada por la propia persona.
  2. No se permiten decisiones sustitutas.
  3. No se puede incluir como parte del testamento vital
    LORE: sí se permite
  4. El médico tiene prohibido plantear a otra persona la muerte asistida
    LORE: no dice nada al respecto
  5. La persona debe hacer tres solicitudes separadas
    LORE: similar:  dos al médico principal y otra al médico consultor
  6. Debe haber una solicitud por escrito, firmada en presencia de un médico
  7. Con dos testigos independientes que no sean familia, herederos, etc…
    LORE: no exige testigos
  8. Entre las solicitudes deben transcurrir al menos 10 días, excepto si la muerte es inminente
    LORE: 15 días entre la primera y la segunda
  9. Entre la segunda evaluación y la tercera solicitud debe transcurrir al menos un día
    LORE: Al menos 15 días entre la segunda y la ayuda a morir. El proceso, según la LORE, dura un mínimo de 32 días, mientras que en Victoria se podría hacer en 11 días
  10. Si se requiere, se debe usar un intérprete acreditado independiente
    LORE: no dice nada al respecto
  11. No hay obligación de proceder, la persona solicitante puede retirarse en cualquier momento
Evaluación
  1. Los requisitos y la voluntariedad deben ser evaluadas por los médicos
  2. Con dos evaluaciones separadas e independientes
  3. Por médicos con alto nivel de formación y experiencia
  4. Que identifique problemas de capacidad y posible abuso
  5. Informar adecuadamente a la persona sobre el diagnóstico, el pronóstico y las opciones de tratamiento, los cuidados paliativos, etc.
  6. Con una evaluación independiente adicional si hay dudas sobre la capacidad para tomar de decisiones
  7. El médico coordinador debe confirmar por escrito que se han cumplido todos los requisitos
Manejo de medicamentos

LORE: no dice nada al respecto

  1. Designar a la persona de contacto que devolverá el medicamento si no se utiliza
  2. El médico debe obtener un permiso para prescribir el medicamento a la persona
  3. Los fármacos deben estar etiquetados para su uso, manejo seguro, almacenamiento y eliminación
  4. El farmacéutico también debe informar a la persona sobre la administración y sus obligaciones
  5. La medicación debe almacenarse en una caja cerrada
Administración

LORE: no distingue entre suicidio asistido y eutanasia. En todas las leyes de eutanasia, el suicidio asistido (la autoadministración del producto que provoca la muerte) es excepcional

  1. La medicación debe ser auto-administrada, excepto en circunstancias excepcionales
  2. El médico la puede administrar solo si existe incapacidad física de su paciente
  3. Si es administrada por un médico, se requiere certificación adicional
  4. Si es administrada por un médico, los testigos deben estar presentes
Protecciones profesionales
  1. El profesional de la salud puede hacer objeción de conciencia para no participar
  2. Están protegidos explícitamente los profesionales de la salud que estén presentes en el momento de la autoadministración
  3. Están protegidos explícitamente los profesionales de la salud que actúen de buena fe, sin negligencia, dentro de la legislación
  4. Si un profesional de la salud cree que otro profesional incumple la ley es obligatorio que lo notifique
    LORE: No especifica nada al respecto (cualquier ciudadano tiene la obligación de denunciar un delito)
  5. Si cualquier persona cree que un profesional incumple la ley puede notificarlo voluntariamente
Informes obligatorios
  1. Formularios de notificación establecidos en la legislación
  2. Informes obligatorios con varios puntos y participantes (con bastante precisión)
  3. Primera evaluación reportada a la Comisión
  4. Segunda evaluación reportada a la Comisión
  5. Certificación final de autorización informada a la Comisión, con declaración escrita y designación de la persona de contacto
  6. Formulario adicional informado a la Comisión si el medicamento es administrado por un médico
  7. Autorización de prescripción reportada por DHHS a la Comisión
  8. Dispensación de la medicación reportada a la Comisión
  9. Devolución del medicamento no utilizado al farmacéutico informado a la Comisión
  10. Notificación de la muerte al Registro Civil (BDM) con datos notificados a la Comisión
Delitos

LORE: Se mantienen el resto de delitos del Código Penal

  1. Se crea el delito de inducir a una persona a solicitar la muerte voluntaria asistida
  2. También el de inducir a una persona a auto-administrarse la dosis letal de la medicación
  3. Falsificar registros relacionados con muerte voluntaria asistida se convierte en nuevo delito
  4. Nuevo delito por no informar sobre una muerte voluntaria asistida
  5. Los delitos penales existentes por los delitos de asesinato y de ayuda e instigación al suicidio continúan aplicándose a quienes actúan fuera de la legislación
Vigilancia

LORE: Comisión de Control y Evaluación, que cuenta con funciones similares

  1. Principios rectores incluidos en la legislación
  2. La Comisión es un órgano estatutario independiente
  3. Funciones del consejo descritas en la legislación
  4. La Comisión revisa el cumplimiento de lo previsto en la legislación
  5. También revisa todos los casos y peticiones de la muerte voluntaria asistida
  6. La Comisión tiene poderes de referencia para incumplimientos de la ley
  7. Este organismo también tiene funciones de garantía de calidad y mejora
  8. La Comisión tiene la obligación de tener una composición multidisciplinar
  9. Además, informará públicamente al Parlamento cada seis meses durante los dos primeros años, luego cada año
  10. Revisión quinquenal de la legislación
  11. Pautas a desarrollar para apoyar la implementación de la ley.

Boletín internacional – No hay abusos ni pendiente resbaladiza

Prensa DMDInternacional, Noticias

Boletín internacional - No hay abusos ni pendiente resbaladiza

Nº 8 NO HAY ABUSOS NI PENDIENTE RESBALADIZA

Los hechos son tozudos. Por mucho que se empeñen los detractores de la ayuda médica a morir, por muchas mentiras que se inventen y por muchos bulos que lancen, las cifras demuestran que no hay abusos en los países que la han regulado. La eutanasia y/o el suicidio asistido, allá donde son legales, representan entre el 2 y el 4% de los fallecimientos: una ínfima minoría de pacientes que deciden poner un punto final a sus vidas no tanto para escapar del sufrimiento –que también– sino sobre todo para no seguir con una vida –la suya– que, para esa persona, ha perdido todo sentido. No son abusos lo que encontramos, sino a menudo dificultades de todo tipo para acceder a la ayuda a morir, y un menosprecio absoluto hacia la libertad y la dignidad de la persona. Ahí es donde sí existen abusos: abusos frutos de la intolerancia de los que se oponen a la libertad de la persona hasta el final, y que llevan al extremo su desprecio de los valores democráticos, queriendo imponer a todos su propia moral.

NUEVA JERSEY (EE.UU.)
Una ley respetuosa con los derechos de todos

New Jersey se ha convertido en el octavo estado de EE.UU. en permitir que los residentes con enfermedades terminales pongan fin a sus vidas con ayuda médica. El 12 de abril, el gobernador demócrata –y católico– firmó el proyecto de ley aprobado a finales de marzo por el Parlamento por 41 votos a favor y 33 en contra en la Asamblea; 21 a favor y 16 en contra en el Senado. La ley entrará en vigor el 1 de agosto próximo.

«Después de un período de reflexión y oración profundas y cuidadosas, he llegado a la conclusión de que, si bien mi fe me puede llevar a una decisión particular para mí mismo, como funcionario público no puedo negar esta alternativa a aquellos que pueden llegar a una conclusión diferente. (…) La firma de esta legislación es la decisión que mejor respeta la libertad y la humanidad de todos los residentes de Nueva Jersey», declaró el gobernador.

BÉLGICA
Las cifras de 2018 presentan una situación calificada de «estable»

La Comisión Federal de Control y Evaluación de la Eutanasia ha publicado en febrero pasado un comunicado con las cifras de eutanasias realizadas en el año 2018. Se registraron 2.357 eutanasias (+1,8% en comparación con 2017). Representan el 2% de los fallecimientos totales. En 2018 no se registró ninguna eutanasia de paciente menor de edad, y las eutanasias por enfermedades mentales constituyen menos del 2,4% del total. En la mayoría de los casos (85,4%), los médicos estimaban el fallecimiento del paciente previsible en un plazo muy corto.

La comisión recalca que el número de eutanasias en el domicilio del paciente aumenta – ya son el 46,8% de los casos, – mientras que va disminuyendo el número de eutanasias en hospitales (36,1%). Menos del 1% de las eutanasias correspondían a pacientes inconscientes con testamento vital. En todos los casos se han respetado las condiciones fijadas por la ley.

En su conclusión, la Comisión califica la situación de “estable”.

PAÍSES BAJOS
¿Investigaciones intimidatorias?

Los Comités de Revisión de la Eutanasia informan de que se han realizado 6.100 eutanasias en 2018: 7% menos que el año anterior. Es la primera vez, desde la aprobación de la ley, que las cifras caen. Según la Clínica del Final de la Vida –institución que se encarga de los casos más difíciles que no encuentran respuesta de parte de sus médicos de cabecera– «los médicos se están volviendo más cautelosos» en gran parte por las cinco investigaciones abiertas por la fiscalía en el último año y medio. En varias entrevistas en los medios, el director de la Clínica del Final de la Vida expone que la caída del número de eutanasias es conyuntural, pero recalca sin embargo el trauma que supone la apertura de una investigación para el médico y para los familiares del paciente, y el efecto disuasorio de estas actuaciones, que no se habían dado hasta la fecha. Recordemos que ya dos de estas investigaciones han sido archivadas.

QUÉBEC (CANADÁ)
Dos años de regulación de la Ayuda Médica a Morir (AMM)

La Comisión sobre los Cuidados al Final de la Vida acaba de publicar un informe en el cual analiza la aplicación de la ley que autorizó la AMM, desde su entrada en vigor en diciembre 2015 hasta marzo 2018: 2.462 solicitudes registradas; 1.632 AMM llevadas a término; 830 no atendidas a pesar de ser potencialmente admisibles. Esta última cifra sería la parte visible de un preocupante iceberg. Se señalan varias causas: complicaciones burocráticas; escasez de médicos dispuestos a proveer este servicio (sólo el 1,7% del total, es decir 350 de 23.000); resistencia de las unidades de paliativos y de los establecimientos sanitarios confesionales; etc. “Se temían abusos y es el acceso que plantea problemas”, apunta un comentarista.

ALEMANIA
La prohibición de la ayuda a morir «profesionalizada» ante el Tribunal Constitucional

En 2015 el Bundestag (Parlamento alemán) aprobó la prohibición de la ayuda al suicidio “profesionalizada” –artículo 217 del código penal– que a partir de este momento se castigaría con hasta 3 años de cárcel. Sin embargo, dos años más tarde, el alto Tribunal Contencioso-Administrativo de Leipzig consideró que “en casos excepcionales, el Estado no puede impedir a un paciente el acceso a medicamentos letales que le permitirían suicidarse de manera digna y sin dolor”. El gobierno federal suspendió en 2018 la aplicación de esta última decisión. Asociaciones alemanas y suizas de ayuda al suicidio, así como médicos y pacientes estiman que la actual legislación viola el “derecho a la libertad” plasmado en el artículo 2.1 de la constitución, y han interpuesto 11 demandas ante el Tribunal Constitucional. El alto Tribunal se ha reunido los días 16 y 17 de abril para escuchar las partes. Dictará sentencia antes de finales de año.

AUSTRALIA
Terrorismo moral: escraches a las puertas de un hospital

El Parlamento del estado australiano de Victoria aprobó el año pasado una ley de ayuda médica a morir que entrará en vigor el próximo mes de junio. Las administraciones y los establecimientos sanitarios se preparan para la implementación de esta ley… y los grupos opuestos a la eutanasia están también calentando motores, haciendo “escraches” a la entrada de un gran hospital de Melbourne con un afamado servicio de oncología. Este hospital ha publicado en su página web informaciones sobre la nueva ley y su implementación. Los participantes en estas vergonzosas acciones increparon tanto al personal sanitario como a los pacientes, distribuyendo folletos y gritando contra lo que califican como “asesinatos patrocinados por el Estado”.

REINO UNIDO
Una revolución: el Royal College of Physicians (RCP) se declara neutral

El RCP – prestigiosa institución académica fundada en 1518 – lanzó a principios de año una encuesta entre sus 35.000 miembros, y acaba de cambiar su tradicional oposición a la muerte asistida por una posición neutral. 7.000 médicos de hospitales del Reino Unido respondieron a la encuesta: un 43.4% declaró que el RCP debería oponerse a cualquier cambio en la ley, y el 31.6% se pronunció a favor de que apoyara una regulación de la muerte asistida. La regla establecida previamente a la consulta por el RCP era que en caso de que ninguna opción alcanzase el 60% de los votos, la institución se declararía neutral. «Como colegio, tenemos que representar a todos, y hemos adoptado una posición neutral porque la encuesta muestra que así representamos mejor a nuestros miembros», declaró el presidente del RCP, el profesor Andrew Goddard.

LA OTRA TRINCHERA
Actores en la sombra

La derecha cristiana americana, cuya influencia se ha disparado en EE.UU. bajo la administración Trump, se está implantando en Europa según investigaciones llevadas a cabo por la asociación inglesa Dignity in Dying y la plataforma OpenDemocracy. Maneja grandes cantidades de dinero. Originariamente anti-abortista y anti-LGTB, está orientando también sus acciones contra la eutanasia. Por ejemplo la asociación ADF-International (Alliance Defending Freedom) “está vinculada con un pequeño número de activistas británicos que actúan detrás de supuestos movimientos ‘populares’ contra la muerte asistida”.

Esta asociación ha abierto oficina en Londres y también en Bruselas para realizar tareas de lobbying en el Parlamento Europeo. Está detrás de la denuncia presentada por cuatro médicos contra la decisión del Royal College of Physicians de adoptar una posición neutral sobre la muerte asistida, y también detrás del “caso Mortier”, una denuncia ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo por un caso de eutanasia en Bélgica.

La eutanasia nunca es violencia

Prensa DMDNotas de prensa, Portada

logo con eslogan DMD

Tras la inhibición del Juzgado de Instrucción número 25 de Madrid, que instruye la causa por la muerte asistida de María José Carrasco, en favor de un juzgado de violencia de género, DMD declara que:

  • DMD comparte el criterio de la fiscal delegada de Violencia de Género, Pilar Martín-Nájera, así como de otros juristas y expertos, que consideran que este caso no debe tratarse como de violencia de género.
  • La asociación reitera su apoyo a Ángel Hernández. Prestó sus manos a su mujer para que ella dispusiese de su vida, un acto de amor que no merece ningún reproche penal.
  • La eutanasia es una muerte deseada y solicitada libremente. Ayudar a que una persona cumpla su deseo de morir es un acto de respeto a su voluntad y su libertad. La eutanasia nunca es violencia.