Aproximación a Salvador Pániker

Prensa DMDArtículos Revista

La vida y la obra de Salvador Pániker (1927-2017) se espejean mutuamente. Su experiencia vital y su pensamiento filosófico se entretejen y se retroalimentan de manera irremisible. Cierto, esto sucede con casi todo quisque; pero pocos escritores han tenido la lucidez de darse cuenta de ello.
¡Y de sacarle partido! Por ello Salvador siempre concibió su escritura como una forma de autoterapia; o como él decía: “una manera de tenerse en pie”. Se entiende, pues, que el género que más cultivó –sobre todo en sus últimos veinte años– fue el dietario.
Él supo amplificar el clamor social por la muerte digna y asentarlo sobre fundamentos sólidos. “Nos pasamos la vida sin entender gran cosa de lo que sucede y apenas nada de lo que nos sucede”, escribió en su último libro.

Lee el artículo completo de Agustín Pániker publicado en la revista de DMD nº 74.

Aproximación a Salvador Pániker. Revista-DMD-74 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

DMD Asturias reclama a las administraciones nuevas medidas para impulsar el testamento vital

Prensa DMDAsturias, Notas de prensa

  • Solo un 0,56% de los ciudadanos de la comunidad, menos de 6.000 en total, tienen hecho su documento de instrucciones previas
  • La asociación ha solicitado por carta al consejero de Sanidad y al director gerente del SESPA que permitan su elaboración en todos los centros de salud

La asociación Derecho a Morir Dignamente Asturias (DMD Asturias) ha pedido a las administraciones del Principado que tomen nuevas medidas para el fomento del documento de instrucciones previas (también conocido como testamento vital). Según los datos más recientes del Ministerio de Sanidad, solo un 0,56% de los asturianos, menos de 6.000 en total, tiene registrado el suyo. El dato es síntoma de que la ciudadanía no está suficientemente informada y de que los trámites para hacer el testamento vital están llenos de obstáculos.

DMD Asturias ha enviado sendas cartas al consejero de Sanidad asturiano, Francisco del Busto de Prado, y al director gerente del SESPA, José Ramón Riera, para pedirles cambios en la normativa que faciliten la elaboración y la inscripción del documento de instrucciones previas, y además amplíen su utilidad para los ciudadanos. Muchas, ya implementadas con éxito en otras comunidades autónomas.

El testamento vital es un documento en el que los ciudadanos pueden expresar su voluntad sobre los momentos finales de su vida mientras aún conservan tanto la lucidez como la capacidad de comunicarse.

En las misivas, DMD Asturias solicita que la inscripción del documento de instrucciones previas pueda hacerse en todos los centros de salud de la comunidad para acercar esta posibilidad a la ciudadanía. También, que permitan a las personas interesadas avalar su identidad mediante el cotejo de su DNI y evitar así la actual obligación de presentar una fotocopia compulsada.

Otras reivindicaciones son actualizar la normativa en relación al número de testigos, aumentar las acciones informativas sobre el testamento vital, tanto las dirigidas a la ciudadanía como al personal sanitario. Por último, facilitar que los profesionales sanitarios puedan ver en las historias clínicas un icono indicativo de que la persona ha realizado el documento de instrucciones previas.

El documento de instrucciones previas es una buena herramienta para afianzar la autonomía de las personas y respetar su voluntad. Morir según los propios deseos es una cuestión de dignidad, y las administraciones no solo deberían respetarlo, sino también fomentarlo.

DMD presenta cuatro cortometrajes sobre la muerte digna en el MUSOC

Prensa DMDAsturias, Notas de prensa

  • DMD Asturias presenta cuatro cortometrajes sobre muerte digna dentro de MUSOC 2018
  • Tras la proyección debatirán Ricard Mamblona, director del Festival Internacional de Cortometrajes y Arte sobre Enfermedades (FICAE), y Javier Velasco, presidente de DMD Valencia

El próximo martes 9 de enero, DMD Asturias y FICAE presentan cuatro cortometrajes sobre la muerte digna dentro de la VI Muestra de Cine Social y Derechos Humanos de Asturias (MUSOC). Las cintas seleccionadas plantean cuatro historias breves sobre las decisiones al final de la vida, la libertad, la dignidad individual y los cuidados.

Tras la proyección de los cortos, prevista para las 19:30 en el Centro de Cultura Antiguo Instituto (Gijón), se celebrará un debate sobre decisiones al final de la vida. En el participarán Ricard Mamblona, director del FICAE, y Javier Velasco, presidente de DMD Valencia.

Cortometrajes
  • ‘Above the mist’ (Corea del Sur) – 8 minutos. Un joven busca ayuda para quitarse la vida a través de una agencia ilegal de ayuda al suicidio.
  • ‘Promissum’ (Noruega) – 6 minutos. Una pareja de ancianos se embarca en el ferry en el que se enamoró y se enfrenta al alzhéimer y al dilema de si compensa vivir cuando ya no recuerdas ni quién eres.
  • ‘Ninety-two more or less’ (Rumanía) – 17 minutos. Un retrato sobre la caída en la demencia y el deseo de morir de una abuela a través de conversaciones con su hija y su nieta.
  • ‘La profesora de inglés’ (Cuba) – 16 minutos. Una mujer lucha contra la desesperación mientras cuida de su marido, aquejado de una enfermedad terminal.­

Javier Velasco (DMD Valencia), Luis Javier Rodríguez (DMD Asturias) o Ricard Mamblona (FICAE) están disponibles para entrevistas telefónicas (cualquier día) o presenciales (el día del evento).

El PSOE traiciona su palabra, sus principios y a sus votantes oponiéndose a discutir una ley de eutanasia en el Congreso

Prensa DMDNotas de prensa

  • Siete comunidades autónomas, con los votos a favor de las diputadas y diputados autonómicos del PSOE, han apoyado mociones para despenalizar la muerte asistida. Pero a la hora de la verdad, el grupo parlamentario socialista ha decidido impedir la toma en consideración de la ley de eutanasia.
  • Un 91% de votantes del PSOE apoyan legalizar la eutanasia, una medida que estaba en su programa electoral de 2004 y que han apoyado multitud de dirigentes socialistas desde entonces.
  • Desde el PSOE han afirmado a menudo que están de acuerdo con discutir sobre la despenalización de la eutanasia si hay consenso entre las fuerzas parlamentarias. Su abstención impide un respaldo suficiente a que se produzca un debate que ya se ha postergado demasiado tiempo.

     

La Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente denuncia que el PSOE ha traicionado su palabra, sus principios y a sus votantes oponiéndose a discutir la ley de eutanasia en el Congreso. Con su negativa a tomar en consideración el proyecto de Ley Orgánica sobre la Eutanasia, presentado por Unidos Podemos, el grupo socialista impide que se celebre un debate en el que habían asegurado que participarían, que recoge medidas que han llevado en sus programas electorales y que la inmensa mayoría de sus electores apoya.

Según una encuesta de Metroscopia de febrero de 2017, un 84% de la ciudadanía está de acuerdo con que se legalice la eutanasia. El apoyo es mayoritario y trasversal entre personas de todas las ideologías y creencias. Un 56% de católicos practicantes está a favor (frente a un 40% en contra), así como un 66% entre votantes del PP. En el caso de votantes del PSOE el apoyo se dispara hasta el 91% con solo un 8% en contra. Además, siete comunidades autónomas han aprobado (con el voto a favor de las diputadas y diputados autonómicos socialistas) mociones que reclaman al parlamento la despenalización de la muerte asistida. Y, pese a todo, el grupo socialista ha decidido no dar la oportunidad al Parlamento de discutir esta norma y regular este derecho.

Pese a maquillarlo de abstención, el PSOE ha votado en contra de dar una respuesta legal a miles de personas que, aquejados de una enfermedad terminal o un sufrimiento insoportable, no quieren seguir viviendo una vida que consideran que carece de sentido. “El PSOE ha antepuesto su pelea partidista a permitir que la eutanasia salga de la clandestinidad”, afirma Fernando Marín, presidente de DMD Madrid.

La ‘ley de muerte digna’ que ha registrado el grupo socialista en el Congreso no es incompatible con la propuesta de Unidos Podemos. Y, aunque insistan, los cuidados paliativos no son un antídoto frente a la eutanasia. En Bélgica y Países Bajos la muerte asistida es legal y recurren a ella miles de personas cada año aunque cuentan con los mejores sistemas de cuidados paliativos de la Unión Europea después de Reino Unido. Nadie decide morir por un dolor tratable o un sufrimiento evitable. Las personas que piden una muerte asistida lo hacen porque consideran que su vida, presente y futura, ha dejado de tener sentido.

Con el PSOE alineándose con los grupos que se oponen a reconocer nuevos derechos civiles, este martes el Congreso ha hurtado otra vez a la ciudadanía la oportunidad de un debate fundamental y postergado durante demasiado tiempo.

La ideología de una minoría seguirá imponiéndose a todos a través del Código Penal.

DMD pide a todos los partidos que apoyen el debate parlamentario de la ley de eutanasia

Prensa DMDNotas de prensa

  • El martes 21 de marzo se presenta la proposición de Ley Orgánica sobre la Eutanasia al Pleno del Congreso, que debe decidir si la toma en consideración y no impide un debate que ya se ha postergado demasiado tiempo

Con motivo de la toma en consideración de la propuesta de ley orgánica sobre la eutanasia, que se presentará en el Pleno del Congreso de los Diputados el 21 de marzo, la Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente pide a todos los partidos políticos que voten a favor de celebrar este debate que lleva décadas postergándose.

Las últimas encuestas dejan claro el apoyo masivo de la ciudadanía a una ley que regule la muerte asistida. Del 53% a favor en 1988 se ha pasado a un 84% en 2017, según una encuesta de Metroscopia publicada hace unos pocos días. Ya no sirve el argumento de que la sociedad no está madura para tener este debate, o de que no existe una demanda social al respecto. Votantes de todos los partidos y ciudadanos de todas las creencias están mayoritariamente a favor de la eutanasia. Los grupos políticos deberían, cuando menos, permitir que su regularización se discuta en sede parlamentaria.

Además, para miles de personas no hay una ley más importante que esta. Solo regulando la eutanasia se puede dar respuesta a los que padecen una enfermedad terminal o un sufrimiento insoportable y ahora están obligados a vivir en contra de su voluntad.

Desde AFDMD pedimos que los grupos parlamentarios antepongan el interés general y su voluntad de atender las demandas ciudadanas a su competencia partidista, legítima, pero que no debería entorpecer alcanzar un bien común. Deseamos que la proposición de ley orgánica sobre la eutanasia tenga el recorrido parlamentario que merece, y este desemboque en una norma fruto de la colaboración de todos los partidos que apuestan por consolidar y ampliar los derechos civiles y las libertades.

Dos objetivos fundamentales de la AFDMD son fomentar el debate social sobre la muerte digna y reivindicar una modificación del Código Penal para que la muerte asistida por un médico deje de ser un delito. Para impulsar la reflexión y la discusión hemos publicado la página web http://libreshastaelfinal.org con los principales mitos, los datos relevantes y muchos argumentos para apoyar una ley de eutanasia.

Hans Küng y la justificación de la eutanasia

Prensa DMDArtículos Revista

Una muerte feliz nace de la percepción causada por el fallecimiento de un hermano por un tumor cerebral irreversible, tras meses de padecimientos intensos. A partir de este hecho Küng reflexiona sobre el final de la vida humana para concluir: “Nadie va a hacerme creer que por la voluntad de Dios tendría yo que aceptar finalmente una vida en un nivel vegetativo y, precisamente, como cristiano que soy, tampoco quiero que se les haga creer eso a otras personas afectadas”.

Lee el artículo completo de Ascensión Cambrón publicado en la revista de DMD nº 73.

Hans Küng y la justificación de la eutanasia. Revista-DMD-73 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

DMD celebra el proyecto de ley orgánica sobre la Eutanasia y pide a los partidos políticos que la apoyen

Prensa DMDNotas de prensa

  • De aprobarse, regularía un derecho fundamental que demanda casi el 80% de la ciudadanía
  • El borrador propone una ley garantista, acorde al sentir mayoritario de la población

La Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente (DMD) celebra el proyecto de ley orgánica sobre la Eutanasia que el grupo parlamentario Unidos Podemos (UP) y Confluencias ha registrado este miércoles en el Congreso de los Diputados. Esta iniciativa es la primera oportunidad real de regular en el Estado español un derecho sobre el que existe una amplia demanda social en todos los países desarrollados y un primer paso para el reconocimiento de la libertad de toda persona a decidir cuándo y cómo finalizar su vida, con todas las garantías.

“Mientras la eutanasia sea un delito los ciudadanos seguirán encontrando obstáculos para decidir cómo desean ser cuidados al final de su vida”, asegura Fernando Marín, presidente de DMD Madrid. Como consecuencia de su ambigüedad, el art. 143.4 del Código Penal no sólo tiene el efecto de prohibir la eutanasia. También provoca una inseguridad en los profesionales que perjudica la asistencia en el proceso de morir y se usa a menudo como un subterfugio para no respetar decisiones amparadas por la ley de autonomía y las leyes autonómicas de muerte digna.

La regulación de la eutanasia en determinados supuestos no sólo beneficiará a las personas que deseen decidir hasta cuándo están dispuestas a soportar sufrimientos que para ellas son intolerables, sino a todas las que se encuentren en el trayecto final de su vida o quieran expresar su voluntad anticipada con un testamento vital, sin la amenaza del Código Penal, que en la actualidad dificulta la deliberación y la toma de decisiones.

La ley sobre la eutanasia que han presentado UP y las Confluencias regula la disponibilidad de la propia vida de mayores de edad en casos de enfermedad terminal o sufrimiento intolerable. Es una ley de muerte médicamente asistida que debe garantizar el ejercicio de ese derecho, con las salvaguardas necesarias para que se cumplan los requisitos que establece.

“La eutanasia y el suicidio asistido existen en todos los países”, explica Fernando Marín. La iniciativa está alineada con un deseo mayoritario en España, donde según las encuestas más recientes –como la de Ipsos MORI para ‘The Economist’ en junio de 2015– un 78% de los ciudadanos apoyan que se despenalice la eutanasia.

Para la asociación DMD, esta iniciativa permitirá, por un lado, “sacar las prácticas eutanásicas del armario” y, por otro, contribuir a una nueva cultura de la muerte en la que cada individuo, apropiándose de la misma, sea su protagonista, afrontándola para tomar sus decisiones en libertad y con responsabilidad. Una cultura que contempla la muerte voluntaria como una opción que no debería marginarse a la clandestinidad, ni tiene por qué estar medicalizada en todos los casos.

Tal y como viene haciendo desde 1984, DMD seguirá promoviendo el debate social sobre la eutanasia, basado en hechos y en datos objetivos, tratando de desmontar falacias como el peligro de su regulación (pendiente resbaladiza) y el inexistente conflicto con los cuidados paliativos (cuya universalización depende de las CCAA y no de esta ley). Invitamos a los partidos políticos a sumarse a este debate, es una oportunidad única que la ciudadanía no entendería que se desaprovechara.

Charla-coloquio sobre la proposición de ley madrileña de muerte digna

Prensa DMDNotas de prensa

  • El portavoz de Sanidad del PSM en la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire, y el presidente de la Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente (DMD), Luis Montes, discutirán sobre la propuesta normativa

La asociación Derecho a Morir Dignamente Madrid convoca a una charla coloquio sobre la ley madrileña de Muerte Digna en la que participarán el portavoz de sanidad del PSM en la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire, y el presidente de DMD, Luis Montes. Durante el acto, convocado para las 19.30 horas del lunes 16 de enero en la sede de la asociación vecinal ‘Valle Inclán’ del barrio de Prosperidad, que organiza el encuentro, ambos debatirán sobre esta norma, su alcance, los avances que supone y también sus limitaciones.

La ley madrileña de Muerte Digna es una propuesta lanzada por la agrupación parlamentaria socialista de Madrid y que busca garantizar los derechos sanitarios de los pacientes en los últimos momentos de su vida. Entre sus puntos clave está facilitar el acceso a las sedaciones paliativas en situaciones de sufrimiento entre pacientes con una enfermedad irreversible y terminal. Si se aprueba, la Comunidad de Madrid se sumará a otras siete comunidades autónomas que ya han legislado sobre estos asuntos.

Mi último artículo, para ti

Prensa DMDArtículos Revista

Cuando estés leyendo estas líneas, ya habré muerto. He decidido finalizar mi vida, ejercer mi derecho inalienable a disponer libre y responsablemente de mi propia vida. Te preguntarás por qué, a qué viene esta decisión tan inusitada.

De hecho, no soy un enfermo terminal, no me han detectado una enfermedad grave e incurable. Tampoco estoy deprimido. Simplemente, ha llegado mi momento de morir.

Es el momento justo de morir. Ni demasiado pronto. Ni demasiado tarde.

Es el momento justo de quedar abrazado a mi muerte libre, a esa muerte –como dice Nietzsche– que viene a mí porque yo quiero.

Lee el artículo completo de Antonio Aramayona publicado en la revista de DMD nº 73.

Mi último artículo, para ti. Antonio Aramayona. Revista-DMD-73 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD