El grupo de Educación y Talleres de DMD Madrid se acerca a la comunidad de personas sordas

Prensa DMDMadrid

Gracias a la iniciativa del Centro Altatorre de Personas Sordas, desde el grupo de Educación y Talleres de DMD Madrid realizamos, el pasado mes de octubre, nuestras primeras actividades con personas sordas.

Poder llegar a personas que utilizan otros sistemas de comunicación fue una experiencia muy gratificante. Realizamos una charla coloquio sobre derechos sanitarios para el final de la vida y, en otra fecha posterior, un taller informativo sobre el testamento vital. Entre ambos actos reunimos a cerca de 150 personas.

Las actividades se realizaron en la sede del Centro Altatorre y se contó con una persona intérprete de lengua de signos. Tuvimos muy buena acogida,  mostraron un gran interés en los contenidos y hubo un alto grado de participación.

Con esta primera experiencia, DMD Madrid abre la posibilidad de trabajar para hacer comunicativamente más accesibles sus actividades y materiales.

DMD celebra sus 40 años en Madrid

Prensa DMDMadrid

La asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) cumple 40 años y ha empezado a celebrarlo con un acto en el Centro Gallego de Madrid, este pasado 6 de noviembre, al que asistieron decenas de socios y socias, entre ellos personas que participaron en la fundación en 1984 de esta entidad referente en los derechos al final de la vida y la gran impulsora de la aprobación, hace tres años, de la Ley de Eutanasia en España.

Hace 40 años, un joven profesor de matemáticas, Miguel Ángel Lerma, logró aglutinar un grupo de gente dispuesta a crear en España una asociación en defensa de la muerte digna similar a las que ya existían en otros países europeos. A pesar del rechazo inicial del Ministerio del Interior, que se negaba a inscribir a la nueva organización en el registro de asociaciones, finalmente se logró el 13 de diciembre de 1984. Cuatro décadas después, DMD cuenta en Madrid con 3.000 personas socias comprometidas con el derecho a la muerte digna.

En el acto del aniversario de DMD intervinieron el presidente de la asociación en Madrid, el médico Fernando Marín, y Ángeles Alcalde, socia fundadora de DMD, para rememorar los primeros pasos de la entidad. Después, el médico Fernando Soler recordó la figura de Luis Montes, referente en la lucha por una muerte digna y presidente de la organización durante su etapa de mayor expansión y crecimiento. Además, la responsable de asuntos internacionales de DMD, Loren Arseguet, reflexionó sobre los derechos de final de vida por conquistar analizando los avances que ya se han producido en otros países europeos. Los asistentes también tomaron la palabra antes de brindar por todo lo conseguido durante estos años y por lo que queda por avanzar para que ser libres hasta el final se convierta en una realidad para toda la ciudadanía.

Ver vídeo completo del acto

 

Revista de prensa internacional de noviembre de 2024

Prensa DMDInternacional

Francia
Podría reanudarse el debate sobre la ayuda a morir en el Parlamento

El primer ministro francés, Michel Barnier, parece favorable a reanudar los debates sobre la legalización de la ayuda a morir, a partir del texto registrado por el diputado centrista Olivier Falorni el pasado mes de julio que recoge las enmiendas adoptadas en el debate parlamentario truncado de la anterior legislatura.

Mientras tanto, en ausencia de una ley, siguen ocurriendo auténticos dramas. Bernard Pallot, de 78 años, fue juzgado por asesinato con premeditación y absuelto por el jurado, contradiciendo a la fiscalía que pedía ocho años de cárcel (sin cumplimiento debido a la edad del acusado). Pallot había ayudado a morir por estrangulación a su mujer postrada en la cama desde hace tiempo; padecía múltiples patologías y un sufrimiento intolerable y suplicaba morir. El tribunal ponderó la gravedad del acto con la situación desesperada en la cual se encontraba la mujer y la solidez de su solicitud de morir que varios testimonios apoyaban. «Este proceso demuestra la insuficiencia de la ley que nos pone a nosotros, a los individuos, en situaciones difíciles”, declaró Pallot al salir del tribunal. La fiscalía ha recurrido.

Irlanda
Voto favorable a un informe sobre la muerte asistida

La cámara baja del parlamento irlandés ha aprobado, con 76 votos a favor y 53 en contra, un informe favorable a una regulación de la muerte asistida elaborado por una comisión encargada de estudiar la cuestión. Esta votación indica que una mayoría de los parlamentarios están a favor de avanzar hacia una ley de muerte asistida.

Países Bajos
Problemática del acceso a la eutanasia para jóvenes con enfermedad mental

El partido NSC (Nuevo Contrato Social, escisión de la Democracia Cristiana y miembro de la coalición gubernamental) ha presentado una iniciativa para incluir en la agenda parlamentaria el aumento, a su juicio inquietante, del acceso de los pacientes jóvenes a la eutanasia, en particular por sufrimiento psicológico. En 2022, el Centro de Expertos de la Eutanasia (CEE) recibió 206 solicitudes de menores de 30 años, y en 2023, 322. En 2022 se realizaron 11 eutanasias de menores de 30 años, y 22 en 2023. El partido pide a los medios un tratamiento similar al tema del suicidio para evitar un posible ‘efecto contagio’ y también una mayor investigación sobre el tema para encontrar alternativas a la eutanasia en estos casos, lo que inquieta al partido liberal D66 que teme un primer paso hacia una limitación de la ley. El revuelo mediático sobre estos temas es enorme, en particular desde que un grupo de 14 psiquiatras escribieron a la fiscalía para solicitar una investigación estos casos. El Colegio Médico KNMG condena esta iniciativa, llama a tratar la cuestión con seriedad y respeto y dentro del ámbito profesional. Por otra parte, la Asociación Neerlandesa de Psiquiatría (NVvP) ha anunciado que reexaminará sus directrices relativas a la eutanasia en caso de trastorno mental. Sus conclusiones se esperan para finales de 2025.

Sentencia leve en el caso de Wim Van Dijk

Wim Van Dijk había sido juzgado por proporcionar nitrito a más de 200 personas. Reconocido culpable, se le impuso una pena de seis meses de cárcel sin cumplimiento y 40 horas de trabajos comunitarios, una pena muy inferior a lo que pedía la fiscalía. No existían pruebas de que algunas personas hubiesen fallecido por ingerir el producto suministrado por Van Dijk, que además no se lucró ni pertenecía a ninguna ‘organización criminal’. El tribunal también tuvo en cuenta la edad avanzada del acusado. Van Dijk critica las limitaciones de la ley de eutanasia en vigor y se apoya en las encuestas que establecen que una mayoría de la ciudadanía desea poder decidir libremente de su muerte.

La muerte con nitrito no es siempre apacible

La Cooperativa de la Última Voluntad declara que cambiará las informaciones sobre la muerte voluntaria con nitrito en su página web como consecuencia de una serie de podcasts realizados por la plataforma de investigación periodística Argos, que documentan que algunas personas mueren con este producto en circunstancias bastante difíciles. Sobre la calidad de la muerte por ingestión de nitrito, cambiarán el calificativo de ‘muerte humana’ por ‘muerte normal’. «Queremos ser completamente transparentes sobre todos los efectos secundarios que puedan surgir”, declara el director de la organización. La cooperativa sostiene que el fármaco provoca «una muerte normal«. «La gente tiene una imagen bastante distorsionada de lo que es la muerte«, añade. «Hay muchas formas de muerte. Desafortunadamente, también hay muertes naturales en las que la persona experimenta ansiedad o ya no sabe lo que está haciendo».

Apoyo ciudadano a una ley de vida cumplida

Una encuesta encargada por la NVVE revela que el 71% de los neerlandeses opina que debería estar vigente una ley que permita la muerte asistida por «vida cumplida», y el 40% de los encuestados dice conocer a una persona mayor que, sin padecer una enfermedad grave, desearía encontrar ayuda para morir. La encuesta revela además que el 77% de los votantes de los partidos que integran la actual coalición de derecha (muy escorada a la derecha) estaría a favor de una ley de vida cumplida. En palabras de la presidenta de NVVE: «Se confirma una vez más que la gente quiere poder decidir por sí misma sobre su propia vida y no quiere sufrir innecesariamente. La ley de eutanasia ofrece la posibilidad de morir con dignidad si su sufrimiento es médicamente demostrable como insoportable y sin esperanza. Eso es muy bueno. Pero hay un grupo de personas con serios deseos de morir a quienes esta ley no les sirve de nada. ¿Cómo es posible que no se tomen en serio las opiniones de tantos votantes? ¿Por qué abandonamos dejamos a esa gente? ¿Por qué tienen que recurrir a un circuito ilegal con todos los aspectos turbios que eso conlleva?».

Portugal
Ofensivas para anular la ley de eutanasia

La aplicación de la ley de eutanasia aprobada hace año y medio por el parlamento de Portugal está bloqueada por la ausencia de reglamento. Dos solicitudes de revisión del texto han sido presentadas ante Tribunal Constitucional por el gobernante PSD y por la Defensora del Pueblo. El gobierno de Luís Montenegro ha declarado que no moverá ficha hasta conocer el veredicto del alto tribunal que no ha ni siquiera iniciado el procedimiento de revisión. Por otra parte, se están recogiendo firmas para un manifiesto para la derogación de la Ley de Eutanasia.

Reino Unido
Proyecto de ley de muerte asistida en Westminster

Una diputada laborista ha registrado un proyecto de ley para legalizar el suicidio asistido en Inglaterra y Gales el pasado 16 de octubre en el parlamento de Westminster. El proyecto de ley se someterá a una segunda lectura, que implicará la votación de los diputados, el 29 de noviembre. Si se aprueba, el proyecto de ley será analizado por un comité parlamentario, donde los diputados podrán presentar enmiendas. Posteriormente será sometido a votación en la Cámara de los Lores, antes de volver a la Cámara de los Comunes. La actual composición del parlamento permite pensar que este proyecto de ley tiene muchas posibilidades para salir adelante. Según el texto presentado los adultos con enfermedades terminales y un pronóstico limitado tendrán acceso a la prestación siempre que sean competentes. Deberán ser evaluados por dos médicos independientes.

Suiza
Debate tras la primera utilización de la cápsula Sarco

La utilización de la nueva cápsula Sarco para un suicidio asistido ha despertado el debate sobre la necesidad o no de una ley que regule la muerte asistida en Suiza. Varios políticos han reclamado un nuevo marco legal, pero los directivos de las dos grandes asociaciones Exit (francófona y germanófona) se han posicionado muy claramente a favor de mantener la actual situación. En cuanto a las consecuencias inmediatas después del uso de Sarco, el copresidente de la asociación Last Resort ,que estuvo presente cuando se utilizó la cápsula por primera vez, sigue en la cárcel, y los medios de comunicación se hacen eco (sin pruebas ni confirmaciones oficiales del rumor) de señales compatibles con estrangulamiento en la persona que utilizó el dispositivo para morir.

Una enfermera condenada en el cantón del Tesino

Una enfermera que acompañó a siete italianos para un suicidio asistido en Suiza ha sido condenada por haber actuado con una ‘motivación egoísta’ ya que cobró por sus acompañamientos.

Canadá
Quebec permite solicitar la ayuda médica a morir en un testamento vital

Desde el miércoles 30 de octubre, Quebec es la primera provincia de Canadá que permite a las personas presentar solicitudes anticipadas de asistencia médica para morir (AMM) en cumplimiento de una ley aprobada por el parlamento provincial el año pasado. Las personas que deseen realizar la solicitud anticipada deben cumplir varios criterios: entre ellos, tienen que haber recibido ya el diagnóstico, lo que significa que no pueden realizar la solicitud en caso de que algún día sufran una enfermedad determinada. Además, en el momento de la solicitud la persona deberá poder describir con precisión los síntomas que podría experimentar en el futuro y que le harían querer recibir la AMM en caso de que ya no pudiera dar su consentimiento.

A nivel jurídico, en la actualidad el Código Penal de Canadá (de ámbito federal) prohíbe a los profesionales de la salud administrar la AMM a partir de un testamento vital. El gobierno de Quebec y varias asociaciones profesionales han estado presionando sin éxito al gobierno federal para que modifique el Código Penal desde el año pasado. En consecuencia, el gobierno provincial ha pedido a la fiscalía de la provincia no presentar cargos contra los médicos que cumplan con la ley provincial. El gobierno federal llama a la prudencia, pero se ha comprometido a no impugnar la ley quebequés. Recordemos que Quebec es la provincia pionera en Canadá en regular la eutanasia y también donde se realizan más prestaciones. En su reciente informe, la Comisión sobre los Cuidados al Final de la Vida indica que 5.717 quebequeses han fallecido con AMM en 2023-2024, lo que representa el 7,3% de los fallecimientos totales. 

Un juez de Columbia Británica detiene una eutanasia

Un juez de Columbia Británica ha suspendido durante 30 días la eutanasia de una persona a petición de su pareja de hecho. Los médicos tratantes de la mujer, residente en Alberta, le negaron la eutanasia aduciendo que la acatisia que padecía era tratable. La mujer se dirigió entonces a una médica de Vancouver muy conocida por su activismo a favor de la ayuda médica a morir, Ellen Wiebe, que aprobó la eutanasia. La pareja de la mujer acudió con éxito a los tribunales para detener el procedimiento. En su fallo, Simon Coval, juez de la Corte Suprema de Colombia Británica, dijo que la mujer parecía tener un problema de salud mental sin ninguna dolencia física. Explica que paró la eutanasia porque el caso era “claramente una situación de daño extremo e irreparable”. Reconoció que la orden judicial “es una intrusión grave” en la autonomía personal y médica de la mujer. “Solo puedo imaginar el dolor que ha estado sintiendo y reconozco que esta orden judicial probablemente lo empeore”, escribió. En su sentencia pone en cuestión el respeto de los requisitos de la ley por Elen Wiebe, dado que la situación médica de la mujer “no solo puede remediarse, sino que puede remediarse con relativa rapidez”, avalando así el informe de los médicos albertenses. De un tiempo a esta parte, la doctora Ellen Wiebe es víctima de una campaña bastante agresiva en los medios más retrógrados.

Multiplicación de bulos contra la eutanasia

El gobierno ha ordenado aplicar la eutanasia a pacientes con lesiones atribuibles a las vacunas contra la Covid para reducir los gastos del sistema sanitario’ o ‘Canadá propone la eutanasia a pacientes con trastorno psiquiátrico y a pacientes pobres y sin hogar’ son algunos de los titulares de las informaciones falsas que se difunden sobre la eutanasia en Canadá. La imaginación de los antieutanasia no tiene límites y estas fake news invaden los medios de comunicación menos escrupulosos. La doctora Ellen Wiebe es víctima también de una intensa campaña de difamación que la presenta como una asesina. Además, Amnistía Internacional y un sinfín de organizaciones de la sociedad civil mezclan el tema de la eutanasia con la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y la reivindicación de mejores coberturas sociales.

Brasil
El escrito Antonio Cicero muere en Suiza por suicidio asistido

El poeta, filosofo y compositor brasileño Antonio Cícero, enfermo de alzheimer, viajó a Suiza para acabar con su vida mediante un suicidio asistido. En una carta de despedida, difundida por su familia, Cícero contó que «su vida se había vuelto insoportable» y que ya no podía escribir ni leer, que era lo que más le gustaba en el mundo. «Como soy ateo desde que era adolescente, soy consciente de que soy yo quien decide si mi vida vale la pena o no”, concluía. El caso ha reabierto el debate sobre la eutanasia en la sociedad brasileña.

Colombia
Intervención del Tribunal Supremo a favor del derecho a la eutanasia

Una vez más en Colombia, en ausencia de una ley de eutanasia, son los tribunales quienes defienden el derecho a acceder a la prestación y sientan jurisprudencia. En una sentencia que ampara a una paciente que había visto su solicitud de eutanasia rechazada por la entidad de salud de la que dependía, el Tribunal Supremo advierte que no puede aceptarse el argumento según el cual la solicitud de eutanasia está limitada a que no existan alternativas terapéuticas para una enfermedad terminal que causa un dolor. La decisión entre eutanasia y otra medida radica en la conciencia de cada ser humano y no en la posibilidad médica de continuar los tratamientos, incluso en contra de quien lo experimenta y como parte de su dignidad puede decidir la adecuación de dichos esfuerzos.

México
Iniciativa de ley de eutanasia en Ciudad de México

El pasado 30 de octubre, el Movimiento Ciudadano presentó en el Congreso de Ciudad de México una iniciativa de ley de eutanasia para que las personas con enfermedades terminales o con lesiones permanentes y dolorosas tengan derecho a  decidir sobre su muerte. Según la portavoz del grupo, esta propuesta reconoce el derecho de las personas a una vida saludable, así como la autonomía para decidir sobre su propio cuerpo. El texto había sido presentado sin anteriormente sin éxito en el parlamento federal. El proyecto de ley contempla reformar el código penal para garantizar que los médicos que asistan a las personas no sean perseguidos judicialmente. Actualmente, la Ley General de Salud prohíbe la eutanasia, por lo que es necesario que el congreso local envíe la iniciativa al Congreso de la Unión para que ahí se discuta y se apruebe. De esta manera se podría permitir la eutanasia en toda la República.

Australia
Esfuerzos para mejorar las leyes de muerte voluntaria asistida

La muerte asistida voluntaria se volvió legal en seis estados australianos y en el Territorio de la Capital en los últimos cinco años. Pero las asociaciones Dignity in Dying y Go Gentle Autralia insisten en que aún persisten desafíos, entre ellos la falta de conciencia de que la práctica es legal y está disponible, así como procesos de solicitud complejos e instalaciones de atención médica poco cooperativas. Constatan que mucha gente muere antes de poder acceder a la muerte asistida voluntaria”. Respaldan en particular el esfuerzo de Los Verdes para eliminar la llamada «cláusula mordaza», vigente en el Estado de Victoria, que prohíbe a los médicos iniciar una discusión sobre el procedimiento con los pacientes. “Esta norma absurda discrimina a los más vulnerables y debe ser eliminada”.

Revista de DMD número 92

Prensa DMDRevista

Aquí puedes descargar el número 92 de la revista de DMD, una edición especial que celebra los 40 años de la asociación.

En las páginas del nuevo número de la revista repasamos la historia de Derecho a Morir Dignamente desde su complicada inscripción en el registro de asociaciones por el rechazo del Ministerio del Interior. También recordamos a protagonistas de la lucha por los derechos al final de la vida como Ramón Sampedro, al que su amiga Gené Gordó dedica un emotivo artículo. Por su parte, la periodista Ana Alfageme, la primera que presenció en España un suicidio asistido para después contarlo, recuerda esa experiencia junto a Madeleine, la mujer enferma de ELA que quiso protagonizar un reportaje póstumo sobre sus últimos momentos. Además, Gina Montaner comparte en este número un fragmento del libro Deséenme un buen viaje en el que relata cómo acompañó a su padre, el periodista y escritor Carlos Alberto Montaner, hasta que consiguió la aplicación de la eutanasia.

Miramos al pasado, pero también al presente y al futuro. Por eso ponemos la lupa en las sombras que nos dejan los tres años de la Ley de Eutanasia en España, ya que muchos solicitantes siguen falleciendo mientras esperan la resolución de su solicitud. Sobre la ley hablamos con María Luisa Balaguer, magistrada del Tribunal Constitucional, y abrimos el debate sobre el suicidio por vida cumplida, un asunto todavía invisibilizado socialmente, entre otros contenidos que puedes encontrar en la revista.

DMD-92_calidad-Media

Charla sobre los derechos al final de la vida en la Universidad de Valladolid

Prensa DMDCastilla y León

DMD Valladolid participó el 24 de octubre en la conferencia ‘Procurar el bienestar al final de vida mediante una muerte digna’ que acogió la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid dentro del programa de reformulación del tercer objeto de ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible).

La charla estaba dirigida a estudiantes de segundo curso de la titulación de Trabajo Social y asistieron más de 50 personas. Por parte de Derecho a Morir Dignamente participaron Elisa Casas y Luis Fuentes, acompañados de Jorge Vallés, que organizó el evento.

Durante la conferencia se abordaron asuntos como el asociacionismo, la labor de DMD, los derechos al final de la vida, el testamento vital y la eutanasia. Hubo interés y participación por parte de los estudiantes, y nuestros anfitriones quedaron satisfechos.

Más de 200 personas acuden al cine fórum de ‘La habitación de al lado’

Prensa DMDNavarra

Más de 200 personas asistieron a la proyección con posterior coloquio de la nueva película de Pedro Almodóvar, ‘La habitación de al lado’, en el Cine Golem Baiona de Pamplona, en una sesión especial organizada por DMD Navarra.

Tras el pase de la película galardonada con el León de Oro del Festival de Venecia, que aborda la eutanasia y la muerte digna, Camino Oslé, socia de DMD, dinamizó el coloquio con los asistentes.

Revista de prensa internacional de octubre de 2024

Prensa DMDInternacional

Austria
Recurso ante el Tribunal Constitucional contra la ley de ayuda al suicidio

La asociación ÖGHL (Asociación por una muerte humana) y cuatro personas, entre ellas dos enfermos graves y un médico, han recurrido la ‘Ley de Directrices de Muerte’ y el artículo del Código Penal relativo a la “asistencia al suicidio”. Solicitan la derogación de varias disposiciones de la ley: en particular la exigencia de que uno de los dos médicos que examinan e informan al paciente deba tener calificaciones en medicina paliativa y el hecho de que la aprobación de la solicitud de producto letal solo tenga un año de validez. Según los demandantes, los procedimientos establecidos en la ley, lentos y costosos, hacen prácticamente imposible que las personas que sufren mueran rápidamente, acompañadas y de forma autónoma con la ayuda de terceros.

Bélgica
Eutanasia por sufrimiento psíquico

Las eutanasias por sufrimiento psíquico aumentan en Bélgica. Recientemente el caso de Aron Wade, 54 años, un actor de televisión conocido en Bélgica, que luchó la mayor parte de su vida contra la ansiedad y la depresión y accedió a la eutanasia por padecer un sufrimiento psicológico insoportable ha sido profusamente comentado en los medios de comunicación. “Estadísticamente, podría haber esperado vivir otros 25 o 30 años. Prefiero que la gente mantenga la imagen de mí como un hombre de pie, en lugar de verme consumirme y sufrir más«, declaró en una entrevista en agosto pasado. Según Wim Distelman, presidente de la Comisión de Control y Evaluación de la Eutanasia y profesor de Cuidados Paliativos en la Universidad Libre de Bruselas, “llega un momento en el que lo intentas todo y el paciente sigue diciendo que sufre psicológicamente de forma insoportable todos los días. ¿Este paciente debería seguir vivo otros 20 años? No. Entonces debemos aceptar poner fin a su vida a petición de esta persona».

Entrevista con el Dr. François Damas, médico belga

François Damas es el médico que aparecía en la película documental Últimas palabras. El titular de esta entrevista, en la que expone su experiencia en su Consulta sobre el Final de la Vida en un gran hospital de Lieja, no podía ser más contundente: «Es un privilegio extremadamente gratificante poder acompañar finales de vida. Los médicos que se niegan a hacerlo son simplemente unos gilipollas».

Francia
Proyecto de Ley de Final de la Vida registrado de nuevo en la Asamblea

El diputado del MoDem (centro derecha), Olivier Falorni, muy comprometido desde hace años con la muerte asistida, ha presentado de nuevo un proyecto de ley que retoma el trabajo realizado antes de la disolución de la Asamblea en junio. 166 diputados han firmado este proyecto de ley, procedentes de nueve grupos diferentes, desde la presidenta de la Asamblea (macronista), hasta la ex primera ministra Élisabeth Borne, pasando por los presidentes y diputados de los grupos Insumisos, socialista y ecologista. El primer ministro, Michel Barnier, en su declaración de política general en el parlamento se quedó a medio camino: abordó el tema al final de su discurso, y solo se comprometió a «reanudar el diálogo con el Senado, los profesionales sanitarios y las asociaciones» en 2025. Esta falta de concreción ha creado mucho malestar. La orientación francamente derechista de su gobierno alimenta las dudas en cuanto a las posibilidades de reanudar el debate en el parlamento. Coincidiendo con este asunto, la prensa se hace eco de un caso terrible: se juzga ante un gran jurado en Lyon a una chica que provocó la muerte de su abuelo enfermo pegando fuego a su cama, y la defensa sostiene que se trata de un caso de eutanasia.

Hungría
Fallece Daniel Karsai, abogado con ELA y activista de la muerte asistida

Ha fallecido Daniel Karsai, el abogado especializado en derechos humanos y enfermo de ELA, que luchó por la legalización de la muerte asistida en Hungría. Defendió su caso en los tribunales nacionales y en los tribunales europeos que fallaron en su contra. Su familia parece decidida a seguir luchando a favor de un cambio legislativo. Según una encuesta de la agencia Median, dos tercios de la población húngara apoya actualmente la eutanasia a pesar de la oposición del gobierno y de la Iglesia y de una tradición de conservadurismo social en el país.

Países Bajos
Dificultades para acceder a la eutanasia

Mariska sufrió durante dos años de tinnitus, un pitido insoportable, después de un accidente de carretera. Su vida se convirtió en un infierno. Ningún tratamiento funcionó. Su médico alegó que no había probado todos los tratamientos y le negó el acceso a la eutanasia. Ella no podía más y se suicidó, sola y clandestinamente. El marido de Mariska ha hecho público el caso: apoya la campaña de NVVE que denuncia las insuficiencias de la ley de eutanasia porque demasiados casos quedan fuera. La NVVE considera que, además de la ley de eutanasia, debería introducirse otra ley, para las personas que, aunque no padezcan ninguna enfermedad grave, sienten un ‘fuerte deseo de morir’. Reclaman «una ley en la que las personas que no padecen ninguna enfermedad puedan obtener ayuda o acceso a recursos para poder dirigir su propia muerte. Creemos que a estas personas también se les debe ayudar a morir con dignidad».

Casos de desobediencia civil

Cercano a la Cooperativa del Final de la Vida y firme defensor de la autodeterminación al final de la vida, un antiguo comisario de policía plantea un pulso a la fiscalía neerlandesa: ha puesto a punto un método de adquisición y distribución del nitrito que no representaría un delito penal. Deseoso de actuar a plena luz del día, pidió cita al fiscal general para exponer su idea y comprobar si daría pie a persecución penal. El fiscal se negó a recibirle y nuestro comisario ha puesto en marcha su plan de distribución del producto letal.

Por otra parte, ha empezado el juicio contra el sicólogo de 80 años Wim Van Dijk, activista de la muerte voluntaria, que ayudó a morir a su mujer afectada de demencia y luego vendió cientos de ‘kits’ compuestos por un antiemético y nitrito. El nitrito no es un producto prohibido, y la policía no ha conseguido relacionar ninguna muerte con las ventas de los kits de suicidio. Van Dijk está juzgado por infracción a la ley del medicamento por haber vendido a gran escala el antiemético. La fiscalía pide un año de cárcel, con seis meses condicionales. Las encuestas muestran que dos tercios de la ciudadanía neerlandesa está a favor de la muerte voluntaria y apoya una cambio legislativo en este sentido.

Portugal
16 meses después de su aprobación, la Ley de Eutanasia sigue sin entrar en vigor

Hace un año un grupo de 56 diputados del ahora gobernante PSD presentó una solicitud de revisión constitucional de la Ley de Eutanasia. Unos meses después la Defensora del Pueblo presentó una solicitud similar. Por ahora se desconoce cuándo dictará sentencia el alto tribunal. Estas revisiones constitucionales no exigen la suspensión cautelar de una ley aprobada por el Parlamento. Sin embargo, pasan los meses sin que la ley entre en vigor. Unas 250 personalidades han firmado un manifiesto exigiendo la reglamentación y puesta en marcha de la ley y el Bloco ha forzado una comparecencia del ministro de Sanidad sobre la cuestión. En respuesta a estas iniciativas, está circulando una petición “para la derogación de la ley de eutanasia en Portugal”. En cuanto al gobierno, después de varias declaraciones contradictorias, finalmente ha anunciado que esperará la decisión de los jueces del Constitucional.

Reino Unido
Algunos pasos hacia una ley de muerte asistida

El apoyo mayoritario de la población de Reino Unido a una ley de muerte asistida ha puesto en evidencia por todas las encuestas recientes acaba de ser confirmado por las deliberaciones de un jurado ciudadano: el 70% de los participantes apoyó un cambio legislativo para las personas adultas y competentes en fase terminal de una enfermedad. En la Cámara de los Lores, Lord Falconer registró un texto de ley hace unos meses que se debatirá probablemente en segunda lectura a mediados de noviembre. Según The Guardian es probable que la Cámara de los Lores lo apruebe, algo que desbrozaría el terreno para que un diputado de la Cámara de los Comunes lo retome después. Si ocurriera así, el primer ministro, Keir Starmer, se ha comprometido a crear las condiciones para un debate serio que podría llevar a la aprobación de una ley en 15 meses.

Suiza
Primera utilización del dispositivo Sarco

La policía suiza ha abierto una investigación tras la utilización por primera vez del dispositivo Sarco por la asociación Last Resort para ayudar a morir a una estadounidense de 64 años afectada de una grave deficiencia inmunológica. El suicidio tuvo lugar en un bosque, cerca de la frontera alemana. Fue detenido el copresidente de la asociación Florian Willet, que acompañó al suicidio de la paciente. Las fiscalías de varios cantones suizos habían avisado a lo largo del verano de que abrirían investigaciones en caso de utilizar Sarco en sus territorios. Según Philip Nitschke, el inventor de Sarco, el dispositivo ha funcionado perfectamente, proporcionando una muerte tranquila, sin utilizar drogas letales controladas:. Sarco es una cápsula sellada en la cual la persona apoya en un botón que libera nitrógeno que provoca muy rápidamente una muerte sin dolor. Al no usar ningún medicamento, desaparece la necesaria intervención de un médico y no está sometido a la Ley del Medicamento. Según la ministra de sanidad suiza, Sarco no cumple con la ley por dos motivos: infringe una ley federal sobre la seguridad de los productos, que no deben poner en peligro a las personas, y el uso de nitrógeno contravendría la ley sobre productos químicos. El tema ha encontrado un amplio eco en los medios de comunicación, y muchas intervenciones de ‘expertos’ muestran la dificultad a elaborar una opinión racional, más allá de impresiones imprecisas y de un simple rechazo.

Chile
A la espera del debate sobre la eutanasia

Una reciente encuesta muestra que un 60% de las personas interrogadas está a favor de la eutanasia ‘en casos especiales’, un 29% ‘en todos los casos’ y un 11% que nunca se debería permitir. Comparando con resultados de años anteriores, está disminuyendo la proporción de los que se oponen tajantemente a la eutanasia. El presidente Gabriel Boric ha anunciado que pondrá urgencia e impulsará el proyecto de ley de eutanasia y cuidados paliativos.

Colombia
La cultura de la muerte cambia en Colombia

El Tribunal Constitucional legalizó la eutanasia en Colombia en 1998, pero no se pudo acceder realmente a la prestación hasta 2015, después de varias amonestaciones del alto tribunal al gobierno. Desde entonces, según Lucas Correa, abogado y presidente de DescLAB, un organismo que defiende la muerte digna, las mentalidades han cambiado y dos casos recientes lo demuestran. En el caso de Javier Acosta, un hombre joven de clase popular de Bogotá e hincha del club de fútbol Millonarios, se rompe el estereotipo según el cual la eutanasia es para personas mayores de clase acomodada; y en el caso de Tatiana Andia, una socióloga de unos 40 años con cáncer metastásico, valora la lucha contra el ‘encarnizamiento terapéutico’ demasiado a menudo practicado en el país, y la determinación a tomar decisiones lúcidas y libres relativas al final de su vida.

Ecuador
Dificultades en el acceso a la eutanasia

Los enfermos que esperan poder acceder a la eutanasia al amparo de la sentencia del Tribunal Constitucional que legalizó la ayuda médica a morir en respuesta al recurso planteado por Paola Roldán lo tienen muy difícil. La prensa ecuatoriana ha dado a conocer el caso de un enfermo de ELA que murió antes de haber podido presentar toda la documentación y efectuar todos los exámenes médicos que se le exigían. La Defensoría del Pueblo ha presentado un proyecto de ley ya criticado por la excesiva burocratización del proceso.

México
Proyecto de ley de eutanasia en Ciudad de México

Especialistas y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) preparan una propuesta de iniciativa legislativa para legalizar la eutanasia y la muerte médicamente asistida en la Ciudad de México (CDMX), la cual será enviada al Congreso de la capital del país por la Asociación Libertad para Morir A.C.

Panamá
Presentación de un proyecto de ley de eutanasia

Una propuesta de ley que busca regular la eutanasia y el suicidio asistido en Panamá fue presentada a principio de septiembre por un ciudadano ante la Dirección de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional. El texto establece los requisitos y procedimientos necesarios para acceder a la prestación, así como las responsabilidades y derechos de los profesionales de la salud y los pacientes. El documento se está analizando en la Dirección de Asuntos Plenarios, instancia que deberá calificar la propuesta. De allí, deberá pasar a la Asesoría Técnica Legal de Comisiones, que es la que determinará si la iniciativa es viable o no. En caso de ser viable, el texto será devuelto a Participación Ciudadana, que lo convertirá en anteproyecto para luego remitirlo a la Comisión de Salud y ser finalmente debatido en plenaria de la Asamblea.

Uruguay
Una ley ‘cajoneada’

La Cámara de los Diputados aprobó el proyecto de Ley de Eutanasia en octubre de 2022, pero desde entonces la tramitación del texto se estancó en el Senado. La legislatura se acabó el 15 de septiembre sin que se abriese el debate sobre el texto en la cámara alta: la propuesta tenía el respaldo del Frente Amplio, la coalición de izquierda uruguaya, pero dividía al oficialismo, a pesar de que el texto había sido presentado por un diputado del Partido Colorado que deplora el obstruccionismo fomentado por muchos de sus compañeros de partido. La decepción es infinita entre los activistas que impulsaron el debate social sobre la eutanasia.

Canadá
Recursos contra la ley de muerte asistida

Dying With Dignity Canada (DWDC), dos pacientes y un bufete de abogados han presentado un recurso judicial para garantizar la igualdad de las personas cuya afección subyacente es una enfermedad mental en la aplicación de la ley de muerte asistida. Argumentan que la continua exclusión refuerza el estigma y los prejuicios históricos contra las personas con enfermedades mentales y viola el artículo 15 de la Carta de los Derechos al discriminarles por el tipo de enfermedad que padecen. Recordamos que el gobierno prorrogó anteriormente la exclusión de las personas con enfermedad mental del acceso a la ayuda médica a morir hasta 2027. Por otra parte, asociaciones de personas con discapacidad y personas individuales han presentado ante el Tribunal Superior de Ontario un recurso contra la llamada ‘segunda vía’ de acceso a la ayuda médica a morir que permite el acceso a la prestación a las personas cuya muerte no es ‘razonablemente previsible’. Aducen que ‘actualmente existe una tendencia alarmante a que las personas con discapacidad soliciten asistencia médica para morir debido al aislamiento social, la pobreza o la falta de apoyo básico’.

Empieza el juicio contra Kenneth Law

Kenneth Law, de 58 años, es sospechoso de enviar cientos de paquetes que contenían sustancias letales a personas con tendencias suicidas. Está siendo procesado por 14 ‘asesinatos con premeditación’ -casos en los cuales la policía ha podido establecer el vínculo entre envío del producto y fallecimiento- y se enfrenta a la cadena perpetua. Fue detenido en mayo de 2023 cuando llevaba casi tres años vendiendo nitrito en varios sitios web. La policía canadiense estima que envió más de 1.200 paquetes a unos cuarenta países. Según su abogado la acusación no se sostiene porque vendió una sustancia que no estaba prohibida y se podía adquirir libremente hasta hace poco en Amazon.

Quebec sigue siendo pionera en Canadá

«La cuestión de las solicitudes anticipadas de asistencia médica para morir es objeto de un amplio consenso en Quebec«, afirmó el ministro de Justicia de Quebec, Simon Jolin-Barrette, en un comunicado. El gobierno de la provincia, después de solicitar sin éxito durante meses al gobierno federal la autorización de aplicar la ley aprobada por su parlamento provincial que permitiría solicitar la ayuda médica a morir a través de directrices anticipadas, está decidido a aplicarla a partir de finales de octubre. El director de Procesos Penales y Criminales de la provincia se ha comprometido a instruir a los fiscales para que no abran investigaciones penales en caso de aplicación de la ley provincial, aunque la ley federal no autorice la solicitud de la prestación a través de Directrices anticipadas. Los profesionales sanitarios sin embargo están preocupados por la indefensión que pueda suponer la existencia de dos legislaciones diferentes, una a nivel provincial y otra a nivel federal.

Estados Unidos
Virginia Occidental: Ayuda médica a morir, no; pena de muerte, sí

En noviembre se celebran elecciones en Virginia Occidental, y los votantes deberán pronunciarse también sobre una enmienda encaminada a prohibir la ayuda médica a morir en la constitución del Estado. La enmienda dice textualmente: “Ninguna persona, médico o proveedor de atención médica en el estado de Virginia Occidental participará en la práctica del suicidio médicamente asistido, la eutanasia o la muerte por piedad de una persona,” y el texto concluye “nada de lo dispuesto en esta sección impide al Estado aplicar la pena capital”.

Nueva Jersey: Rechazada la supresión del requisito de residencia

Una jueza federal se ha negado a eliminar el requisito de residencia en la ley de suicidio asistido por un médico de Nueva Jersey. La demanda había sido presentada por dos mujeres con enfermedad terminal, residentes en Delaware y Pensilvania respectivamente, apoyadas por la asociación Compassion and Choice.

Delaware: Gobernador veta la ley aprobada por Asamblea y Senado

El gobernador demócrata del Estado de Delaware ha vetado la ley de suicidio asistido aprobada por las dos cámaras. En su carta de veto expuso que siempre se ha opuesto a la legislación, aunque reconoció las “opiniones reflexivas” expresadas tanto por los partidarios como por los opositores. También señaló que la legislación fue aprobada tanto en la Cámara como en el Senado por un solo voto, una indicación, según él, de que el tema es divisivo y controvertido.

Maryland: Propuesta de ley rechazada por un voto

Una encuesta realizada este año mostró que el 70% de la población del Estado aprobaba la ayuda médica para morir. Sin embargo, el parlamento del Estado, de mayoría demócrata, acaba de rechazar por un solo voto un proyecto de ley de suicidio asistido. Se trataba de un proyecto muy garantista que exigía que el paciente, con un pronóstico de 6 meses o menos, tuviera que pasar por múltiples solicitudes y períodos de espera antes de obtener los medicamentos letales.

Formación de testamento vital en Ferrol

Esther DiezGalicia

MAS DE 90 PERSONAS PARTICIPARON EN FERROL EN UN ACTO SOBRE EL TESTAMENTO VITAL

La sede en Ferrol de AFundación (Obra social de ABANCA) fue escenario el pasado jueves, día 26 de septiembre, de una nueva sesión informativa sobre el testamento vital que lleva a cabo DMD Galicia. Las responsables del Aula +60 de AFundación trasladaron el acto al salón grande del edificio, ya que las 92 personas que asistieron desbordaban el aforo de la sala inicialmente prevista. Algunos medios de comunicación, como El Diario de Ferrol, se hicieron eco de la sesión.

La presidenta de DMD Galicia, Isabel Blanco, explicó detalladamente los porqués del testamento vital, el cómo y dónde se hace en nuestra comunidad autónoma. Isabel Blanco señaló que, a diciembre de 2023, hay registrados en Galicia un total de 17.217 testamentos vitales o documentos de instrucciones previas, lo que coloca a la comunidad gallega en la cuarta posición por la cola.

A lo largo de charla, seguida de coloquio con los asistentes, se puso de relieve la necesidad de información por parte de las instituciones oficiales. Isabel Blanco y Laura Fernández destacaron lo extraño que resulta el reparto de las unidades de registro del testamento en Galicia, ya que mientras en la provincia de A Coruña hay 36 puntos, en Ourense son 17, en Pontevedra 13, y en Lugo uno solamente.

DMD Galicia tiene la intención de seguir realizando este tipo de actos informativos por otros puntos de la comunidad gallega.

 

Revista de prensa internacional de septiembre de 2024

Prensa DMDInternacional

Alemania
Creación de una plataforma de información sobre la ayuda a morir

La plataforma se llama Infopunkt.Sterbehilfe y ofrece información completa sobre la autodeterminación al final de la vida. “Para nosotros es especialmente importante presentar los derechos básicos al final de la vida de forma clara y comprensible para que todos los ciudadanos estén informados sobre sus opciones», declaran sus promotores.

La asociación Verein Sterbhilfe se moviliza contra la ultraderechista AfD

En un comunicado publicado a principios de agosto, la asociación Verein Sterbehilfe (Asociación de Ayuda para Morir) pide a sus miembros y simpatizantes en los landers del este del país (Brandeburgo, Sajonia y Turingia) que no votasen en ningún caso por candidatos de la ultraderechista AfD (Alternativa por Alemania) en las próximas elecciones locales. La asociación anunció también que en el futuro no prestará asistencia para el suicidio en estos estados federados si existiera un gobierno «con ministros de extrema derecha o un gobierno minoritario que dependa de la extrema derecha«. La asociación ya había incluido en sus estatutos en 2023 que no aceptaría como miembros a personas comprometidas con la AfD.

Francia
Investigados dos militantes de la organización Ultime Liberté

Dos militantes de Ultime Liberté han sido detenidos por “intento de suicidio asistido” a un nonagenario e imputados por “ejercicio ilegal de la profesión de farmacéutico”, pero también “por haber provocado el suicidio de la víctima proporcionándole diferentes productos que no habían surtido efecto debido a la regurgitación por parte de la víctima”, explicó el fiscal. Son también sospechosos de haber “hecho propaganda y publicidad a favor de productos, objetos o métodos recomendados como medio para suicidarse”. La asociación Ultime Liberté también es objeto de los dos últimos delitos, ya que el fiscal considera que la organización «practica un activismo ofensivo promoviendo los medios para suicidarse”.

Tres hermanos detenidos en Lyon por «poner fin al sufrimiento» de su madre

Una mujer de 71 años, hospitalizada en cuidados paliativos en un centro de Lyon, falleció después de que un tercero le inyectara voluntariamente el contenido de una jeringa de morfina. Una de las hijas de la septuagenaria admitió haber suministrado el producto para poner fin al sufrimiento de su madre con el consentimiento de sus hermanos. Los tres hijos de la mujer fueron detenidos y la fiscalía ha abierto una investigación por “homicidio contra un ascendiente”.

Países Bajos
Psiquiatras contra la eutanasia

¿Ha ido demasiado lejos la aplicación de la ley de eutanasia en los Países Bajos? Es lo que sostiene un grupo de 14 psiquiatras en una carta dirigida a la Fiscalía en la que solicitan una “investigación exploratoria” para determinar si se está traspasando los límites de la legalidad. El motivo de la carta es la eutanasia realizada en 2023 a una joven de 17 años por problema de salud mental y avalada posteriormente por la Comisión Regional de Revisión. La madre de la chica ha concedido entrevistas en los medios de comunicación para explicar que respetaba y apoyaba la decisión de su hija dado el sufrimiento «desesperado» que padecía. La carta ha provocado la reacción airada de profesionales. Por otra parte, la abogada de la NVVE señala que es un sinsentido pedir a la Fiscalía que investigue una eutanasia avalada por la Comisión de Revisión.

Investigado otro activista de CLW por «incitación al suicidio»

Un hombre de 79 años, miembro de la Cooperativa de la Última Voluntad (CLW), está acusado de «incitación al suicidio» por haber facilitado el producto letal y acompañado en el suicidio fallido de una mujer de 91 años. La mujer vomitó el preparado y el hijo, en un principio favorable a la decisión de su madre, llamó a la policía.

NVVE reivindica una Ley de Vida Cumplida

“¿Por qué dejamos sin solución a las personas que no son elegibles para la eutanasia o el suicidio asistido según la legislación actual? ¿Por qué tienen que recurrir a un circuito ilegal con todos los aspectos turbios que eso conlleva? ¿Por qué no aceptamos que no todo el mundo quiere morir de muerte natural?”. Son las preguntas formuladas por la directora de la NVVE (Asociación por la Muerte Voluntaria) en una columna de opinión en la que llama a los políticos a enfrentar el problema. Además recuerda, para apoyar su reivindicación, que el juez del caso contra los militantes de la Cooperativa de la Última Voluntad, al pronunciar una sentencia benigna no recurrida por la Fiscalía, habló de “personas para quienes el ideal de autonomía a la hora de determinar su propia muerte ha sido primordial». Señala también el apoyo mayoritario de la ciudadanía, según las encuestas, a avanzar más allá de la Ley de Eutanasia, hacia una Ley de Vida Cumplida.

Portugal
La ley de eutanasia sigue sin reglamento

Ante una solicitud del Partido Socialista relativa al avance del proceso de reglamentación de la ley de muerte asistida, aprobada hace más de un año, el jefe de gabinete del ministro de Sanidad contestó que se encontraba “actualmente en fase de preparación”. La noticia inquietó a los diputados del CDS-Partido Popular quienes a su vez se dirigieron al gobierno preguntando si esta respuesta era un “error de comunicación” del ministro y si se mantenía el compromiso de esperar el veredicto del Tribunal Constitucional, ante el que se han presentado dos solicitudes de inspección de la ley de eutanasia. Los jueces no tienen ningún plazo obligatorio para pronunciarse y el gobierno se había comprometido a esperar el veredicto antes de elaborar el reglamento. Cuestionado por periodistas, el ministro de la Presidencia negó que el gobierno esté trabajando sobre el reglamento de la ley.

Reino Unido
Situación favorable para debatir de una ley de muerte asistida

La asociación My Death, My Decision analiza en su página web lo que ha cambiado tanto a nivel político como socialmente en Reino Unido desde 2015, cuando fue derrotada en el parlamento una ley de suicidio asistido. El apoyo social a un cambio legislativo ahora es muy grande, y la composición del parlamento también favorable. El laborista Lord Falconer ya presentó un proyecto de ley en la Cámara de los Lores antes del verano. Parece probable que se presente un texto en los Comunes de aquí a finales de año.

Detenido el activista Sean Davison

Sean Davison fue fundador y presidente de Dignity SA (la asociación sudafricana por la muerte digna) y presidente de la World Federation of Right to Die Societies. Condenado hace años en su Nueva Zelanda natal por haber ayudado a su madre a morir, más tarde fue condenado a tres años de reclusión domiciliaria en Sudáfrica por haber ayudado a morir a tres personas. Al cumplir esta última condena se instaló en Inglaterra y dirigía el programa de Exit International dedicado al asesoramiento y acompañamiento a Suiza de personas que solicitaban un suicidio asistido. El motivo de la actual detención es haber acompañado a una persona a la asociación Pegaso de Basilea. Sean Davison había cancelado su colaboración con Exit International en abril pasado y estaba a punto de asumir la dirección de Pegaso cuando le detuvieron.

Suiza
Intensa polémica alrededor del posible uso de la «cápsula de suicidio» Sarco

Durante todo el mes de agosto la prensa suiza se hizo eco de una intensa polémica alrededor del primer uso, a través de la recién creada asociación The Last Resort (TLR), del dispositivo Sarco creado por Philip Nitschke, director de la organización Exit International. La persona seleccionada para el primer uso del aparato falleció finalmente con la ayuda de la asociación Pegasos, después de denunciar públicamente la supuesta mala gestión de su caso por TLR, que publicó a su vez un artículo desmintiendo las acusaciones en su página web. Según declaró Fiona Stewart, miembro de la junta directiva de TLR, con Sarco el usuario pierde el conocimiento tras unas pocas inhalaciones y la muerte se produce en cuestión de minutos por hipoxia, es decir, insuficiencia de oxígeno. El coste de la operación es de 18 francos suizos (18,60 euros) y corresponde al precio del nitrógeno inyectado. En el proceso solo interviene un médico para certificar la capacidad de decisión de la persona que desea morir.

República Checa
El presidente, favorable a un debate sobre la eutanasia

El diario económico Hospodárské Noviny dedica un editorial a la petición de abrir un debate sobre la eutanasia formulada por el presidente de la República Petr Pavel, pocos días después de la muerte del actor Karel Heřmánek, que se quitó la vida. «Creo que toda persona libre debería tener derecho a decidir cómo quiere terminar con su vida si se encuentra en una situación desesperada», declaró en Facebook, antes de agregar que debería tener lugar un debate social sobre este tema. El diario agrega que el 73% de los checos se muestran favorables a legislar sobre la cuestión, aunque los políticos prefieran en general no abordarla.

Vaticano
El Vaticano reafirma su oposición a la eutanasia

La Academia Pontificia para la Vida acaba de publicar un ‘Pequeño léxico del final de la vida’ en el cual sigue expresando su oposición rotunda a la eutanasia, declarando que “la libertad implica siempre la exigencia de ser responsable de la vida: de mí mismo y del otro, indisolublemente. Una perspectiva que ciertamente no coincide con una concepción individualista, que tiende a reducirla a la soledad de la autodeterminación”. Por otra parte, en un ínfimo avance, reconoce la necesidad de encontrar “un punto de mediación aceptable entre posiciones diferentes” en relación con el suicidio asistido (rechazado) y la posibilidad de suspender la alimentación y la hidratación de pacientes en fase terminal (en algunos casos).

Canadá
Quebec sigue avanzando

El estado canadiense de Quebec sigue siendo pionero en los avances en derechos al final de la vida. Su parlamento aprobó con amplia mayoría una ley que permite el acceso a la ayuda médica a morir a través de un testamento vital. El problema es que esta ley entra en conflicto con el código penal federal, lo que crea una gran inseguridad jurídica para los profesionales. El gobierno quebequense ha exigido a Ottawa que incorpore una exención en el código penal que establezca que Quebec tendrá la posibilidad legal de desviarse de él en materia de muerte médicamente asistida. Frente a la oposición del gobierno federal, Quebec ha decidido aplicar su ley y confiar en que sus fiscales no inicien procedimientos contra los médicos que realicen ayuda a morir apoyándose en las directivas anticipadas del paciente. “Una vía totalmente posible, según los expertos constitucionales, pero que no entraña un riesgo nulo, ya que la ayuda médica a morir está ahora regulada en el código penal.

Estados Unidos
La mayoría de los estadounidenses están a favor de la eutanasia

Una reciente encuesta realizada por Gallup muestra que el 71% de los estadounidenses piensan que los médicos deberían tener “autorizado por ley poner fin a la vida del paciente por algún medio indoloro si el paciente y su familia lo solicitan”. Y el 66% piensa que los médicos deberían “estar autorizados por ley a ayudar al paciente a suicidarse” en el caso de pacientes terminales que viven con dolor intenso y lo solicitan. El suicidio asistido por un médico recibe un apoyo ligeramente menor, probablemente porque el “suicidio” conlleva un estigma social y religioso (solo un 22% de los estadounidenses considera el suicidio como moralmente aceptable). Los demócratas (79%) son más propensos que los republicanos (61%) o los independientes (72%) a estar a favor de legalizar la eutanasia.

Australia
Demasiadas barreras a la eutanasia

La asociación Go Gentle Australia acaba de publicar su Informe Anual sobre el estado de la muerte asistida voluntaria que recopila y analiza los datos relativos a la muerte voluntaria asistida en los estados australianos donde está regulada y en Nueva Zelanda. El informe recalca la existencia de numerosas barreras para acceder a la prestación, como la ‘cláusula mordaza’ que impide que los médicos hablen de la muerte asistida si el paciente no inicia la conversación, o la prohibición de abordar el tema a través de cualquier medio de comunicación. En cuanto a los datos, hasta la mitad de todas las personas que comenzaron el proceso de solicitud y evaluación de muerte voluntaria asistida no lo completaron, y aproximadamente una de cada cinco consideradas elegibles murió antes de recibir el producto letal. Las tasas de no finalización sugieren que el proceso de solicitud de muerte voluntaria asistida puede ser demasiado complejo y que muchos solicitantes comienzan el proceso demasiado tarde”, dice el informe. En promedio, los solicitantes tardaron entre dos semanas y un mes en avanzar en el proceso de solicitud y aprobación. El informe concluye que las disposiciones destinadas a servir de salvaguarda están funcionando como barreras.

Nueva Zelanda
Informe anual sobre la aplicación de la ley de ayuda a morir

La ley de eutanasia de Nueva Zelanda entró en vigor el 7 de noviembre 2021 y solo permite el acceso a la prestación a los enfermos en etapa terminal. Se acaba de publicar el informe correspondiente al período entre el 1 de abril 2023 al 31 de marzo 2024. En ese tiempo se han recibido 834 nuevas solicitudes y realizado 344 eutanasias. La duración media del proceso fue de 16 días. En el 69% de los casos, la enfermedad que motivó la solicitud era el cáncer.

Ecuador
Primera solicitud para acceder legalmente a la eutanasia

La Corte Constitucional despenalizó la eutanasia en febrero de 2024 y en junio el Ministerio de Salud publicó el reglamento de aplicación que precisa los requisitos y procedimientos. La prensa informa ahora de la primera solicitud presentada oficialmente presentada por un hombre que padece esclerosis lateral amiotrófica. Por su parte, la Defensoría del Pueblo, acatando la sentencia de la Corte, ha presentado en la Asamblea Nacional un proyecto de ley que, de ser aprobado, permitiría el acceso a la eutanasia a niños y adolescentes.

India
Rechazo de una solicitud de eutanasia

El Tribunal Supremo rechazó conceder la petición de una pareja de ancianos de permitir la eutanasia para su hijo de 30 años, que lleva 11 años en coma en su casa tras caerse del cuarto piso de un edificio. El paciente no depende de ninguna medida de soporte vital con excepción de la alimentación artificial. El tribunal considera que se trataría de una «eutanasia activa», que está prohibida en la India.

«El dolor arrasó con todo»

Prensa DMDArtículos Revista, Noticias, Portada

Javier Cerdán, 41 años, no era un enfermo terminal ni padecía una enfermedad neurodegenerativa, pero experimentaba un dolor intolerable, imposible de aliviar. El 8 de enero de 2024 murió en Lanzarote con ayuda médica, tal como lo había solicitado meses antes. El testimonio de su mujer, Jennifer, nos permiten reflexionar sobre el caso complejo.

Por PEDRO ARTIAGA

Antes de despedirse, Javier me dijo: «A mí, no me van a quitar la vida, porque ya lo hicieron. A mí, me van a quitar el dolor —recuerda su esposa—. Me dijo adiós
rodeado de plantas, fotos, agarrado de mi mano. Sin más gente. No quiso despedidas multitudinarias porque le resultaba muy dolorosa».

Con su muerte, Javier nos deja un mensaje. «La libertad que supone poder dejar este cuerpo… Porque el dolor arrasó con todo, a nosotros nos queda aceptar que a veces no es lo que queremos sino lo que nos toca». Jennifer, la esposa de Javier, no le conoció sin dolor. Toda la escena de noviazgo y matrimonio fue con un trasfondo de sufrimiento. «Sufría dolor crónico a causa de una operación negligente de hernia discal hace 10 años, que condujo a cuatro operaciones más de espalda y múltiples tratamientos de todo tipo para recuperarse. Intentó todo aquello que consideró podría aliviarle o permitirle una calidad de vida con un dolor tolerable, pero ningún tratamiento u operación consiguió una mejora duradera, causándole un dolor intolerable y un deterioro de salud preocupante hasta el punto que le costaba orinar, moverse o ducharse —explica Jennifer—. Nos agarrábamos a todos los tratamientos posibles; hicimos viajes a Madrid, Alicante, Valencia, Castellón… Creo que lo único que no se intentó fue el neuroestimulador y la bomba de morfina, y porque sabíamos que iba a ser inútil».

NO QUEDA MÁS REMEDIO

A mediados de octubre de 2023, Javier tenía ya decidido solicitar ayuda para morir. Dejó constancia de su deseo en un correo electrónico donde Javier le comenta a una enfermera que le atendía una conversación con su médico: «El doctor ha venido a mi domicilio y hablamos sobre el tema. Desafortunadamente casi todos los medicamentos que se usan en estos casos me ponen muy enfermo de tantos años que he estado expuesto a ellos. Me ha hablado de rotaciones, cosa que veo correcta salvo por los efectos adversos que me producen (y que no son solo los primeros días hasta acostumbrarme). Encima no alivian mi dolor en ningún sentido. En Castellón finalmente llegaron a la conclusión de sedarme 24 horas con mídazolam a ver si aguantaba hasta esta última operación y esta conseguía solucionar mi salud. Por lo que entrar en rotación de medicamentos y pruebas ya no me sirve. Me pegué casi dos años así conectado a una bomba en mi domicilio y no solucionamos nada. Por lo que no quiero volver a probar algo que sé que lo único que me aportará será más sufrimiento (en mis informes de Castellón queda todo reflejado). Mi esposa sacó el tema de la eutanasia si llegase el momento, pero es que para mí ese momento desgraciadamente ya ha llegado, lo que yo no lo acepto porque tengo más ganas de vivir que nunca, muchísimos sueños y mucho amor por la vida y por mi esposa así que voy dilatando los días. Pero lo cierto es que se han vuelto imposibles y así se lo he comunicado al doctor que si ya no queda nada que probar que realmente me dé esperanzas de vida ni nada que hacer, yo no quiero estar repitiendo cosas que sé que no me han funcionado en otras ocasiones, y que entonces no me queda más remedio que aceptar la realidad».

El 1 de diciembre el médico les dio la noticia de que se había concedido la ayuda eutanásica. «Sentimos alivio, pues no se iba a tener que suicidar. Podría irse en condiciones y por fin se liberaría de su cuerpo. Ese día nos tomamos una copa en casa», recuerda Jennifer. Las navidades, a pesar de todos los esfuerzos para que tuvieran algo de alegría, fueron difíciles por los intensos dolores que no le dejaron descansar. Airam, el enfermero que acompañó a Javier durante todo el proceso, tuvo que atenderle casi de continuo en estos días. Y llegó el 8 de enero. «Cuando me paro a pensar, agradezco que se pudiese ir así, agarrado a mi mano con dulzura, sin sufrir, rodeado de buenos médicos que lo comprendieron y vieron su dolor cuando lo miraban a los ojos y lo creyeron», concluye Jennifer.

Artículo publicado originalmente en el número 91 de la revista de DMD.