Revista de prensa internacional de abril de 2025

Prensa DMDBlog DMD, Internacional

Bélgica
Informe sobre la eutanasia durante 2024

En Bélgica se ha publicado el informe de la Comisión de Control y Evaluación de la Eutanasia con los datos del año 2024, durante el que se registraron 3.991 eutanasias, lo que supone un aumento del 16,6% en comparación con 2023. Esta cifra representa el 3,6% del total de fallecimientos, frente al 3,1% en 2023. En el 76,6% de los casos se esperaba la muerte en un futuro cercano. Sin embargo, la eutanasia en pacientes cuyo fallecimiento no se esperaba a corto plazo sigue aumentando (932 casos en 2024, frente a 713 en 2023), principalmente en pacientes con pluripatología. La mayoría de los pacientes tenían más de 70 años (72,6%). Hubo una eutanasia de paciente menor de edad, lo que eleva el número total a seis desde que la ley se extendió a los menores en 2014. Las patologías involucradas son principalmente cánceres (54% de los casos), polipatologías (26,8%), enfermedades neurológicas graves (8,1%), enfermedades cardiovasculares (2,6%) y respiratorias (2,9%). La eutanasia por trastornos psiquiátricos y cognitivos sigue siendo poco frecuente (1,4% para cada categoría).

Francia
Cuidados paliativos y “ayuda activa a morir”: dos proyectos de ley debatidos conjuntamente

En enero, el primer ministro francés, François Bayrou, anunció que quería dividir en dos el proyecto de ley sobre ‘el apoyo a los enfermos y al final de la vida’. En consecuencia, el 6 de marzo se presentaron dos proyectos de ley en el parlamento: uno sobre los cuidados paliativos y otro sobre la muerte asistida. El examen de los dos textos tendrá lugar durante las semanas del 12 y 19 de mayo. Los dos textos se estudiarán sucesivamente, pero serán objeto de una discusión general conjunta. Al final de los debates, cada texto será objeto de una votación solemne organizada el mismo día, en principio el martes 27 de mayo. «He conseguido que haya una votación formal sobre los dos proyectos de ley el mismo día, a la misma hora”, explicó Olivier Falorni, el diputado que impulsa el proyecto de ley relativo a la ayuda a morir. Considera este procedimiento «una especie de arma antiobstrucción» destinada a disuadir a quienes pudieran verse tentados de prolongar de manera indefinida los debates sobre la muerte asistida. El texto tendrá que ser examinado después por el Senado, y volver a la Asamblea Nacional para la segunda lectura y la votación, lo que podría ser en febrero de 2026. Mientras tanto, cada vez más franceses se acogen a la eutanasia en Bélgica según los datos de la Comisión de Control y Evaluación de la Eutanasia de este país: en 2024, 106 pudieron acceder a la prestación, una cifra infraevaluada ya que la indicación del lugar de residencia no es obligatoria en los informes. Los franceses representan 9 de cada 10 casos de eutanasias de pacientes extranjeros registradas en Bélgica.

‘On ira’, una comedia sobre el derecho a decidir

‘On ira’, primera película de la joven directora Enya Baroux, se estrenó en salas en Francia el 12 de marzo. Es un alegato a favor del derecho a elegir la propia muerte, una road movie que retrata cómo Marie, de 80 años, harta de su enfermedad, decide ir a Suiza para acabar con su vida. Pero cuando llega el momento de contárselo a Bruno, su hijo irresponsable, y a Anna, su nieta que está pasando por una crisis de adolescencia, entra en pánico e inventa una gran mentira: finge que tienen que cobrar una misteriosa herencia a un banco suizo y les propone hacer un viaje juntos. «Mi objetivo con esta película es establecer un vínculo entre las personas para quienes el tema es verdaderamente tabú y las personas que son muy militantes, politizadas en el tema», explica la directora. La película, que no es abiertamente militante, contribuye al debate según todas las críticas.

Italia
Marco Cappato, de la Asociación Luca Coscioni, de nuevo imputado

El juez de instrucción de Florencia rechazó la petición formulada por la Fiscalía de archivar la causa contra tres activistas de la Asociación Luca Coscioni que fueron investigados por ayudar a un hombre de 44 años con ELA a viajar a Suiza para morir. La jueza de instrucción ordenó la «acusación forzosa» de los tres activistas, entre ellos el tesorero de la asociación Marco Cappato. En 2009, el Tribunal Constitucional sentenció que el suicidio asistido está permitido en Italia en algunas circunstancias: presencia de una patología irreversible que curse con un sufrimiento físico o psicológico insoportable, y dependencia del paciente de tratamientos de soporte vital. El tribunal pedía también al Parlamento que aprobara una legislación que abordara las cuestiones relativas al final de la vida, algo que hasta ahora no se ha hecho.

Las autoridades sanitarias y los jueces de Triestre ignoran las sentencias del Tribunal Constitucional

Un tribunal de Trieste acaba de denegar a una paciente con esclerosis múltiple desde hace más de 20 años la posibilidad de acceder a la asistencia al suicidio. La demanda se amparaba en dos sentencias del Tribunal Constitucional: la de 2019 que autorizó la prestación en caso de patología irreversible, sufrimiento y dependencia de medidas de soporte vital, y una más reciente, de julio 2025, que precisa que el concepto de medidas de soporte vital debe incluir también la asistencia de un cuidador y, por tanto, no se limita a los apoyos mecánicos o farmacológicos. El tribunal apoya su denegación en un informe elaborado por el sistema de salud que reconoce el deterioro de la paciente y la necesidad de uso de un dispositivo para la tos, de asistencia a las funciones biológicas diarias y la ingesta de una terapia farmacológica sustancial, pero niega que constituyan “medidas de soporte vital”.

Países Bajos
Las Comisiones de Control de la Eutanasia publican el informe de 2024

Según el informe publicado por las Comisiones de Control de la Eutanasia, las muertes por eutanasia aumentaron un 10% en 2024, pasaron de 9.068 en 2023 a 9.958 en 2024, lo que representa del 5,8% de los fallecimientos. «Las cifras aumentan ligeramente cada año», declaró la presidente de la NVVE (Asociación para la Muerte Voluntaria), «lo que demuestra que la opción de la eutanasia es cada vez más aceptada y utilizada. Al igual que en otros años, los comités de revisión concluyen que los Países Bajos tienen una práctica de eutanasia muy cuidadosa. Esto es algo de lo que enorgullecerse como país y no debe darse por sentado, como demuestran muchos países extranjeros». La gran mayoría de las personas (86 %) padecía una enfermedad física avanzada como el cáncer, mientras 219 personas padecían un trastorno psiquiátrico (fueron 138 en 2023). Hubo un menor de edad: un chico, de entre 16 y 18 años, que padecía una forma de autismo, ansiedad y sentimientos depresivos. Según la Comisión, estaba sufriendo desesperadamente y su solicitud de eutanasia fue evaluada cuidadosamente. En seis de los 9.958 casos de eutanasia, los médicos no actuaron con el suficiente cuidado, concluyeron los comités. Las seis sentencias serán enviadas a la Fiscalía para su examen.

Testimonio: final de vida difícil de un paciente de alzheimer con testamento vital

Acceder a la eutanasia con un diagnóstico de alzheimer temprano puede ser difícil en Países Bajos, incluso con un testamento vital regularmente validado. En este caso, hasta la sedación terminal fue un desastre, dando lugar a un final de vida «deshumanizado» según la esposa del paciente.

Eutanasia de pacientes jóvenes con trastorno mental: opiniones opuestas de dos psiquiatras

Existe un gran debate en Países Bajos alrededor de la eutanasia de pacientes jóvenes con trastorno mental. En una entrada de su blog, Menno Oosterhoff, psiquiatra muy comprometido en este tema y colaborador del Expertisecentrum Euthanasie (Centro de Expertos de la Eutanasia), responde a otra psiquiatra contraria a aplicar la eutanasia en estos casos.

Portugal
A la espera de la sentencia de revisión de la Ley de Eutanasia por el Tribunal Constitucional

La Ley de Eutanasia se aprobó en 2023 en Portugal pero no está vigente debido a la falta de reglamentación. Una vez aprobada, un grupo de 56 diputados del PSD y la Defensora del Pueblo solicitaron su revisión constitucional. En declaraciones a la prensa, portavoces del alto tribunal confirmaron que ya habían deliberado y que se estaba redactando la sentencia. La redacción corre a cargo del vicepresidente del tribunal que, pese a haber apoyado el rechazo de versiones anteriores de la ley, siempre ha defendido que la Constitución no impide la legalización de la eutanasia y el suicidio asistido. 

Reino Unido
Isla de Man, primer territorio británico en legalizar la muerte asistida

La Isla de Man depende de la corona británica, tiene una población de 84.500 personas, está situada entre Inglaterra e Irlanda y puede establecer sus propias leyes. Su parlamento aprobó una ley de muerte asistida el 25 de marzo pasado. El texto concede a los adultos con enfermedades terminales la posibilidad de poner fin a su vida, siempre que les quede menos de 12 meses de vida y expresen una «intención clara y firme». El paciente también debe haber sido residente de la isla durante al menos cinco años y ser mayor de 18 años. Los médicos se podrán acoger a la objeción de conciencia. La ley está a la espera de la sanción real y podría entrar en vigor en 2027, después de su reglamentación. 

Debate sobre el proyecto de ley de muerte asistida en el parlamento de Westminster

En noviembre de 2024 se admitió a trámite el proyecto de ley Terminally Ill Adults (End of Life) Bill con 330 votos a favor y 275 en contra en la Cámara de los Comunes. El texto está actualmente en fase de enmiendas en comisión. Debería volver a la Cámara de los Comunes el 25 de abril. Cuando haya superado los debates y las votaciones en las dos cámaras, se prevé un período de cuatro años antes de su implementación, con el fin de perfilar una implementación segura. Podrán acceder a la muerte asistida los adultos que viven en Inglaterra o Gales, que hayan sido registrados con un médico de cabecera durante al menos 12 meses, y padezcan una enfermedad grave con pronóstico de menos de seis meses.

El Colegio de Médicos de Familia abandona la oposición a la muerte asistida

El Real Colegio de Médicos Generalistas se opuso a la legalización de la muerte asistida durante 20 años, pero después de realizar una encuesta entre sus miembros, acaba de declararse neutral. «Este es un asunto personal, social y legislativo muy delicado, y debemos estar en condiciones de representar las opiniones de todos nuestros miembros y pacientes”, declaró la presidenta del Colegio.

Encuestas sobre la aceptación de la muerte asistida

Una encuesta reciente confirma que el apoyo público a la muerte asistida sigue siendo tan alto como siempre, con un 79% de los británicos a favor de permitir que los médicos ayuden a morir a personas con enfermedades terminales que cumplan los requisitos si lo solicitan. Por otra parte, el Nuffield Council on Bioethics acaba de publicar el informe Exploring public views on assisted dying in England (Explorando la opinión pública sobre la muerte asistida en Inglaterra): revela que la mayoría de la población inglesa cree que los familiares y amigos que ayudan a sus seres queridos a viajar al extranjero para recibir una muerte asistida no deberían ser investigados penalmente. Es un punto que no aborda el proyecto de ley de muerte asistida muy restrictivo debatido en Westminster y que lógicamente preocupa. El informe también revela un fuerte apoyo público a eliminar el requisito de pronóstico inferior a seis meses para acceder a la prestación.

Suecia
Tenue esperanza de que avance el debate político sobre la eutanasia

Staffan Danielson, demócrata cristiano y exmiembro de la junta directiva de Rätten till en värdig död, -la DMD sueca-, estima que se está acercando el momento en que se podrá por fin abordar la cuestión de la muerte asistida en el parlamento. En un artículo, señala que existe un amplio apoyo a la eutanasia en la opinión pública y que este apoyo también está creciendo entre los profesionales médicos. Seis partidos políticos se han pronunciado a favor de que se abra una investigación parlamentaria sobre la cuestión. Solo se siguen oponiendo los socialdemócratas y los demócratas-cristianos. Los dos partidos tienen previsto tratar el tema en su próximo congreso, los socialdemócratas en mayo y los democristianos en noviembre. En la situación actual, la Inspección Médica (HASN) y el Colegio de Médicos se oponen a la ayuda médica a morir y un médico que ayude a un paciente a morir se arriesga a que le retiren la licencia médica, como le ocurrió a Staffan Bergström, expresidente de Rätten till en värdig död.

Suiza
La asociación Pegasos acuerda un nuevo protocolo de declaración de las muertes asistidas

En Suiza, alrededor de 2.000 personas recurren al suicidio asistido cada año. Aproximadamente el 15% de ellos proceden del extranjero. Pegasos es la asociación de creación más reciente (2024) que acoge a pacientes extranjeros. Primero instalada cerca de Basilea, en Liestal, acaba de instalarse también en Nunningen, un pequeño pueblo de 2.000 habitantes, creando controversia entre los habitantes. El cantón considera que estas muertes tienen un coste para la administración que evalúa en 3.000 euros: esta cantidad cubre la movilización de la policía, del ministerio público y las autopsias, dado que se trata de muertes extraordinarias que deben ser investigadas. Un nuevo protocolo ha sido firmado entre la municipalidad de Nunningen y la asociación: para evitar el desplazamiento policial: la asociación documenta cada fallecimiento en un vídeo que manda directamente a la fiscalía; entrega el cuerpo al instituto forense de Basilea y asume el coste de la autopsia.

El premio Nobel Daniel Kahneman eligió el suicidio asistido

El premio Nobel israelí-estadounidense Daniel Kahneman, que murió el año pasado a los 90 años, puso fin a su vida mediante suicidio asistido en Suiza. En cartas de despedida enviadas a sus amigos más cercanos, escribió que su decisión estuvo motivada por una creencia arraigada de que el sufrimiento asociado con vivir hasta una edad avanzada era innecesario: “Desde la adolescencia he creído que las miserias e indignidades de los últimos años de la vida son superfluas, y actúo en base a esa creencia”.

Colombia
Por cuatro votos no se aprobó la ley de eutanasia

El proyecto de Ley de Eutanasia no superó el segundo debate en el parlamento colombiano. Recogió 90 votos a favor, pero se requerían 94. Juan Carlos Losada, autor y ponente del proyecto, señaló que “desgraciadamente, el total de los votos fue 130 de los 188, es decir, faltaron 50 congresistas y en ese ausentismo es donde deberían estar los cuatro votos que nos faltaban, así que da mucha rabia y mucho dolor tener que contarles a los pacientes, como también a sus familias, las personas de pensamiento liberal que creen que el derecho a la muerte digna debe ser respetado y reglamentado en Colombia, que una vez más el Congreso de la República los defrauda”. Ya son más de 15 iniciativas parlamentarias sobre este tema que se han archivado desde 1997, cuando el Tribunal Constitucional despenalizó la eutanasia.

Ecuador
Segunda eutanasia aprobada en Ecuador

Una paciente oncológica con cáncer de mama en fase avanzada presentó una solicitud de eutanasia el 3 de septiembre pasado en Guayaquil. Frente a la falta de respuesta del sistema de salud local, presentó una demanda judicial. A mediados de febrero, el tribunal comprobó que ni siquiera estaba constituido el comité interdisciplinario que debía evaluar la solicitud. La jueza pidió entonces la intervención de un comité del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social que emitió una resolución positiva el 14 de marzo, en la cual se concretaron los protocolos necesarios para la ejecución de la eutanasia. Se trata de la segunda eutanasia aprobada en Ecuador después de la sentencia de «despenalización condicional» dictada por el Tribunal Constitucional en febrero 2024.

Perú
La eutanasia sigue siendo una excepción

Yo no deseo terminar mis días postrada en una cama, quisiera denunciar al Estado en favor del acceso de una muerte digna para mí”Janet Bustamante luchó hasta el final por el derecho a la eutanasia. Contactó con Josefina Miró Quesada, la abogada que apoyó las solicitudes de eutanasia de Ana Estrada y María Benito. Pero el cáncer la consumió antes de poder llevar su caso a los tribunales. En Perú, casos como los de Ana Estrada y María Benito siguen siendo excepciones.

Uruguay
Ley de eutanasia registrada en el Parlamento

Con la nueva mayoría política progresista, se ha vuelto a registrar un proyecto de ley de eutanasia en el Parlamento de Uruguay, apoyado por los diputados del Frente Amplio, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente. Según este proyecto de ley, podrían acceder a la eutanasia las personas mayores de edad psíquicamente aptas, que padecen una o más patologías o condiciones de salud crónicas, incurables o irreversibles, que “menoscaben gravemente su calidad de vida”.

Estados Unidos
La mayoría de los estadounidenses desconocen las opciones de ayuda médica para morir

Una encuesta reciente muestra que la mayoría de la gente en Estados Unidos no sabe que la ayuda médica para morir es legal en ciertos estados: el 51,3% de los encuestados desconocía que fuese legal en algún punto del país, y el 50,8% dudaba de su legalidad en su propio Estado. La falta de conocimiento de los encuestados fue particularmente sorprendente en los estados donde la ayuda para morir es legal. Por ejemplo, en Nueva Jersey, donde solo lo sabía el 11% de los interrogados. Los investigadores resaltaron la necesidad de un plan de educación pública sobre el tema, de iniciativas políticas y de conversaciones abiertas entre pacientes y médicos para garantizar un acceso equitativo a opciones de final de vida centradas en el paciente y una toma de decisiones informada.

Ohio busca “prohibir la muerte financiada por el Estado”

Los miembros de la Cámara de Representantes de Ohio han iniciado deliberaciones sobre un proyecto de ley que, de aprobarse, detendría el uso directo o indirecto de fondos estatales para causar muerte humana; esto abarca la abolición de la pena de muerte, poner fin al suicidio asistido financiado por el Estado y reforzar la prohibición de la financiación estatal de los abortos, según información de un comunicado de prensa publicado por la Cámara de Representantes de Ohio.

Delaware, ¿próximo Estado con ley de suicidio asistido?

El 25 de marzo, la Cámara de Representantes de Delaware aprobó una legislación sobre suicidio asistido por un médico para pacientes con un pronóstico de menos de seis meses. Esta ley es similar a la que fue vetada el año pasado por el gobernador del Estado. Los legisladores votaron 21 a 17 a favor del proyecto de ley, con tres ausencias. El proyecto de ley ahora se dirige al Comité Ejecutivo del Senado: de ser aprobado, se mandará al gobernador para su firma. El actual gobernador se declaró favorable a la muerte asistida durante la campaña electoral.

Cuando el proceso judicial dilata el sufrimiento

Prensa DMDBlog DMD, Notas de prensa, Noticias, Portada

Desde la asociación Dret a Morir Dignament (DMD) Catalunya queremos manifestar nuestra preocupación tras la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) el 3 de abril de 2025, en relación con el caso de Francesc, un hombre de 54 años que ha solicitado la eutanasia tras haber sufrido tres ictus y dos infartos.

Esta sentencia estima los recursos presentados por el Ministerio Fiscal y por el padre de Francesc contra el auto del juzgado contencioso administrativo número 5 de Barcelona que había declarado inadmisible el recurso presentado por el progenitor contra la resolución de la Comisión de Garantía y Evaluación de Catalunya (CGAC), que había informado favorablemente la petición de eutanasia de Francesc.

La decisión del TSJC, si bien se limita a un aspecto procesal —el de reconocer que el padre puede estar legitimado para presentar recurso—, implica que el caso vuelva al propio juzgado para que se siga todo el procedimiento judicial, incluyendo la presentación de pruebas y testigos. Un proceso que, inevitablemente, supone una nueva dilación para Francesc, y en consecuencia, alargar su sufrimiento.

Alargar el tiempo, alarga el sufrimiento

Desde DMD recordamos que la eutanasia es un derecho personalísimo reconocido por la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE). «Nadie puede pedir la eutanasia por ti y nadie debería poder impedirla cuando se han respetado todas las garantías que impone la ley», afirma Cristina Vallès, presidenta de DMD Catalunya. “Francesc hace tiempo que se encuentra en una situación de enfermedad o limitaciones graves e irreversibles que le provocan un sufrimiento insoportable, la Justicia debería tenerlo muy en cuenta para no acabar infligiendo de hecho un trato inhumano y degradando a la persona al alargar su sufrimiento”.

Sólo la persona que sufre puede solicitar ese derecho, y nadie debería poder interferir en una decisión tan íntima y tan garantizada por nuestro ordenamiento jurídico.

En el caso de Francesc, como en el de tantas otras personas que se encuentran en una situación de sufrimiento insoportable a causa de una enfermedad grave e incurable, cada día de espera es un día más de sufrimiento. Así lo expresó hace pocas semanas la joven Noelia, que se encuentra en una situación similar, ante el juzgado contencioso administrativo número 12 de Barcelona, ​​que finalmente dictó una sentencia ejemplar en la que estableció que su padre no estaba legitimado para recurrir y que la resolución de la CGAC era conforme a la ley.

Por eso consideramos que la sentencia del TSJC, aunque estrictamente procesal, no debería abrir la puerta a una práctica que podría convertirse en un precedente peligroso: que terceras personas, ajenas al sufrimiento directo, puedan condicionar o bloquear el ejercicio de un derecho reconocido legalmente y avalado por comisiones médicas especializadas.

Desde DMD insistimos en que detrás de los casos como el de Francesc o Noelia se esconden colectivos que buscan frenar, llevando a la justicia, un derecho que ganamos políticamente en 2021 y con un amplio consenso social. Es necesario, pues, luchar desde todos los ámbitos posibles, para seguir garantizando el derecho a una muerte digna.

Una ley para proteger, no para ser cuestionada

En Catalunya se han llevado a cabo 142 eutanasias durante el año 2024, todas con normalidad y con el apoyo de las familias. Sólo dos fueron objeto de recurso. Justamente estas dos son las que algunos grupos quieren convertir en ejemplo, no para mejorar la ley, sino para desprestigiarla e intentar frenar un derecho que la ciudadanía ha conquistado democráticamente.

Hay que recordar por qué se aprobó esta ley: para que personas como Ramón Sampedro, María José Carrasco o Carina puedan evitar un sufrimiento innecesario y morir con dignidad, cuando su situación médica ya no les permite vivir con calidad. Sabemos que sólo una pequeña parte de la población recurrirá a ese derecho, pero para estas personas es una prestación esencial.

Defenderemos siempre el derecho a morir dignamente

Desde DMD continuaremos defendiendo que nadie debería poder recurrir una resolución favorable a una solicitud de eutanasia cuando se han cumplido todas las garantías legales. No se trata de una opinión, sino de un principio fundamental: el derecho a decidir sobre la propia vida y muerte debe ser respetado como el derecho más íntimo y personal de todos.

Confiamos en que el juzgado contencioso administrativo número 5 de Barcelona siga el camino marcado por el juzgado en el caso de Noelia, y reconozca que la resolución de la CGAC en el caso de Francesc fue plenamente conforme a derecho.

La dignidad, la libertad y la compasión deben seguir estando en el centro de la aplicación de la LORE.

Puntos de información. Testamento vital y eutanasia

Esther DiezBlog DMD

¿NecesitasAsesoramiento?

¿Qué es el testamento vital?
¿Cómo solicitar la eutanasia?
¿Cuándo pedir una sedación?

Podemos asesorarte gracias a las personas asociadas que nos apoyan. Somos independientes.
Si te parece importante nuestro trabajo, te animamos a que te asocies (50€/al año)

Puntos de información: Testamento vital y eutanasia.
Busca tu punto informativo
de asesoramiento sobre testamento vital y eutanasia.

☎️ También hacemos atención telefónica a nivel nacional. ¡Contáctanos!

   ANDALUCÍA
Hacemos asesoramiento telefónico. Llámanos y contactaremos con una persona de atención cercana a tu ciudad para que te asesore. 

☎️  608 153 612 (asesoramiento telefónico)

   ARAGÓN

Zaragoza

🗓️​  Tercer lunes de mes (excepto julio y agosto)
🕛  17.00 - 19.00

📍  Vía Pignatelli, 37, local. Zaragoza
👉​  Es necesario pedir cita previa por teléfono o mail
✉️​ dmdaragon@derechoamorir.org
☎️  644 082 016 (pide tu cita)

  ASTURIAS

Gijón

🗓️​  Segundo miércoles de cada mes | 🕛 11.30 - 13.30 (excepto agosto)
🗓️​  Cuarto miércoles de cada mes | 🕛 18.00 - 20.00
(excepto agosto)

📍 Centro Municipal La Arena. C/ Canga Argüelles, 16-18, Gijón 
☎️  689 308 665
(asesoramiento telefónico)
✉️​  dmdasturias@derechoamorir.org

Oviedo

🗓️​  Cuarto martes de mes (excepto julio y agosto)
🕛  12.00 - 13.00

📍  Centro Municipal Villa Magdalena (Avenida de Galicia, 2). Oviedo
☎️ 689 308 665
(asesoramiento telefónico)
✉️dmdasturias@derechoamorir.org

   CASTILLA Y LEÓN

León

🗓️​  Primer jueves de cada mes (excepto julio y agosto)
🕛  18.00 - 20.00

📍  CEAS del Ayuntamiento de León (primera planta - sala de usos múltiples) Avenida del Padre Isla, 57. León
✉️​  dmdleon@derechoamorir.org
☎️  613 110 909
(asesoramiento telefónico)

   CATALUNYA

DMD Cataluña tiene varios puntos donde pueden atenderte. Consulta en este enlace las direcciones donde puedes dirigirte: https://dmd.cat/coneixens/punts-datencio-local/ 

   COM. VALENCIANA

Valencia

🗓️​   Martes y jueves de cada semana (excepto agosto. Julio con cita previa)
🕛   17.30 - 20.00

📍   C/ Pérez Pujol, 10, 3er, 6D. Valencia (Sede de DMD CV)
☎️  608 15 36 12 (asesoramiento telefónico)
☎️  
962 023 912 (asesoramiento telefónico- martes y jueves de 17:30 a 20)

   GALICIA

Vigo

🗓️​   Os segundos martes de cada mes (agás agosto)
🕛   18.00 - 20.00

📍   A Morada Cooperativa. Rúa Enrique Macías, 6. Vigo
✉️​   dmdgalicia@derechoamorir.org

   MADRID

Getafe

🗓️​  Todos los miércoles (cerrado del 15 de julio al 31 agosto)
🕛  18.00 - 20.00
📍 Local de Asociaciones. C/Álvaro de Bazán nº12. Getafe
👉​  Es necesario pedir cita previa por mail
✉️​ dmdgetafe@derechoamorir.org (pide tu cita)

Madrid (sede)

🗓️​  Todos los días
🕛  10.00 - 18.00

📍 Sede DMD. Plaza Puerta del Sol, 6, 3º izda. Madrid
👉​  Es necesario pedir cita previa
☎️  91 369 17 46 (pide tu cita) (asesoramiento telefónico)

Madrid Norte

🗓️​  Primer martes de mes (excepto julio, agosto y septiembre)
🕛  12.00 - 13.30

📍 Asociación Vecinal Poetas-Dehesa de la Villa. C/ Valderrodrigo, 59, bajo posterior. Madrid
____________________________________________________

🗓️​  Segundo jueves de mes (excepto julio, agosto y septiembre)
🕛  17.00 - 19.00

📍Asociación cultural Espacio Bellas Vistas. C/ Almansa, 22 - local. Madrid

Rivas

🗓️​  Todos los lunes (excepto julio, agosto y septiembre)
🕛  17.00 - 19.00
📍 Casa de Asociaciones. Despacho nº 12. Av. Armando Rodríguez Vallina, s/n. Rivas-Vaciamadrid
👉​  Es necesario pedir cita previa por mail
✉️​  dmdrivas@derechoamorir.org (pide tu cita)

   PAÍS VASCO / EUSKADI

Bilbao

🗓️​   Primeros miércoles de mes (excepto julio y agosto)
🕛   17.30 - 20.00
📍  C/ Araba nº 6 semisótano (entrada por C/Burgos). Deusto, Bilbao.

👉​   Es necesario pedir cita previa
☎️  635 738 131
✉️​  dmdeuskadi@derechoamorir.org

Donostia

🗓️​   Segundos miércoles de mes (excepto julio y agosto)
🕛   18.30 - 20.00
📍 Gure Bizitza S/Z, Amara kalea 19 Donostia.

👉​   Es necesario pedir cita previa
☎️  688 685 378
✉️​  dmdeuskadi@derechoamorir.org

Vitoria-Gasteiz

🗓️​   Último miércoles de mes (excepto julio y agosto)
🕛   18.30 - 20.00
📍 C/ Cuchillería. 61 Bajo. (Entrada por Cantón de Santa Ana)  Vitoria-Gasteiz

👉​   Es necesario pedir cita previa
☎️  688 885 161 
✉️​  dmdeuskadi@derechoamorir.org

DMD Aragón informa sobre los derechos al final de la vida en el Hospital de Huesca

Prensa DMDAragón, Blog DMD

Activistas de Derecho a Morir Dignamente (DMD) Aragón instalaron una mesa informativa el pasado 19 de marzo en el Hospital San Jorge de Huesca para resolver dudas sobre la eutanasia, el documento de voluntades anticipadas o los derechos al final de la vida.

Uno de los objetivos de las asociación es conseguir que la ciudadanía esté informada sobre los derechos al final de la vida y que haga uso de ellos. Con estos puntos informativos presenciales queremos llegar a toda la población y poder resolver las dudas que surjan sobre final de vida. Nuestro trabajo lo hacen posible las personas asociadas que nos apoyan, ya que DMD es una asociación independiente que no recibe subvenciones.

DMD Aragón tiene también un punto de atención en Zaragoza los terceros lunes de cada mes, de 17.00 a 19.00 horas, en el local de Vía Pignatelli número 37. Para pedir cita, es necesario llamar al teléfono 644 082 016 o escribir al correo dmdaragon@derechoamorir.org

La justicia reafirma el derecho personal a la eutanasia

Prensa DMDBlog DMD, Notas de prensa, Noticias, Portada

Este lunes hemos conocido a través de los medios de comunicación la sentencia de una jueza de Barcelona sobre el caso de Noelia, la joven de 24 años cuya eutanasia estaba paralizada en los tribunales desde el pasado mes de agosto. A falta de conocer la sentencia completa para poder realizar una valoración más precisa, desde la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) celebramos la decisión de la magistrada que ha desestimado el recurso presentado por Abogados Cristianos en nombre del padre de la solicitante de eutanasia. Esta resolución confirmaría que el derecho a pedir la eutanasia y a morir dignamente es un derecho personalísimo que corresponde únicamente a la persona solicitante y que no puede ser impugnado por terceros.

En palabras de la presidenta de DMD Catalunya, Cristina Vallès, “la sentencia supondría un paso adelante en la consolidación del derecho a la eutanasia, reconocido legalmente en España desde la aprobación de la Ley Orgánica 3/2021 de Regulación de la Eutanasia (LORE). Con esta decisión, se reafirma la importancia de respetar la voluntad y autonomía de las personas en el proceso final de su vida, sin interferencias indebidas”.

En DMD nos preguntamos si la ley que determinadas fuerzas políticas no pudieron detener en el Congreso quisieran anularla ahora mediante los tribunales. Tal y como intentaron hacer cuando se presentaron los recursos ante el Tribunal Constitucional que, en dos sentencias, consideró que la LORE se ajusta perfectamente a la Constitución Española y al Convenio Europeo de los Derechos Humanos.

“Creemos que la judicialización de resoluciones de la comisión de garantía y evaluación de Catalunya por cuestiones ideológicas podría considerarse incluso un abuso de derecho, ya que podría equivaler a entorpecer de forma fraudulenta la aplicación de una ley, la LORE. Por este motivo celebramos esta resolución, ya que cierra la puerta de forma taxativa a quienes quieren llevar una ley con un apoyo político y de la población transversal por el lodazal de la judicialización. No puede ser que no se tenga en cuenta el derecho personalísimo de Noelia a pedir que se detenga su sufrimiento de forma legal», expone Cristina Vallès.

Desde DMD defendemos firmemente el derecho de toda persona a decidir sobre su fin de vida con libertad, dignidad y sin coacciones. Esta resolución es una victoria para los derechos individuales y para el respeto a la voluntad de quien, en circunstancias de sufrimiento intolerable, decide acceder a ese derecho.

Continuaremos trabajando para garantizar que la ley se cumpla y que ninguna persona se vea privada de su derecho a morir dignamente.

Revista de prensa internacional de marzo de 2025

Prensa DMDBlog DMD, Internacional

Alemania
Las asociaciones publican los datos del suicidio asistido

El número de personas que han optado por el suicidio asistido en Alemania no ha cesado de crecer desde que, en 2020, el Tribunal Constitucional reconoció el derecho a la autodeterminación al final de la vida y el derecho a recibir ayuda para morir: en 2020 fueron 109 suicidios asistidos, y la cifra aumentó hasta 977 en 2024. Este último dato representa el 0,097 % del total de los fallecimientos. Tres asociaciones ofrecen la asistencia al suicidio a sus miembros: DGHS, Dignitas Deutschland y Verein Sterbehilfe. En una entrevista publicada en 2022, Robert Rossbruch, abogado y presidente de la DGHS explicaba los criterios seguidos por su asociación para responder a una solicitud de ayuda al suicidio. Estas asociaciones pueden funcionar al amparo de la sentencia del alto tribunal, ya que, a fecha de hoy, el parlamento no ha regulado la ayuda a morir. Frente a los que opinan que la prestación de asistencia al suicidio funciona en una zona gris, eminentes juristas opinan que no es necesaria una regulación.

Francia
El Parlamento examinará en mayo dos textos de ley diferentes

Parece definitivo: tal como deseaba el primer ministro François Bayrou —opuesto a la ayuda a morir—, el proyecto de ‘Ley sobre el Final de la Vida’ se divide en dos, uno relativo a los cuidados paliativos y el otro a la ‘ayuda activa a morir’. No serán proyectos de ley presentados por el gobierno sino cada uno por un diputado, y se votarán el mismo día. Esta decisión encuentra críticas incluso en el ámbito gubernamental ya que la ministra de Sanidad y la presidenta del Parlamento han expresado su desacuerdo con una decisión que dificultará probablemente la aprobación del proyecto de ley de ‘ayuda activa a morir’. Para aumentar la confusión, la ministra de Trabajo está reclamando la organización de un referéndum. Los debates en el Parlamento empezarán el 12 de mayo y durarán dos semanas.

Acerca de la película de Costa Gavras ‘El último suspiro’

Este mes ha salido en salas en Francia la película de Costa Gavras El último suspiro, adaptación del libro homónimo escrito por Régis Debray sobre su experiencia en el servicio de cuidados paliativos del doctor Grange, en la ciudad de Houdan, a 60 kilómetros de París. El subtítulo del libro es “acompañar el final de la vida” y la contraportada de la edición francesa de bolsillo hace hincapié en una frase del doctor Grange: “demos a la gente la posibilidad de vivir su muerte sin dolor, y mejorar así las condiciones del morir, pero ¡sin dar la muerte!” (las cursivas y los signos de exclamación son del original). El libro aboga por “vivir bien el tiempo que queda y no morir antes de la hora”. Ironías de la vida, el periódico Le Monde dedicó recientemente un amplio artículo al servicio de paliativos de Houdan titulado ‘Houdan, símbolo de las dificultades de las unidades de paliativos‘. En efecto esta unidad cerró en febrero 2024 y, a día de hoy sigue cerrada, en gran parte debido a la falta de médicos (el gran problema francés es el de los llamados ‘desiertos medicales’, zonas enteras del país poco atractivas y donde los médicos, que ejercen en sistema liberal, no instalan sus consultas).

Un podcast sobre el suicidio de parejas ancianas

Se acaban de publicar los datos del Observatorio del Suicidio: en Francia se producen 9.000 suicidios al año, un tercio de los cuales concierne personas mayores de 65 años. La cifra global está disminuyendo, con excepción de esta última categoría donde aumenta, en particular, entre los hombres. En esta franja de edad se sitúan los suicidios de parejas de personas ancianas. Un caso reciente que ha acabado en los tribunales dando pie a un juicio escalofriante, sirve de introducción a un interesante podcast (en francés), en el cual se evocan varios casos de suicidios de parejas mayores ocurridos y mediatizados en los últimos años, en particular el caso conocido como el de ‘los amantes del Lutetia’. Rompe el tabú sobre este tema.

Italia
La muerte médicamente asistida avanza paso a paso

El Tribunal Constitucional legalizó en 2019 el suicidio asistido para los pacientes dependientes de tratamientos de soporte vital e instó al Parlamento a legislar. Frente a la inercia parlamentaria, la asociación Luca Coccioni está luchando para hacer adoptar en las regiones italiana el proyecto de ley Liberi Subito, con el fin de dar garantías de plazos y de procedimientos a los enfermos que cumplen con el requisito. La Toscana es la primera región italiana en adoptar esta ley, que fue aprobada por mayoría de 27 votos a favor y 13 en contra. Un panel médico tendrá que examinar las solicitudes de suicidio asistido en un plazo de 30 días. En caso de respuesta positiva a la solicitud, el servicio regional de salud deberá proporcionar la medicación y el personal sanitario necesarios en un plazo de diez días. Desde la sentencia del Tribunal Constitucional en 2019, se han podido realizar legalmente seis suicidios asistidos en Italia. El último ha sido en Lombardía, y era el primero en esta región. La resolución de la solicitud tardó nueve meses.

Países Bajos
Eutanasia en pareja

En febrero 2024, el ex primer ministro neerlandés Dries van Agt falleció con su esposa. Ambos tenían 93 años y estaban muy enfermos. Optaron por una eutanasia juntos, y su decisión, muy mediatizada, explica tal vez el aumento paulatino de esta modalidad, de 14 casos en 2017 a 54 en 2024, que, en todos casos, sigue siendo muy minoritaria. Todo permite pensar que esta cifra irá en aumento. El servicio de atención personalizada de la asociación NVVE lleva a cabo un promedio de siete a ocho asesoramientos sobre eutanasia en pareja por trimestre.

Una cooperativa de médicos para las eutanasias complejas

Para intentar disminuir los plazos muy largos de tramitación de eutanasias complejas, en el Centro de Expertos de la Eutanasia empezó a funcionar el año pasado la Red de Atención a la Eutanasia (Netwerk Euthanasiezorg, en neerlandés). Los médicos que forman esta red son autónomos, y los contratan los médicos de familia que no quieren llevar a cabo la tramitación de la solicitud de eutanasia formulada por un paciente suyo. La Red tramitó una treintena de solicitudes en el segundo semestre 2024. El problema de este sistema reside en la retribución insuficiente de los médicos. Para solventar el problema se ha creado la Cooperativa de Atención a la Eutanasia (Coöperatie Euthanasiezorg en neerlandés) que reúne ya a nueve médicos. La idea es que la cooperativa cierre contratos con el mayor número posible de compañías de seguros sanitarios, lo que permitirá un mejor acceso a la eutanasia para los pacientes y una mejor remuneración de los médicos.

Martin quiere morir: un documental sobre morir dejando de comer y beber

Martín tiene 65 años y quiere morir. Considera que su vida está terminada. Intentó quitarse la vida dos veces: una vez no lo hizo «bien», la segunda vez fue encontrado por casualidad a tiempo por alguien. “Desafortunadamente”, dice Martin. «Pero tampoco quiero hacerle esto a otras personas saltando delante de un tren o colgándome de un árbol». Quiere tomar sus decisiones libremente, sin la mediación de un médico, y elige dejar de comer y beber para morir. El documental (en neerlandés) sigue sus pasos hasta su fallecimiento.

Reino Unido
Examen del proyecto de ley de muerte asistida en comisión

La diputada laborista Kim Leadbeater que impulsa el proyecto de ley de muerte asistida, actualmente a debate en comisión en el parlamento de Westminster, lo presentó como el «más sólido y garantista del mundo»: permitiriá el acceso a la prestación para pacientes adultos, competentes y en la etapa final de una enfermedad incurable, con un pronóstico de menos de seis meses. Los debates se han focalizado sobre todo alrededor de la protección contra la coerción y la problemática de la medición de la capacidad del solicitante. El proyecto de ley original exigía, una vez la solicitud de muerte asistida fuese evaluada por dos médicos, la supervisión final del caso por un juez de Tribunal Supremo, lo que ha provocado críticas dada la sobrecarga de trabajo de los tribunales y serias dudas en cuanto a la capacidad de un juez del Supremo para evaluar la capacidad de una persona. Se ha propuesto entonces una enmienda consistiendo en sustituir este último paso por una verificación previa realizada por un panel de expertos compuesto por un jurista, un psiquiatra y un trabajador social, todo nombrado por una comisión dirigida por un juez. Esta última propuesta está suscitando una violenta oposición: muchos diputados la interpretan como un debilitamiento de las salvaguardias.

Canadá
Eutanasia y salud mental: demanda judicial contra gobierno

En agosto de 2024, la asociación Dying With Dignity Canada se sumó a la demanda presentada por dos pacientes psiquiátricos contra la prohibición de la ayuda médica a morir en caso de trastorno mental. Argumentan que privar a las personas con trastornos mentales del acceso a la ayuda médica a morir las obliga a elegir entre un suicidio violento o un sufrimiento sin fin, algo que viola el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona, tal como están reconocidos por el artículo 7 de la Carta de Derechos y Libertades. La impugnación también invoca el artículo 15, argumentando que proporcionar ayuda médica a morir a un grupo (los enfermos físicos) pero no a otro (los enfermos mentales) viola los derechos de las personas a ser tratadas por igual ante la ley. Un muy completo artículo presenta detalladamente el caso de los dos demandantes y la situación actual del debate sobre la ayuda médica a morir en caso de enfermedad mental en Canadá, que debería volverse legal en 2027.

Anestesista absuelta de la acusación de homicidio

En 2019, un paciente de 84 años fue operado de urgencia. Sabía que su estado era muy grave y rechazaba todo encarnizamiento terapéutico. La operación confirmó un pronóstico fatal. Respetando la voluntad del paciente y a pesar de las protestas del personal de enfermería, la anestesista cortó la respiración asistida, y administró al paciente un cóctel de medicamentos para reducir el sufrimiento. Según la fiscalía, la anestesista decidió unilateralmente acabar con la vida del paciente: la acusó de homicidio. El juez ha rechazado la totalidad de los argumentos de la acusación: «Las pruebas demuestran sin lugar a dudas que las acciones de la acusada sólo tenían como objetivo garantizar el bienestar del paciente y acompañarlo en su muerte, respetando plenamente su dignidad y la voluntad que había expresado claramente», puntualiza la sentencia.

Ayuda médica a morir en las cárceles

Un informe de los servicios penitenciarios federales indica que, desde 2020, 41 reclusos que cumplen una condena federal (de dos años o más) han solicitado la asistencia médica para morir, aunque sólo 11 de ellos la han recibido. Esto significa que aproximadamente el 75% de las solicitudes no tuvieron éxito. En la población general, la tasa de solicitudes fallidas es de alrededor del 4%, según datos de Salud Canadá.

La ciudadanía de Alberta no está de acuerdo con un incremento de las salvaguardas en la ayuda médica a morir

El gobierno de la provincia de Alberta ha realizado una encuesta online relativa a una posible introducción de salvaguardas adicionales en la práctica de la eutanasia: creación de una nueva unidad administrativa para supervisar todo el proceso; creación de un mecanismo que permita a las familias recurrir contra la decisión de morir de un paciente; endurecimiento de los requisitos de acceso a la prestación; redacción de un protocolo que permita compartir el acceso a la información médica relacionadas con la ayuda a morir. La encuesta recibió alrededor de 20.000 respuestas, la mayoría en desacuerdo con estas propuestas restrictivas.

Informe quinquenal de la Comisión sobre los Cuidados al Final de la Vida en Quebec

En Quebec, la Comisión de Cuidados al Final de la Vida acaba de presentar el informe quinquenal relativo al funcionamiento de la ley. Cubre el período comprendido entre el 1 de abril de 2018 y el 31 de marzo de 2023. Las ayudas médicas para morir en este período aumentaron del 1,9 % al 6,7 % del total de los fallecimientos, lo que muestra “una normalización progresiva de esta práctica en el proceso de cuidados al final de la vida.”, según el ministro responsable de las personas mayores. La ayuda médica para morir se realizó, de media, unos 25 días después de la presentación de la solicitud.

Solicitudes de ayuda médica a morir a través de directrices anticipadas en Quebec

Desde el pasado 30 de octubre es posible solicitar la ayuda médica para morir a través de un documento de directrices anticipadas. Es la única provincia canadiense que lo permite. Algunos vaticinaron que se recibirían una avalancha de solicitudes, pero a finales de enero solo se habían recibido 247, aparentemente debido a un procedimiento administrativo confuso, y también a la falta de médicos para tramitar el documento.

Chile
¿Hacia un desbloqueo de la Ley de Asistencia para Morir?

En 2021 la cámara baja del Parlamento aprobó un proyecto de ley de asistencia médica para morir “para las personas de nacionalidad chilena, mayores de 18 años, a quien se les haya diagnosticado una enfermedad seria e incurable, caracterizada por una disminución avanzada e irreversible de las capacidades lo que le ocasiona sufrimientos físicos persistentes e intolerables y que no pueden ser aliviados en condiciones que considere aceptables. Se puede solicitar a través de un testamento vital acompañado del certificado de un siquiatra redactado en el momento de otorgar este documento”. El proyecto de ley está bloqueado desde entonces en el Senado. El gobierno está decidido a intentar que se apruebe y prepara unas ‘indicaciones’ inspiradas en la Ley de Eutanasia de España, que consisten en la creación de una comisión de control y evaluación que será el organismo encargado de autorizar la prestación. La cuestión es saber si la comisión del Senado permitirá finalmente la tramitación del texto.

Colombia
Eutanasias en Colombia

“Simplemente, se acabó la fiesta. Me apagaron la música. Me retiro con dignidad”. Así se despidió Tatiana Andia, la socióloga colombiana de 45 años que contó en los periódicos el proceso de su enfermedad y su decisión de solicitar la eutanasia cuando la vida ya no fuese vida. “Yo no le tengo miedo a la muerte, pero sí le tengo mucho miedo a la mala vida, a la vida de sufrimiento”, explicaba. Según sus allegados “murió según sus términos”. Los medios colombianos también se hacen eco profusamente de la aprobación por la Entidad Pública de Salud de la eutanasia de una chica de 21 años tetrapléjica después de recibir un botellazo al salir de una discoteca en 2021. Había perdido la capacidad de expresarse y dependía de asistencia mecánica para respirar. El caso se viralizó en las redes sociales y generó un amplio debate social.

Ecuador
Dificultades para acceder a la eutanasia

Aunque la Corte Constitucional haya despenalizado la eutanasia el año pasado, las instituciones sanitarias están remisas a realizar al prestación. Una mujer que padece cáncer de mama y metástasis ósea reclama ante la Justicia poder acceder a la eutanasia, al amparo de la sentencia pronunciada del alto tribunal. La audiencia para resolver la protección judicial solicitada fue suspendida, debido al incumplimiento, por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y del hospital que atiende a la paciente, de la obligación de entregar los informes médicos. “Voy a activar mis facultades correctivas y coercitivas”, declaró la jueza.

Estados Unidos
Guerra de los conservadores contra la ayuda para morir

En Estados Unidos, la oposición a la ayuda a morir está bien financiada y es incansable en sus esfuerzos por hacer retroceder esta práctica, permitida en 11 estados, y que cuenta con el apoyo de una mayoría de la ciudadanía. Como parte de este esfuerzo, la Heritage Foundation, una potente institución conservadora de políticas públicas, ha elaborado una agenda de propuestas para la nueva administración: el Proyecto 2025 que incluye una oposición radical a la ayuda para morir. Se pueden leer frases como “Legalizar el suicidio médicamente asistido es un grave error que pone en peligro a los débiles y vulnerables, corrompe la práctica de la medicina y la relación médico-paciente, compromete las solidaridades familiares e intergeneracionales y traiciona la dignidad humana y la igualdad ante la ley”. La nueva administración de Donald Trump representa una seria amenaza para las asociaciones que defienden el derecho a una muerte digna, que temen tener que limitar sus actividades para evitar posibles juicios, o renunciar a estar presentes en ciertos estados, como Virginia Occidental que ha prohibido el suicidio médicamente asistido en su Constitución.

Australia
Flexibilización de la Ley de Muerte Voluntaria Asistida en Victoria

Se ha publicado el informe que analiza los cuatro primeros años de funcionamiento de la Ley de Muerte Voluntaria Asistida del estado de Victoria. Apoyándose en las recomendaciones formuladas en este documento, ahora que se acercan las elecciones al Parlamento federal, la asociación Dying with Dignity hace campaña para que el partido laborista, probable ganador, incluya en su programa la supresión de las medidas de salvaguarda incluidas en la ley que representan en realidad serios obstáculos para los pacientes que solicitan la muerte asistida. En concreto piden eliminar la prohibición de las teleconsultas, eliminar la ‘cláusula mordaza’ que prohíbe a los médicos hablar de la muerte asistida a menos que lo solicite expresamente el paciente, favorecer que las personas que lo desean (la mayoría según las encuestas) puedan morir en casa y dedicar una mayor inversión en sanidad para permitir una mejor retribución de los sanitarios involucrados en procedimientos de muerte asistida.

Corea del Sur
Apoyo ciudadano al suicidio asistido

La asistencia al suicidio está prohibida en Corea del Sur. Un hombre de unos 70 años, que mató a su esposa enferma terminal, ha sido recientemente sentenciado a siete años de prisión. El hombre declaró que quería aliviar el sufrimiento de su esposa. En promedio, 16 personas terminan sus vidas cada año debido a este tipo de muertes asistidas por cuidadores. En más de la mitad de estos casos, la ayuda para morir la brinda un miembro de la familia. Un informe publicado por el Instituto de Salud y Bienestar de Corea del Sur (KIHASA) recoge el resultado de una encuesta realizada entre 1.021 adultos: el 82% de los encuestados apoya la legalización de la ayuda médica a morir, y el 91,9% expresa su disposición a rechazar medidas de soporte vital al encontrarse en fase terminal de una enfermedad.

India
Morir con dignidad: rompiendo el tabú en torno a los testamentos vitales en la India

En 2023, una sentencia del Tribunal Supremo reconoció el derecho a morir con dignidad como un derecho fundamental. La sentencia reconoce el derecho a formular un testamento vital y legaliza la retirada o renuncia a tratamientos. Solo se exige que un funcionario o notario y dos testigos garanticen que la persona es competente y que otorga su testamento vital libremente. Dos estados están implementando estos derechos: Kerala y Karnakata.

Nadie puede judicializar tu eutanasia

Prensa DMDBlog DMD, Notas de prensa, Noticias, Portada

La asociación Derecho a Morir Dignamente, ante el primer juicio en España que dirime una solicitud de eutanasia.

El pasado 1 de agosto, el juzgado de lo contencioso administrativo número 12 de Barcelona paralizó la eutanasia que había solicitado Noelia C.R, una joven de 23 años. El recurso se presentó contra la resolución de la Comisión de Garantía y Evaluación de Catalunya que había autorizado la práctica de la eutanasia. La suspensión cautelar de este procedimiento la solicitó el padre de Noelia C.R, que estaba representado por los abogados de la Fundación Española Abogados Cristianos. Este martes 4 de marzo se realizará la vista oral donde se expondrán las pruebas en audiencia pública y la magistrada deberá decidir si la resolución administrativa de la Comisión de Garantía y Evaluación de Catalunya que autorizó la prestación de la ayuda para morir solicitada por Noelia C.R. es o no conforme a la ley.

En Derecho a Morir Dignamente nos preocupa especialmente el sufrimiento que estos casos de judicialización infringen a las personas que han solicitado y se les ha aprobado la prestación de la eutanasia. Nos preocupa que se normalice la posibilidad de recurrir judicialmente las resoluciones administrativas que autorizan las eutanasias, porque debería ser un caso muy excepcional ya que el procedimiento previsto en la Ley de Eutanasia es extremadamente garantista.

Nos preocupa que no se recuerde que, antes de aprobar una eutanasia, la persona solicitante debe pasar por la consulta y la aprobación de un médico responsable, un médico consultor, una dupla constituida por un médico y un jurista que revisan la idoneidad de todos los informes y, finalmente, por la Comisión de Garantía y Evaluación de cada comunidad, constituida por expertos en salud, psiquiatría, bioética y también juristas que resuelven o deniegan que se aplique la eutanasia.

Nos preocupa que no se recuerde que la única persona que puede pedir la prestación de la eutanasia es la propia solicitante, que puede rechazar o aplazar el proceso en cualquier momento, ya sea porque tenga dudas, porque haya cambiado de parecer o porque no quiere disgustar a la familia.

La Ley de Eutanasia defiende un derecho fundamental y personalísimo en el ámbito de la vida privada, en la que no debería haber injerencias de terceras personas. Se trata de un derecho que costó años que fuera aprobado en el Congreso y que supuso una esperanza para muchas personas que no podían aliviar de otra manera su sufrimiento y se veían abocadas a suicidios precoces, peligrosos y dolorosos para ellos y sus familias: parece que se olvidan de casos como los de Ramón Sampedro o María José Carrasco.

Nos preguntamos si la ley que determinadas fuerzas políticas no pudieron detener en el Congreso ahora pretenden anularla a través de los tribunales. Tal y como intentaron cuando presentaron los recursos ante el Tribunal Constitucional, que en dos sentencias consideró que la Ley de Eutanasia se ajusta perfectamente a la Constitución Española y al Convenio Europeo de los Derechos Humanos.

Creemos que la judicialización de resoluciones de la Comisión de Garantía y Evaluación por cuestiones ideológicas podría considerarse incluso un abuso de derecho, ya que podría equivaler a entorpecer de manera fraudulenta la aplicación de una ley. No puede ser que no se tenga en cuenta el derecho personalísimo de Noelia a pedir que se detenga su sufrimiento de manera legal.

Desde Derecho a Morir Dignamente podemos entender la tristeza y negación de un padre a perder a su hija, pero esta tristeza no puede detener el derecho y la decisión de Noelia a pedir el final de su sufrimiento. Dejar marchar es un acto de amor, difícil, pero necesario si queremos respetar el derecho de las personas a decidir sobre la propia vida.

Utilizar las emociones de un padre y poner los propios intereses ideológicos por delante de la demanda libre y competente de la solicitante, que debido al sufrimiento que padece ha solicitado acabar, no es buscar el beneficio de la persona solicitante, es buscar el propio beneficio.

Esperamos por el beneficio de Noelia, que el caso sea desestimado y que finalmente pueda ser ella, en competencia y libertad, la que pueda decidir cuál quiere que sea el final del caso, sea un rechazo, un aplazamiento o una eutanasia.

‘Morir amb dignitat’, una exposición fotógrafica sobre la muerte digna en València

Prensa DMDBlog DMD, C. Valenciana

El jueves 27 de febrero se ha inaugurado en el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM) de València la exposición de fotografía Morir amb Dignitat, en la que se exhiben las obras premiadas en el primer concurso fotográfico organizado por DMD Comunitat Valenciana. La exposición se podrá visitar hasta el 15 de junio.

La asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) es la organización de referencia en la defensa de la despenalización de la eutanasia y la libre disposición de la propia vida en España. La federación valenciana de DMD acordó en 2022 convocar un concurso fotográfico que respondiera a una interpelación directa a los posibles participantes: ¿qué es para tú morir con dignidad?

Después de la idea de partida había un doble objetivo a lograr. Por un lado, difundir y potenciar, mediante imágenes fotográficas, la idea que la muerte tiene que ser una elección personal libre e inalienable. Se trataba que las imágenes expresen qué es morir dignamente, así como que defiendan el derecho a elegir dónde, cómo y cuándo queremos morir. También se perseguía, lógicamente, divulgar un mejor conocimiento de DMD en la medida que no nos limitábamos al concurso en sí mismo, sino que la segunda parte pasaba para exponer públicamente las obras recibidas reforzando así la presencia de la asociación al espacio público.

Se recibieron más de un centenar de originales, mayoritariamente de España, pero también del extranjero, y se conformó un jurado formado por Amanda Cerdà, Anacleto Ferrer, Hassan López, Eva Máñez y Luis Romero, todas personas de prestigio reconocido.

El primer premio recayó en Esperanza Labrador Rodríguez, por la serie ‘El buen vivir, el buen morir’.

El segundo premio fue para Begoña Cosín Moya, por la serie ‘La despedida’.

El tercer premio fue para Javier Arcenillas, por la serie ‘Sueño, atención, espacio…’.

Además se concedió un accésit a Francisco J. Domínguez, Luis María Barros Sáenz y Mithail Afrige.

DMD informa sobre la Ley de Eutanasia española a la presidenta de la Asamblea Nacional francesa

Prensa DMDBlog DMD, Noticias, Portada

Derecho a Morir Dignamente, representada por nuestra compañera Loren Arseguet, participó el pasado viernes 21 de febrero en un encuentro en Madrid con la presidenta de la Asamblea Nacional francesa, Yaël Braun-Pivet, para compartir la experiencia de la Ley de Eutanasia de España ahora que Francia debate la legislación sobre los derechos al final de la vida.

En este encuentro, que se produjo en la Embajada de Francia, también participaron los diputados Enrique Santiago (Sumar), Carmen Andrés Añón (PSOE) y Marta González Vázquez (PP), así como Alicia Fernández Montero en representación del Ministerio Sanidad y la presidenta de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, Elia Martínez Moreno.

Como informamos en nuestro último boletín internacional, el nuevo primer ministro francés, François Bayrou, ha expresado su deseo de dividir el proyecto de ley sobre el final de la vida en dos textos, uno sobre los cuidados paliativos y otro sobre la muerte asistida, aduciendo que ésta «es una cuestión de conciencia» mientras que los cuidados paliativos son «un deber de la sociedad hacia quienes pasan por esta prueba». Mientras la Sociedad Francesa de Cuidados Paliativos se felicita de esta decisión, las asociaciones de muerte digna y muchos políticos tanto de la mayoría presidencial como de la oposición se indignan frente a un cambio que parece destinado en realidad a aparcar el tema de la ayuda a morir.

Unas 200 personalidades políticas han firmado una carta abierta llamando a no «disociar los cuidados paliativos de la asistencia activa a la muerte». Bayrou es católico practicante y siempre se ha opuesto a la ayuda médica a morir. En una reciente entrevista radiofónica ha llegado a afirmar que en Bélgica se había practicado la eutanasia de «adolescentes incómodos consigo mismos», provocando una respuesta airada del ex primer ministro belga Elio di Rupo. En respuesta a este despropósito de Bayrou, un medio digital de Bretaña publica una larga y muy interesante entrevista a Jacqueline Herremans, presidenta de la ADMD-B y miembro de la Comisión de Control y Evaluación de la Eutanasia en Bélgica.

La naturaleza de los cuidados y la muerte digna

Prensa DMDAsturias

Experiencia de una enfermera en la prestación de eutanasia

Desde muy temprana edad como enfermera fui consciente de que hay una línea que separa los conceptos de “cuidar” y “curar”. Algo que no viene en los manuales de anatomía y fisiopatología, pero que quienes nos enseñaban las primeras lecciones durante la carrera ya nos inculcaban con diligencia y acierto, pues sabían de su importancia. No obstante, esto es algo que no se ha de estudiar, sino comprender. Por eso, tardé un poco más en darme cuenta de su significado. Fue con el primer paciente que falleció estando yo en prácticas en una planta de hospital.

Cambiar la perspectiva profesional hacia el cuidado requiere mucha valentía y también una mayor exigencia: la curación implica que un proceso tiene un principio y también un final, conocer la respuesta y tener la capacidad de darla, en forma de tratamiento, y el poder resolver el malestar. Pero el cuidado es otra cosa. Cuidar implica entender los procesos de salud como un continuum, aceptar la variabilidad y la individualidad de quien se tiene delante, manejar la incertidumbre, reconocer los límites de la propia capacidad, ser consciente de nuestra vulnerabilidad y enfrentarse a situaciones que no siempre tendrán un buen final. Ciertamente, correr con el viento a favor resulta más fácil que encararlo, pero a lo que me dedicaría yo, de ahí en adelante, sería al cuidado, con o sin curación.

Acompañar a alguien que tiene un dolor o un sufrimiento desconsolado es, probablemente, lo más duro a lo que me enfrento como enfermera. Son situaciones hacen que me sienta impotente y frustrada. Pues no es fácil carecer de una frase que pueda reconfortar, no poder aportar una respuesta, no saber bien qué decir, ni tampoco qué hacer. Es algo que se torna verdaderamente complicado y, sin duda, en mayor o menor medida, supone un coste emocional.

No son pocas las veces que me he preguntado cómo será la vivencia para quien lo padece, si a mí, desde “fuera”, ya me resulta tan difícil de soportar.

¿Puede haber tanto sufrimiento o tanto dolor, que sea incompatible con la vida? ¿Puede perder sentido la vida? ¿Puede llegar un momento en el que no compense vivir? Si defendemos el derecho a una vida digna, ¿no es esto extensible a la muerte?

Creo que sí.

Estoy segura de que son reflexiones que muchos de nosotros nos hacemos, pero que rara vez se comparten. Más bien suelen silenciarse en el conjunto de la sociedad. Una evitación que, lejos de hacer que el problema se resuelva, contribuye a que se perpetúe. La Ley de la Eutanasia supuso un avance importante al reconocer un derecho que llevaba demasiados años acallado y siendo apartado de la realidad.

Al igual que ocurre con el resto de derechos, garantizar este también le compete al sistema. Esto que parece algo tan simple, entraña algo que es de vital importancia y que a mí me suele tranquilizar, y es que la atención se vuelve algo global e integral, no algo que se reduce a escala individual. Como en un sistema engranado, en la que cada pieza rueda en una dirección y a la vez contribuye a que la siguiente lo haga apoyándose en ella (y así sucesivamente), cuando se trata de un proyecto compartido, existe un mayor respaldo y más garantías que cuando todo depende de una sola pieza. A veces, el sentimiento de insularidad hace que quien actúa sufra más presión y asuma una mayor responsabilidad y más riesgos que las que debiera. Más en el contexto que nos rodea, con las problemáticas ya mencionadas, resulta necesario recalcar la existencia de este acuerdo social e institucional de forma que este apoyo sea palpable para los profesionales que participen, así como los pacientes y las familias.

A continuación relataré mi experiencia en la atención de una persona que solicitó la prestación de ayuda para morir, con ánimo de compartir, construir y ayudar a quien como yo, decida dar un paso adelante e integrar este cuidado como una parte más de sus funciones.

Cuando me solicitaron que diera respuesta a esta necesidad asistencial, no tuve dudas: me comprometí a hacerme cargo, dado que, para mí, tal y como entiendo el sentido del cuidado y de la vida, sabía que no me supondría un conflicto ético.

Mi participación no arrancó desde el inicio del proceso, sino que me incorporé un poco después, una vez que el médico responsable ya estaba realizando el seguimiento y conocía al paciente y a la familia. Como la base de todo trabajo de equipo es formarse y funcionar como tal, fue por aquí por donde empezamos: hablamos largo y tendido sobre el caso, y compartimos reflexiones, dudas y miedos.

Contactamos telefónicamente con el paciente y acordamos una primera visita conjunta.

La labor de una enfermera no siempre es visible ni reconocida, pero desde que entré en aquella habitación, vi que me observaba con atención y supe que él era tan consciente como yo de cuán importantes eran mis manos, mi destreza, y cuán necesaria mi función. No es fácil confiar en alguien, menos aún cuando uno se siente vulnerable. No obstante, pronto sentí su aceptación.

Del trato destacaría la amabilidad y la gratitud, tanto del paciente como de la familia. Como el médico ya los conocía de antemano, fue quien condujo la conversación y me introdujo, de forma que entré con rapidez a formar parte del proceso.

La sinceridad y la honestidad con la que se trataron cuestiones que consideraba íntimas y personales, de una forma tan cruda y real, sin tapujos ni medias tintas, me impactaron. Sin duda debían ser cosas que habían meditado mucho. Trataban de ayudarnos y de hacerlo más fácil. Al menos, así lo interpreté yo. No les faltaba razón, porque para poder adaptarse y formar un vínculo es fundamental el conocimiento mutuo y la flexibilidad tanto en lo práctico como en lo mental, por ambas partes.

Como con cualquier cosa que uno hace por primera vez, tenía cierta dosis de inseguridad y tensión por dentro. Una vez comprobado el sufrimiento de aquel hombre, que rogaba ayuda de forma explícita y reiterada, sentía el deber, ya no sólo como enfermera, sino también como parte de la sociedad, de responder y calmar aquella angustia. Quería cumplir bien mi papel y las expectativas puestas en mí como enfermera. Intenté guardar la compostura y transmitir seguridad.

Tanto en el proceso como en el día de la prestación, mis esfuerzos fueron encaminados a crear un clima tranquilo y familiar y a dejar suficiente espacio para que tanto el paciente como la familia sintieran libertad para expresar, comportarse y actuar de forma natural, siguiendo sus deseos e impulsos. No sólo se trata del “qué”, sino también del “cómo”, más en una cuestión tan delicada como esta.

Actué con calma y suavidad, sin hacer movimientos abruptos ni causar sobresaltos. Hablé con un tono bajo y dulce. Expliqué el proceso a la familia y también al paciente con claridad, de forma que todo fuera predecible y se entendiera bien el porqué de cada paso que daríamos. Confirmamos la hora y el día, hablamos del momento, de dónde nos situaríamos, por quiénes estaría acompañado, cómo quería despedirse y si quería o no ser consciente de cuándo se adormecería, entre otros.

La semana previa leí y repasé el procedimiento una y otra vez. Apunté los pasos en posits que pegaría en la mesa que utilizaría para dejar los fármacos para tener los nombres y la posología por escrito en una zona visible y accesible (por si en el último momento me entraban dudas). Repasé junto al médico los pasos que seguiríamos haciendo una lista con el material necesario para anteponernos a las necesidades y las contingencias que pudieran surgir, no sólo de cara al paciente, sino también a la familia, porque el afrontamiento de un suceso doloroso, como es la muerte de una persona querida, puede desencadenar problemas agudos o complicar el duelo, más cuando las circunstancias que lo rodean no son los habituales, como ocurría en este caso.

Llegó el día. Pensé con detenimiento desde qué ropa ponerme, hasta cómo recogerme el pelo. Trabajé con aparente normalidad por la mañana y al terminar la jornada habitual, acudí al encuentro con mi compañero. Repasamos los pasos de nuevo. Sólo hablamos de lo práctico. Ambos estábamos nerviosos, pero ninguno lo expresaba, probablemente por miedo a comprometer el movimiento de la siguiente pieza.

Cuando se acercó la hora, fuimos hasta la casa. Llegamos un cuarto de hora antes. Llamamos por teléfono. No queríamos importunar ni interrumpir. Pero no era así; nos estaban esperando.

Entramos en la habitación. Nos saludamos como habíamos hecho en anteriores ocasiones. Terminaron por despedirse antes de que nos instaláramos y preparáramos el material.

En lo técnico, lo que más me preocupaba era la canalización de la vía. Lo último que deseaba era causarle un daño innecesario y evitable en su último día, o ser incapaz de hacerlo bien. Pedí a la familia que nos dejaran a solas con el paciente para sentirme más tranquila. Tuve que esforzarme, pero, al final, hubo suerte.

El apoyo entre el médico y yo fue constante. Nos miramos con complicidad varias veces, buscando la aprobación del otro. En momentos así, es cuando uno es realmente consciente de lo importante que es hacer equipo, sentirse en consonancia e ir al unísono.

Volvieron a entrar las personas más allegadas. Se besaron, se abrazaron y se sentaron a los pies de la cama.

Avisé al paciente cuando iba a administrar el sedante, porque así lo quiso él. Entonces se despidió de todos, incluidos nosotros. Fue emotivo y conmovedor.

No surgieron dudas y tampoco hubo sorpresas. El proceso, la administración de la medicación y su efecto, fueron según el protocolo.

El paciente falleció en paz, rodeado de las personas que le querían y por dos profesionales que cuidaron de él hasta el último momento.

En el después, nos despedimos sin prisa de la familia. Nos agradecieron la atención. Se me escapó alguna lágrima que intenté reprimir sin éxito.

Sentí alivio y satisfacción una vez hubo terminado el proceso. Era mucha la tensión acumulada y la responsabilidad con la que cargamos a nuestras espaldas.