La Libertad… también al final de la vida

Prensa DMDArtículos Revista

Promover entre el alumnado el debate sobre la libertad al final de la vida es iniciarles en un debate filosófico fundamental. Según todos los currículos de las diferentes comunidades autónomas, fomentar “la deliberación reflexiva”, “la fundamentación del propio pensamiento”, “el ponerse en el lugar del otro” y “hacer al alumnado competente para vivir y convivir en el pluralismo y en la diversidad” es una tarea fundamental de la educación.  Como también lo es favorecer “la capacidad de pensar, comprender, reflexionar y argumentar” y las “habilidades oratorias”, además de la “participación en debates…”.

Lee el artículo completo de Isabel Alonso Dávila publicado en la revista de DMD nº 76.

Un debate filosófico en el aula Revista-DMD-76_2018 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

 

Boletín Internacional – Avances y retrocesos en la lucha por la eutanasia

Prensa DMDInternacional, Noticias

Boletín Internacional - Avances y retrocesos en la lucha por la eutanasia

 

Nº 6 AVANCES Y RETROCESOS EN LA LUCHA POR LA EUTANASIA

La lucha por el reconocimiento de la autonomía plena al final de la vida, hasta su última consecuencia, toma cada vez más fuerza entre la ciudadanía de los países desarrollados. Poco a poco se abre paso: posibilidad de rechazar tratamientos, implantación del testamento vital, etc. Ya los políticos no pueden hacer oídos sordos, y se han presentado proyectos de ley de eutanasia o de suicidio asistido en varios países, con éxito en Hawaï, y momentáneamente sin él en Portugal y en la isla británica de Guernsey. Nos alegramos de que el debate vuelva en nuestro país, donde existe una posibilidad real de que se apruebe la despenalización y la regulación de la eutanasia. El texto de ley presentado en el Congreso de los Diputados por el PSOE presenta en nuestra opinión demasiadas limitaciones a este nuevo derecho, pero su aprobación sin embargo representaría un paso real en el camino para conseguir la autonomía al final de la vida. Con avances y retrocesos, la lucha continúa.

ITALIA
Enérgica campaña para evitar que una ley se convierta en «papel mojado»

Como informábamos en el anterior boletín, Italia aprobó por fin en diciembre pasado la Ley 219/2017, equivalente a nuestra Ley de Autonomía del Paciente de 2002. Desde entonces se habrían firmado 3557 testamentos vitales. Sin embargo, la Asociación Luca Coscioni denuncia, a través de una gran campaña a nivel nacional, la falta de presupuesto para poner en funcionamiento el Registro Nacional de testamentos vitales previsto en la ley. Ya 410 ayuntamientos han abierto sus propios registros, supliendo la ausencia de iniciativas del Estado. Denuncia también la falta absoluta de sensibilización y formación del personal sanitario y de los notarios a los nuevos derechos y reclama la creación de un observatorio que monitorice la implementación de la ley… ¡Las mismas luchas que DMD sigue llevando aquí desde el 2002!

CHILE
Se reabre el debate sobre una regulación limitada de la eutanasia

El caso de una chica de 19 años con una enfermedad rara muy dolorosa que reclama la eutanasia ha conmocionado a la sociedad civil y reabierto el debate en Chile. En este contexto, el Frente Amplio chileno, alianza de partidos de izquierda, ha reactivado en el Parlamento una proposición de ley de eutanasia que dormía desde 2014. La Comisión de Salud del Parlamento la admitió a trámite el 15 de mayo. Se trata de un texto muy limitado y garantista ya que el médico que recibe la solicitud del paciente deberá confirmar el diagnóstico de “enfermedad incurable que provocará la muerte” con dos especialistas y además un siquiatra deberá determinar la capacidad de decisión del paciente. La decisión final será sometida a un comité de ética, existiendo la posibilidad de recurrir una respuesta desfavorable. El texto ambiciona conseguir el apoyo de toda la oposición, lo que garantizaría su aprobación. Desde ahora provoca grandes tensiones dentro del oficialismo.

PORTUGAL
Una gran decepción

Parecía que los números daban… pero falló: el Parlamento Portugués votó en contra de la eutanasia el 29 de mayo pasado. Se presentaban 4 proyectos de ley: del Partido Socialista (PS), del Bloco de Esquerda (BE), de los Verdes (PEV) y del pequeño partido ecologista-animalista (PAN). El que más votos positivos consiguió fue el proyecto del PS con 110 votos a favor, 115 en contra y 4 abstenciones. El Partido Comunista (PCP) votó en contra de los cuatro, en bloque, con una argumentación digna del más rígido integrismo católico, lo que precipitó el rechazo. Pero todos los analistas subrayan también el hecho de que el Partido Socialdemócrata (PSD) estaba muy dividido sobre el tema de la eutanasia y los votos de sus diputados favorables a la eutanasia se repartieron entre los 4 proyectos para evitar así la aprobación de una ley que hubiese podido provocar una fractura en el partido… Como ya ha ocurrido demasiadas veces, ¡maniobras políticas e intereses partidistas han primado frente al reconocimiento de derechos!

ISLA DE GUERNSEY (REINO UNIDO)
Otra gran decepción

A mediados de mayo el Parlamento de la isla de Guernsey rechazó por 24 votos en contra y 14 a favor un proyecto de Ley de Suicidio Asistido. El proyecto era similar a la ley aprobada en el estado americano de Oregón en 1997: una regulación del suicidio asistido para pacientes mayores de edad, capaces y con enfermedad terminal con un pronóstico no superior a 6 meses. “La mayoría de la población estaba a favor”, explica Gavin St Pier, primer ministro de la isla, “sin embargo vivimos en una democracia representativa. Pero pensamos que el cambio es inevitable”. ¡El derecho a decidir de cómo y cuándo uno quiere morir otra vez más secuestrado por políticos pusilánimes!

ESTADOS UNIDOS
En Oregón: regulación del suicidio asistido y buenos cuidados paliativos

Con ocasión de los debates previos a la presentación del proyecto de Ley de Suicidio Asistido en Guernsey, la ex-directora de la OHA, Asociación de Hospice (residencias par pacientes terminales y servicios de cuidados paliativos) de Oregón publicó un extenso y documentado artículo en el cual expone su experiencia en Oregón, el estado americano veterano en la legalización del suicidio asistido ya que su ley data de 1997: diálogo más abierto entre médicos y pacientes terminales; finales de vida serenos y apaciguados; neutralidad de las asociaciones médicas y de enfermería después de 20 años de experiencia sin abusos constatados; transparencia gracias a la publicación regular de los datos lo que entraña un mejor conocimiento de cómo se muere en Oregón… Su artículo recalca finalmente que Oregón tiene los mejores cuidados paliativos de EE.UU y que el 90% de los pacientes que recurren al suicidio asistido estaban en cuidados paliativos.

Gran vitalidad del movimiento a favor de la muerte asistida en EE. UU.

El estado de Hawaï aprobó en el mes de abril pasado la ley «Our care, our choice Act» que regula el suicidio asistido, constituyéndose así como el séptimo estado que legaliza esta práctica. El movimiento a favor de la muerte asistida cobra impulso en el país. Actualmente 24 estados están considerando proyectos de muerte asistida, siendo Nevada, New Jersey y Massachussetts los estados donde el proceso legislativo está más avanzado.

Otro dato significativo: una encuesta realizada en el sector sanitario ha revelado que el 57% de los médicos están a favor del suicidio asistido, y los delegados en la última asamblea de la potente Asociación Médica Americana –AMA– han rechazado un informe de su comisión de ética que abogaba por mantener la tradicional oposición de la asociación a la legalización de esta práctica.

Finalmente una reciente encuesta muestra que una amplia mayoría de ciudadanos –el 72%– piensa que los médicos deberían estar legalmente autorizados a ayudar a un paciente terminal que lo solicite a poner fin a su vida.

Multiplicación de las trabas: difícil implementación de la ley de suicidio asistido en Washington D.C.

En Washington D.C., un año después de la aprobación de la ley de suicidio asistido: sólo 2 médicos sobre 11.000 aceptan abiertamente participar en el proceso de suicidio asistido; un sólo hospital lo autoriza; y ningún paciente en un año ha accedido al suicidio asistido. ¿La explicación? Parece residir en las medidas administrativas adicionales tomadas por las autoridades sanitarias con el propósito de reforzar las salvaguardas contenidas en la ley, tales como obligar a los médicos que aceptan participar en el proceso de muerte asistida a inscribirse en un registro oficial, o la evaluación psicológica obligatoria para el paciente, obligaciones que no existen en ninguno de los 6 otros estados que han legalizado el suicidio asistido. La experiencia vuelve a demostrar que una vez conseguida la ley, los ciudadanos tienen que movilizarse si quieren poder ejercer los nuevos derechos adquiridos.

PAÍSES BAJOS
A pesar del cambio de gobierno, sigue abierto el debate para ampliar los requisitos de acceso a la eutanasia

Un gran debate tiene lugar en Holanda alrededor de la ampliación de los requisitos para acceder a la eutanasia, particularmente en lo referente a las enfermedades psiquiátricas. Algunos evocan la “pendiente resbaladiza” mientras otros equiparan el sufrimiento psiquiátrico con el sufrimiento físico. Lo cierto es que las demandas totales de eutanasia aumentan: 6.600 (+10%) en 2017, que sin embargo apenas representan el 4% de los fallecimientos.”La oferta ha creado la demanda” dicen algunos médicos. Y la nueva fiscalía endurece sus criterios a pesar de que las comisiones de revisión de la eutanasia declaran que los protocolos se han aplicado correctamente en el 99,8% de los casos. ¿No será sencillamente que la ciudadanía, conocedora de sus derechos, exije cada vez más poder ejercer la autonomía al final de la vida que le otorga la ley?

Prosigue también en el país el debate alrededor de la “vida cumplida” como posible requisito para acceder a la eutanasia. El partido D66 que tenía un proyecto de ley al respecto sigue impulsándolo, a pesar de integrar ahora una coalición de gobierno que incluye el partido demócratacristiano Unión Cristiana, muy contrario a esta posibilidad. El tema de la eutanasia ha quedado fuera de los acuerdos de gobierno entre partidos y se debatirá en el Parlamento.

DINAMARCA
Campaña a favor la libertad de decidir al final de la vida

De los países nórdicos, Dinamarca está ahora, después de la iniciativa legislativa popular rechazada en Finlandia, a la vanguardia de la lucha por la autonomía al final de la vida. El Dr. Svend Lings es la cabeza visible del movimiento “Médicos para la ayuda activa a morir”. Le han quitado su licencia profesional por haber ayudado a un paciente a morir y está investigado al respecto, arriesgando hasta 3 años de cárcel. Acaba de publicar en la web de la asociación, además de la amplia información sobre la eutanasia y el suicidio asistido que ya figuraba, una Guía de Muerte Voluntaria con una lista de 300 medicamentos, lo que ha relanzado el debate en el país donde el 70% de la población se declara favorable a la eutanasia. Por otra parte, la asociación ha lanzado una iniciativa legislativa popular a favor de la ayuda médica a morir a través de una página web abierta a principio del mes de mayo pasado.

DMD pide a los partidos que apoyen la admisión a trámite de la Ley Orgánica de regulación de la Eutanasia

Prensa DMDNotas de prensa

  • El martes 26 de junio se debate en el Pleno del Congreso la toma en consideración del proyecto de despenalización de la muerte asistida del PSOE. La proposición de ley se registró el pasado 3 de mayo.
  • Las últimas encuestas estiman que cuatro de cada cinco personas en España está a favor de despenalizar y regular la ayuda médica a morir.
  • De aprobarse definitivamente la ley de eutanasia, la ciudadanía española se equipararía en derechos con las de Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. Estos tres países, pioneros en esta regulación a nivel mundial, también son los Estados de la UE con mejores cuidados al final de la vida.

La Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente (DMD) pide a todos los grupos parlamentarios que apoyen la toma en consideración de la proposición de Ley Orgánica de regulación de la Eutanasia que el grupo socialista lleva al Pleno del Congreso de los Diputados este martes 26 de junio.

La propuesta socialista es la tercera iniciativa a favor de la eutanasia que llega al Pleno del Congreso en esta legislatura y puede ser la segunda en superar este primer tramite parlamentario. El pasado 3 de mayo, los diputados ya aprobaron una moción del Parlament de Catalunya que pedía la despenalización de la muerte asistida.

El debate parlamentario sobre la eutanasia no debe postergarse más porque ya está superado por buena parte de la sociedad española. Según las últimas encuestas, cuatro de cada cinco ciudadanos (84% según Metroscopia, 2017 y un 78% según Ipsos Mori para The Economist, 2015) desean que se reconozca este derecho. Este apoyo, además, trasciende líneas políticas, ideológicas y morales.

Si se aprueba su admisión a trámite, la norma tendrá que discutirse en una Comisión parlamentaria y pasar por el Senado antes de una votación definitiva en el Congreso. Al tratarse de una proposición de Ley Orgánica, será necesaria una mayoría absoluta para aprobarse.

De aprobarse esta ley de Eutanasia, la ciudadanía española se equipararía en derechos con las de Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. Estos tres países, además de ser pioneros en la despenalización de la eutanasia a nivel mundial, también cuentan con los mejores sistemas de cuidados al final de la vida de la Unión Europea.

DMD y la FRAVM impulsarán el testamento vital entre las asociaciones de vecinos de Madrid

Prensa DMDMadrid, Notas de prensa

  • El Documento de Instrucciones Previas permite dejar por escrito qué tratamientos se aceptan y cuáles se rechazan en el proceso final de la vida
  • De momento se han organizado cinco charlas en Barajas, Chamberí, Quintana, Zofio y El Fontarrón

La asociación Derecho a Morir Dignamente de Madrid (DMD) y la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) han acordado organizar una serie de charlas sobre cómo se elabora un testamento vital. El objetivo de esta colaboración es informar a la ciudadanía madrileña de una herramienta imprescindible para lograr que el proceso final de la vida sea de acuerdo a los propios valores y deseos.

“Existe un tabú social sobre la muerte. En ocasiones puede ser una conversación incómoda, pero es algo por lo que todas las personas pasaremos. La muerte forma parte de la vida”. Así arranca el díptico informativo que las dos entidades han elaborado con objeto de sensibilizar a los vecinos y vecinas. “Nadie sabe cómo ni cuándo será su final, pero tienes el derecho a decidir cómo no quieres que sea”, indica DMD.

Cada vez más personas defienden su derecho a decidir sobre el final de su vida. El problema es que, a menudo, cuando llega esta fase el deterioro es tan grande que la persona ya no puede tomar decisiones. La responsabilidad se traslada a su familia y allegados. Por eso, tanto la FRAVM como DMD animan a dejar estos deseos por escrito, de manera clara y oficial, a través de lo que en la Comunidad de Madrid se conoce como Documento de Instrucciones Previas y comúnmente se denomina testamento vital.

El testamento vital permite decidir, según los propios valores de la persona y mientras aún pueda expresarlos, cómo desea ser tratada al final de su vida. Qué tratamientos acepta y cuáles rechaza, y si no desea que se prolongue su vida de forma artificial cuando su situación se ha vuelto irreversible. Pero también evita a los familiares la carga de tomar las decisiones y ayuda a los profesionales sanitarios a prestar una atención adecuada.

Tanto la FRAVM como DMD sugieren preguntar en el centro de salud más cercano, o en la propia asociación, para informarse sobre cómo cumplimentar y registrar el Documento de Instrucciones Previas. De momento, los trámites pueden hacerse en cualquier hospital y en 72 centros de salud de la Comunidad de Madrid.

Con objeto de extender el uso del testamento vital o instrucciones previas en los barrios, ambas entidades, además de elaborar un díptico y un cartel, han iniciado un ciclo de charlas informativas en los locales de las asociaciones federadas de la FRAVM. Tras visitar varios barrios de la mano de sus colectivos vecinales, representantes de DMD impartirán próximamente sesiones en las sedes de la AV El Organillo de Chamberí, de la AV de Quintana, de la AV de Barrio Zofio y en la de El Fontarrón.

Las próximas charlas previstas son:

  • Jueves 17 de mayo a las 19:00 en la AV El Organillo de Chamberí.
    C/Meléndez Valdés, 24 (Madrid).
    A cargo de Carlos Barra, médico y miembro de DMD.
  • Viernes 18 de mayo a las 19:00 en la AV de Quintana.
    C/de Elfo, 132 (Madrid).
    A cargo de Loren Arseguet, miembro de DMD Madrid.
  • Viernes 18 de mayo a las 19:00 en la AV Barrio Zofio.
    C/Ricardo Beltrán y Rózpide, 5 (Madrid).
    A cargo de Carlos Barra, médico y miembro de DMD.
  • Martes 22 de mayo a las 19:00 en la AV El Fontarrón.
    C/Ramón Pérez de Ayala, 106 (Madrid).
    A cargo de Fernando Marín, médico y presidente de DMD Madrid.

DMD pide a todos los partidos que apoyen la moción del Parlament de Catalunya para abrir el debate de despenalización de la eutanasia

Prensa DMDNotas de prensa

  • Las últimas encuestas estiman que cuatro de cada cinco personas en España apoya que se permita y regule la muerte asistida

La Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente (AFDMD) pide a todos los grupos parlamentarios que apoyen la toma en consideración de la moción del Parlament de Catalunya de despenalización de la eutanasia que llega este martes al Congreso de los Diputados. Esta propuesta, aprobada el pasado julio en el parlamento catalán a propuesta de CSQP y con los apoyos de PSC, ERC, PDeCat y CUP, se debate en el Pleno del 8 de mayo.

La moción del Parlament propone una única medida: modificar el artículo 143.4 del Código Penal, que castiga explícitamente la eutanasia y la asistencia al suicidio, para dejar estas prácticas exentas de pena si se ajustan a unos requisitos. La tarea de detallar cómo regular este derecho se la dejan a los legisladores.

De aprobarse la toma en consideración de esta moción, será la primera vez que una comisión del Congreso de los Diputados debate sobre la regulación y despenalización de la eutanasia.

Es un debate que no debe postergarse más porque ya está superado por buena parte de la sociedad española, que hace tiempo que aprueba abrumadoramente que se despenalice la muerte asistida. Según las últimas encuestas, cuatro de cada cinco ciudadanos (84% según Metroscopia, 2017 y un 78% según Ipsos Mori para The Economist, 2015) desean que se reconozca este derecho. Este apoyo, además, trasciende líneas políticas, ideológicas y morales, pese a que no lo reflejen las posiciones de los principales partidos.

Reacción de DMD a la presentación de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia del PSOE

Prensa DMDNotas de prensa

Tras la presentación, este jueves 3 de mayo, de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia por parte del grupo socialista, DMD declara:

  • Valoramos como un paso positivo esta propuesta de despenalización y regulación de la eutanasia y pedimos apoyo a los partidos para su toma en consideración cuando llegue al Pleno del Congreso.
  • Si los legisladores toman en consideración esta propuesta de ley orgánica, DMD espera que durante la ponencia se mejore el articulado. En concreto, la asociación pedirá la eliminación de la comisión de control previo, un órgano que no existe en otras legislaciones similares en otros países y puede entorpecer su aplicación.
  • Las encuestas más recientes cifran en un 84% el apoyo de la ciudadanía española a la despenalización de la eutanasia (Metroscopia, 2017). Es una reivindicación transversal que trasciende líneas políticas, morales e ideológicas. Además, como demuestra la experiencia de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo (los países de la UE con mejor sistema de cuidados paliativos), legalizar la muerte asistida es el mejor acicate para impulsar el desarrollo de los cuidados al final de la vida.

Políticos, profesionales sanitarios, juristas y expertos en bioética debaten sobre la eutanasia en el Congreso

Prensa DMDNotas de prensa

  • La Cámara Baja acoge una jornada sobre la muerte asistida organizado por DMD y los grupos catalanes que impulsaron una moción en el Parlament pidiendo la despenalización de la eutanasia en todo el Estado

Un grupo de políticos, profesionales sanitarios, juristas, expertos en bioética y representantes de la sociedad civil han debatido este jueves en la sala ‘Ernest Lluch’ del Congreso de los Diputados sobre el derecho a la libre disposición de la propia vida y la muerte asistida. La jornada, organizada por DMD Catalunya con ayuda de los grupos políticos catalanes (ERC, PSC, PDeCAT y ECP) que han impulsado una moción para pedir la despenalización de la eutanasia en todo el Estado. Esta iniciativa, aprobada en julio de 2017, llega al Pleno del Congreso el próximo 8 de mayo. De aprobarse su toma en consideración, arrancaría por primera vez el debate parlamentario en una comisión sobre la muerte asistida en España.

La jornada la ha moderado la periodista Milagros Pérez Oliva. La presentación, por su parte, la ha llevado Isabel Alonso, presidenta de DMD Catalunya. El debate se ha separado en dos mesas, una de profesionales sanitarios y expertos en bioética y otra de juristas. Además, en la primera fila estaban representantes de ERC, C’s, PSOE y UP-ECP-EM, que también han intervenido y participado. Aunque el acto se ha impulsado por la moción del 8 de mayo, ha coincidido con la presentación de una ley de eutanasia por parte del PSOE, y este nuevo texto ha marcado una parte del debate.

El primer ponente de la jornada ha sido Marc Antoni Broggi, médico y presidente del Comité de Bioética de Catalunya. Ha defendido “el derecho una la vida apropiada en sus dos significados; en el sentido de una vida correcta y también como no expropiable”. También se ha posicionado a favor de despenalizar la eutanasia con claridad para “evitar confusiones y temores entre profesionales sanitarios, familias y ciudadanos”. Además, se ha mostrado en contra de establecer una comisión de control previo en una regulación de la eutanasia. “Es peligrosa porque retrasa la ayuda y además genera confusión entre los profesionales sanitarios”.

Después ha hablado Montserrat Busquets, doctora en sociología, enfermera y miembro de la Comisión Deontológica del Colegio de Enfermería de Barcelona. Ha defendido que ya es el momento de “poder adecuar los tratamientos a la voluntad de las personas”. “Hoy en día la normativa solo nos permite aliviar un tipo de sufrimiento, pero otra manera de hacerlo sería ayudando a morir a las personas que no deseen pasar por ese periodo de paliación hasta que llegue el final de su vida”, ha afirmado. Además, ha recordado que los cuidados solo lo son cuando la persona que los recibe los acepta. “Si no, lo que se establece es una relación de poder”.

El último ponente de la primera mesa ha sido Fernando Marín, médico y presidente de DMD Madrid. En la primera parte de su intervención ha recordado la figura de Luis Montes, que falleció hace dos semanas. Después ha insistido en que no solo hace falta despenalizar la eutanasia, sino en cambiar la cultura de la muerte y romper el tabú que la rodea para hablar de ella con normalidad . “La idea de la sacralidad de la vida, de que nuestra vida está en manos de Dios, ha calado en nuestra cultura”, ha afirmado. “Y para muchos, no solo para fanáticos religiosos, decidir morir es un pecado y está mal”. Sin embargo, ha defendido, el deseo de disponer de la propia vida es algo normal. “No es verdad que sea cosa de locos”, ha insistido.

Marín también ha hecho hincapié en la gran brecha de representatividad política que existe en torno a la despenalización de la eutanasia en España. “¿Cómo puede ser que hace un año el 74% de los diputados condenara una propuesta de despenalización de la eutanasia cuando el 84% de la población quiere que se haga?”, se ha cuestionado. “¿Cómo es posible que la mayoría de países desarrollados siga optando por la clandestinidad? La eutanasia existe desde siempre, y el suicidio no digamos, pero preferimos mantenerlos en la clandestinidad”. También ha denunciado la discriminación de derechos entre ciudadanos a causa de las diferencias entre las regulaciones de países democráticos. “Solo los que conocen a alguien, o tienen recursos culturales, económicos y lingüísticos suficientes pueden acudir a Suiza a morir. El resto no pueden”, ha aseverado.

También ha criticado la paradoja de que las personas cuya vida depende de un tratamiento ya puedan disponer de su vida en España, pero el resto no. “Inmaculada Echevarría pudo pedir que le retirasen el respirador para poder morir, pero Ramón Sampedro tuvo que beber cianuro porque no estaba conectado a nada”, ha explicado. Por último, ha criticado los intentos de imponer garantías excesivas a una ley de eutanasia que la vuelvan inútil. “Nadie va a querer morir porque haya una ley, ni los médicos van a querer asesinar. ¿A santo de qué hay que poner tantas medidas de vigilancia?”, ha asegurado.

La segunda mesa ha comenzado con la intervención de Carmen Tomas-Valiente, doctora en Derecho y profesora de Derecho Penal en la UIB. Durante su presentación ha destacado la incongruencia de establecer garantías excesivas en una ley de eutanasia que no exigimos para otros procedimientos médicos. “Nadie cuestiona el potencial riesgo de que una persona cuya vida depende de un tratamiento pueda ser presionada para solicitar su retirada. ¿Por qué, sin embargo, tenemos tanto miedo a los abusos y las presiones en el contexto de la ayuda activa para morir?”, ha asegurado. “Solo hay que mirar a los países que hace años que lo hacen, que son países cercanos, de la Unión Europea. Nada hace sospechar que se estén produciendo abusos o tergiversaciones. Cualquier regulación de la eutanasia tiene que partir de una confianza en la profesión médica”.

Tomás-Valiente se ha posicionado a favor del control a posteriori de los casos de eutanasia y ha pedido concreción sobre qué se va a despenalizar. “Ha llegado la hora de tomarse los derechos en serio. Si nos tomamos la autonomía personal con seriedad no tiene sentido seguir como estamos”, ha asegurado.

La última intervención de la segunda mesa ha sido para Javier de Lucas, catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, que ha centrado su intervención en el texto de la ley de eutanasia que presenta hoy el PSOE. Ha denunciado que el texto incurre en graves contradicciones y adolece de “una actitud timorata, paternalista e incompatible con el principio básico de libertad de los ciudadanos”. Aunque ha calificado la norma de un “paso positivo”, también ha afirmado que “esa acumulación de exigencia de pruebas respecto a la voluntad de quien pretende ejercer su derecho de libertad al final de la vida a mi me resulta contradictoria”.

“No estamos hablando solo de un derecho a no sufrir una muerte con dolor, que por supuesto que sí, pero exigimos mucho más”, ha afirmado De Lucas. “La persona tiene derecho a vivir según su concepción de dignidad. Libre hasta el final”. Bajo este planteamiento, ha defendido, debe haber muy buenas razones para restringir este derecho. “Todo lo demás no es autonomía, es paternalismo”, ha sentenciado.

Tras las ponencias, Gregorio Cámara y Jesus Mari Fernández, del PSOE, han defendido el texto legal que presenta su grupo como un trabajo que se ajusta estrictamente al marco legal en vigor y capaz de atraer el máximo de consenso. Por su parte, Francisco Igea, portavoz de Sanidad de C’s, ha argumentado a favor de la ley de muerte digna de su partido y ha afirmado que su grupo “se abstuvo, se abtiene y se abstendrá” sobre la despenalización de la eutanasia.

También ha intervenido Marta Sibina, diputada de En Comú Podem y una de las encargadas de defender, en marzo de 2017, la proposición de ley de eutanasia que llevó su grupo al Congreso y nunca fue tomada en consideración. “¿Qué ha pasado desde marzo hasta ahora para que ahora sí vean el momento adecuado de presentar una ley?”, ha cuestionado a los portavoces socialistas.

La jornada ha concluido con una llamada a la despenalización de la eutanasia y a la generosidad de los partidos políticos para que las leyes reconozcan este derecho que reclama la mayoría de la ciudadanía.

Fallece Luis Montes, presidente de DMD y figura clave en la lucha por la despenalización de la eutanasia

Prensa DMDNotas de prensa

  • La asociación Derecho a Morir Dignamente lamenta comunicar la muerte de su presidente Luis Montes Mieza, mientras viajaba a Molina de Segura (Murcia) para dar una charla sobre la eutanasia

La Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente lamenta comunicar la muerte de su presidente, Luis Montes Mieza, el mediodía del 19 de abril mientras viajaba a Molina de Segura (Murcia) a impartir una charla sobre la despenalización de la muerte asistida. Montes coordinó el trabajo de la asociación durante casi una década y luchó incansablemente por los derechos humanos, la sanidad pública, la despenalización de la eutanasia y la libre disposición de la propia vida.

Su dedicación y trabajo por la libertad y los derechos de toda la ciudadanía han sido un ejemplo para todos. La asociación continuará su labor y defenderá estos valores.