Revista de prensa internacional – 1ª quincena de abril de 2021

Prensa DMDInternacional, Noticias

Francia
Victoria simbólica en el Parlamento

En un acto del más puro filibusterismo parlamentario, algunos diputados conservadores presentaron unas 3000 enmiendas a la proposición de ley “abriendo el derecho a un final de vida libre y elegido”, presentada por el pequeño grupo centrista ‘Libertés et Territoires’ el pasado 8 de abril. A última hora, poco antes de medianoche, se pudo al menos votar el artículo 1 enmendado, en el cual se reconoce el derecho a solicitar una muerte médicamente asistida (MMA) a los enfermos “en fase avanzada o terminal de una afección grave e incurable con grandes sufrimientos”.

Recogió 240 votos a favor, 48 en contra y 13 abstenciones.Tratándose de un proyecto de ley presentado en la sesión mensual dedicada a propuestas de la oposición, no se pudo ir más allá de esta victoria simbólica.

A pesar del apoyo mayoritario en la asamblea y sondeos recientes en los que más del 90% de los franceses apoyan una regulación de la MMA, el gobierno solo sigue apostando por un plan de paliativos y una evaluación de la actual ley Clayes-Leonetti de 2015, poco conocida y poco aplicada, que únicamente permite el acceso, condicionado por el acuerdo del médico, a una sedación terminal.

Luxemburgo
Aumentan las eutanasias en 2020
La Comisión de Control y Evaluación de la Eutanasia acaba de remitir al parlamento su 6º informe, en el que consta un importante aumento de los casos de eutanasia, pasando de una media de 8 en años anteriores a 25 en el 2020. Sin embargo, la información a la ciudadanía sigue siendo la asignatura pendiente y se plantea la creación de una “consulta médico-ética” que asumiría la misión de informar a pacientes y familiares sobre las posibilidades de acceder a la eutanasia o el suicidio asistido. Asimismo, plantea la Comisión la necesidad de formación específica de los profesionales sanitarios.

Informe anual
Texto completo del 6º informe anual de la Comisión de Control y Evaluación de la Eutanasia
Dinamarca
Nace la asociación ‘Ret til at dø’
El nombre significa «derecho a morir» en danés
Países Bajos
Juicio contra el Estado para lograr la libre disposición de la propia vida
CLW-Coöperatie Laatste Wil (Cooperativa de la Última Voluntad) que cuenta con unos 24.000 miembros y aboga por la muerte voluntaria, presenta una demanda contra el Gobierno holandés para que las personas puedan poner fin a su vida por iniciativa propia. Está iniciando una campaña pública, destinada a abrir el debate sobre esta cuestión en la sociedad.

“Si alguien quiere morir, debe poder hacerlo con dignidad y otra persona tiene que poder ayudarle a hacerlo sin miedo. No se debe permitir que otras personas juzguen el deseo de morir de alguien”, dice CLW

Reino Unido
‘Humanist UK’ y ‘My Death, my decision’ empiezan una campaña por la despenalización de la muerte médicamente asistida
Las asociaciones ‘Humanist UK’ y ‘My Death, My Decision’ coordinan una campaña para una revisión de las leyes relativas al final de la vida y la regulación de la MMA. En este sentido, un conocido neurocirujano enfermo de cáncer en fase terminal y unos cincuenta médicos y parlamentarios de los principales partidos han dirigido una carta al Secretario de Justicia y a presidentes de varias comisiones parlamentarias
Letonia
El Parlamento rechaza una ley de eutanasia
En Letonia, el parlamento acaba de rechazar una propuesta de regulación de la eutanasia con 49 votos en contra, 38 a favor y 2 abstenciones
Colombia
El Parlamento rechaza un nuevo proyecto de ley de eutanasia
La Cámara de Representantes ha rechazado por tres votos un proyecto de ley de eutanasia. Se requería 85 votos a favor para que siguiese la tramitación del proyecto y solo se consiguieron 82. El decidir sobre la propia vida sigue siendo un derecho fundamental, pero los intentos de regularlo siguen sin salir adelante en el Parlamento. Actualmente, es difícil acceder a la eutanasia y la inseguridad jurídica por la falta de una ley es un obstáculo más.
Chile
Avanza la tramitación de su ley de eutanasia
Sigue la tramitación del proyecto de ley de eutanasia presentado en 2014 en el Parlamento. Acaba de ser aprobado en la Comisión de Salud y está a la espera de entrar en la agenda para su debate en sesión plenaria
Argentina
El Parlamento debate un proyecto de ley de ayuda médica a morir
Se está debatiendo un proyecto de ley en el Parlamento, sobre la “prestación de la ayuda necesaria para que el paciente pueda morir dignamente“. El proyecto, que parece tener un apoyo transversal entre los parlamentarios, es llamado “Ley Alfonso” por el caso de Alfonso Oliva, quien en 2014 fue diagnosticado con ELA y reclamó el derecho a morir con asistencia médica
Canadá
Lo que queda por debatir tras la aprobación de la ley C-7
Este artículo analiza la nueva etapa después de la aprobación de la ley C-7 que elimina el criterio de “muerte natural previsible” como requisito para acceder a la MMA. También abre el acceso a la eutanasia en caso de enfermedad mental en un plazo de 2 años, durante el cual se estudiará las condiciones de acceso para estos pacientes. Asimismo, queda por revisar dos temas importantes, como son el acceso a través de directrices anticipadas y el de los menores maduros.

Testimonio de un médico que ayuda a morir
Testimonio de un médico que ha asesorado a más de 150 pacientes desde la aprobación de la ley de ayuda médica a morir en 2016 y ayudado a morir a un centenar. Su evolución desde el año 1977 en que empezó a trabajar, decidido a salvar vidas, su evolución hacia los cuidados paliativos y, posteriormente, cuando posible, su apoyo a los pacientes que deseaban acceder a la muerte médicamente asistida. Artículo publicado en la revista de la Asociación Médica de Canadá

Webinar sobre demencia, ayuda médica para morir y otras opciones al final de la vida
El pasado mes de febrero, la asociación Dying with Dignity organizó un webinar sobre “Demencia, Ayuda médica a morir y otras opciones al final de la vida”. He aquí un resumen de las principales conclusiones, así como unos enlaces a los vídeos de las intervenciones de los médicos participantes
Estados Unidos
Nuevo México, undécimo Estado con ley de suicidio asistido
La gobernadora Michelle Lujan Grisham firma la ley ‘End of Life Options’, el último paso para su aprobación definitiva y entrada en vigor. Nuevo Mexico se convierte así en el undécimo Estado de este país con una ley de suicidio asistido.

El caso de Montana, una legislación incompleta
Montana abrió la puerta a la MMA en 2009 cuando el Tribunal Supremo estatal dictaminó que los médicos podrían usar como defensa el consentimiento del paciente, en caso de ser acusados de homicidio por prescribir medicamentos letales. Sin embargo, la sentencia no reconoció el derecho de los pacientes a recibir esa ayuda.

“Simplemente no existe el derecho a recibir ayuda médica para morir en Montana, al menos ningún derecho en el que un paciente pueda confiar, como en otros estados”, dijo el ex juez de la Corte Suprema estatal Jim Nelson. «Cada vez que un médico lo hace, el médico tira los dados”

Otros
Novela gráfica: «En toute conscience» (ed. Delcourt)
Se acaba de publicar en Francia una novela gráfica sobre la asociación Ultime Liberté y su lucha por la muerte voluntaria. Está dibujada por Livio Bernardo, cuyo padre forma parte del grupo de militantes de esa asociación investigados por la compra de pentobarbital en internet.

Libro: ‘The inevitable: dispatches on the right to die’
En la anterior revista de prensa hablamos del libro de la periodista Katie Engelhart ‘The inevitable: Dispatches on the right to die’ (Lo inevitable: escritos sobre el derecho a morir). El libro ha despertado mucho interés en el mundo anglosajón y se publican extractos:The Guardian publica el capítulo del libro dedicado a la muerte voluntaria. Entre muchas historias interesantes, hace especial hincapié en la de Avril Henry, una mujer inglesa de 80 años que compró pentobarbital por internet después de consultar The Peaceful Pill Handbook. La policía inglesa forzó su puerta en 2016 en el marco de la investigación lanzada a través de Interpol sobre la compra de Pentobarbital por internet y le confiscó dos frascos del producto, sin darse cuenta de que ella tenía más, bien escondidos…
La página digital The Walrus publica un extracto adaptado del capítulo dedicado a la enfermedad mental y la muerte asistida. A partir de la lucha de un joven canadiense diagnosticado con trastorno obsesivo compulsivo, el texto recoge las opiniones de una psiquiatra, que considera que la muerte médicamente asistida puede ser una alternativa para los pacientes cuando los tratamientos no funcionan, y analiza las limitaciones de la legislación canadiense en este aspecto.

DMD-DHE presenta al Gobierno Vasco sus propuestas para implementar la ley de eutanasia

Prensa DMDEuskadi, Notas de prensa, Noticias

  • Representantes de Derecho a Morir Dignamente – Duintasunez Hiltzeko Eskubidea se han reunion con la Consejera de Salud y miembros de su equipo para proponer varias medidas que ayuden a una implantación ágil y eficaz de la eutanasia, que entra en vigor el 25 de junio

Representantes de Derecho a Morir Dignamente – Duintasunez Hiltzeko Eskubidea (DMD-DHE Euskadi) se han reunido con la Consejera Salud del Departamento de Salud del Gobierno Vasco y varios miembros de su equipo para presentarles una serie de propuestas que ayuden a una implementación ágil y eficaz la ley de eutanasia.

El pasado 18 de marzo el Congreso de los Diputados aprobó la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE), que entrará en vigor el 25 de junio. A partir de esa fecha, cualquier persona que cumpla con los requisitos podrá empezar los trámites para recibir ayuda médica para adelantar su muerte.

Es imprescindible que, antes de su entrada en vigor, las administraciones pongan en marcha una serie de medidas que permitan tanto a pacientes como a profesionales sanitarios cumplir las exigencias que marca la LORE.

«La legalización de la eutanasia es muy buena noticia, pero ahora el Gobierno Vasco tiene que hacer su parte para que sea un derecho efectivo», ha explicado Concha Castells, presidenta de DMD-DHE. «Nuestra asociación quiere ser constructiva y se ofrece a colaborar en lo que sea necesario para que este nuevo derecho pueda ejercerse con normalidad».

DMD-DHE ha presentado propuestas relacionadas con la mayoría de ámbitos de la LORE. El documento incluye propuestas sobre la tramitación y los procedimientos, sobre el papel y la formación del personal sanitario, así como la regulación de la objeción de conciencia, sobre la creación y el trabajo de la Comisión de Garantía y Evaluación, y sobre el papel del documento de voluntades anticipadas. Se puede consultar el documento completo, con todas las medidas, en https://derechoamorir.org/wp-content/uploads/2021/04/DMD-DHE_LORE-Euskadi_cas.pdf

Los pasos para pedir una eutanasia en España

Prensa DMDBlog DMD

Infografía explica los pasos para solicitar una eutanasia según la ley

Las personas que cumplen los requisitos para pedir una eutanasia y quieren solicitar ayuda para morir deben completar varios trámites. Estos pasos, que si todo va bien suponen entre 30 y 40 días, están previstos para certificar que la petición es personal, firme, libre, meditada y acorde a lo previsto por la ley de eutanasia.

Pasos para pedir la eutanasia

Antes de empezar el proceso de solicitud es importante cerciorarse de que el médico al que se va a pedir la eutanasia no es objetor de conciencia. Si lo fuera, es imprescindible solicitar un cambio a otro que no lo sea.

  • PASO 1.  El proceso empieza formalmente con una petición de eutanasia, por escrito (con fecha y firma), al médico habitual de la persona que quiere adelantar su muerte. El médico debe firmar en la solicitud, incorporarla a la historia clínica y verificar que la petición cumple con los requisitos que marca la ley. Tras la primera petición se celebra un proceso deliberativo, de un máximo de 2 DÍAS, en el que médico y paciente deben discutir las alternativas terapéuticas disponibles, así como la posibilidad de acceder a cuidados paliativos. Antes de 5 DÍAS desde la petición debe remitir la información sobre sus alternativas, por escrito, a la persona que ha hecho la solicitud.
  • PASO 2. La persona que pide la eutanasia debe realizar una segunda solicitud a su médico, con al menos 15 DÍAS de diferencia con la primera, para que el proceso pueda seguir su curso. Tras esta segunda petición se celebrará un segundo proceso de deliberación con los mismos plazos que el primero. 1 DÍA después del segundo proceso deliberativo el médico debe preguntar a su paciente si desea seguir adelante con el proceso. En caso afirmativo, el médico debe informar al equipo asistencial y familiares (si así se acuerda), y su paciente debe firmar un consentimiento informado.
  • PASO 3. Tras la firma del consentimiento informado, el médico principal (médico responsable) debe ponerse en contacto con un segundo médico (médico consultor), sin relación con él ni con la persona solicitante, que debe evaluar si la petición cumple con los requisitos previstos por la ley.
  • PASO 4. El médico consultor se entrevista con la persona solicitante y debe emitir un informe (favorable o desfavorable) en un máximo de 10 DÍAS, que se incorporará a la historia clínica.
  • PASO 5. Si ambos médicos coinciden en que la petición de eutanasia se ajusta a lo previsto por la ley, el médico responsable remite un informe con toda la información a la presidencia de la Comisión de Garantías y Evaluación (CGE) autonómica.
  • PASO 6. La CGE debe designar en 2 DÍAS un equipo formado por un médico y un jurista para que evalúen el caso.
  • PASO 7. El equipo de la CGE tiene 7 DÍAS para elaborar un informe.
  • PASO 8. Deben notificar su resolución a la Presidencia de la Comisión de Garantías y Evaluación.
  • PASO 9. Si es favorable, deben notificárselo al médico responsable en 2 DÍAS.
  • PASO 10. A partir de este momento, entre 30 y 40 días tras la petición original, ya se puede llevar a cabo la eutanasia en el momento en el que decida la persona que la solicitó (no tiene por qué ser inmediatamente después de recibir la autorización).Cinco días después de la ayuda médica a morir, el médico debe remitir a la CEG un informe sobre todo el procedimiento.

Pincha aquí  para descargar la infografía con el resumen de los pasos

Rechazan la petición de eutanasia ¿puedo reclamar?

La petición de eutanasia puede ser rechazada en casi cada paso del proceso. Según la ley de eutanasia, cada uno de estos rechazos está reglado, tiene unos plazos y puede ser recurrido.

  • Si el médico responsable rechaza la petición de eutanasia, debe hacerlo en un máximo de 10 DÍAS desde la primera solicitud, hacerlo por escrito y justificando sus motivos. Desde el momento de esta denegación el paciente cuenta con 15 DÍAS naturales para recurrir la decisión de su médico a la CEG. Por su parte, el médico debe remitir un informe con sus motivos a la CEG, independientemente de si su paciente recurre o no la decisión.
  • Si el médico consultor rechazase la petición, el paciente también puede recurrir a la CEG.
  • Si el equipo designado por la CEG denegase la eutanasia, el paciente puede recurrir a la propia CEG, que formará un grupo (sin el equipo original) para evaluar la petición. Cuenta con 20 DÍAS para emitir un informe favorable o desfavorable y notificárselo al equipo asistencial y el paciente.
  • Por último, ante un rechazo en última instancia de la CEG, el paciente puede recurrir ante un juzgado de lo contencioso-administrativo, que deberá dilucidar de forma definitiva sobre su petición. Este último proceso no tiene plazos.

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante. Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

 

Revista de prensa internacional – 2ª quincena de marzo 2021

Prensa DMDInternacional, Noticias

Francia
Nueva tentativa de debate parlamentario sobre la muerte médicamente asistida
Después del debate fallido en el Senado y de cara al debate sobre el proyecto de ley del diputado Olivier Falorni en el Parlamento el 8 de abril, cada vez más diputados, incluidos algunos del partido LREM de Macron, declaran su apoyo a la apertura de un debate serio sobre la ayuda médica a morir.

Análisis del bloqueo en Francia
Un buen análisis en Liberation sobre la situación del final de la vida en Francia.

Investigación sobre la compra de pentobarbital por internet
Entrevista al vicepresidente de Ultime Liberté, Patrice Bernardo, procesado junto a otras once personas por dar información sobre cómo conseguir pentobarbital: «Sí, he ayudado a personas a morir»
Portugal
La Asociación de Médicos aplaude la sentencia que rechazó la ley de eutanasia
Después de que el Tribunal Constitucional haya sentenciado que la ley de muerte asistida aprobada por el Parlamento no ofrecía suficientes garantías jurídicas, el presidente de la Asociación Médica Portuguesa declara que “la decisión del Tribunal Constitucional fue una decisión acertada, [pero] podría haber ido más allá», en alusión al reconocimiento por el alto tribunal de que “el derecho a la vida no puede convertirse en un deber de vivir en cualquier circunstancia”.

El Presidente de la República veta la ley de muerte asistida tras el rechazo del Constitucional
Como consecuencia de la sentencia del Tribunal Constitucional, que ha rechazado la constitucionalidad de la norma que aprobó el Parlamento (pero sin cerrar la puerta a que pueda aprobarse otra, más garantista, que recoja el derecho a adelantar la propia muerte), el Presidente de la República ha vetado la ley de muerte asistida
Italia
Un tetrapléjico acude a los tribunales por su derecho a un suicidio asistido
La asociación Luca Coscioni apoya la demanda presentada en los tribunales por un enfermo tetraplégico que solicita un suicidio asistido, amparándose en la sentencia del Tribunal Constitucional (caso DJ Fabo) que pidió al Parlamento regular el acceso a una muerte asistida para pacientes dependientes de medidas de soporte vital que lo soliciten.
Países Bajos
La Ley de Vida Completa podría aprobarse la próxima legislatura
Según la NVVE, la Ley de Vida Completa se podría aprobar en la próxima legislatura. Una coalición de VVD (partido liberal del primer ministro Mark Rutte), D66 (partido liberal progresista) y CDA (partido democristiano de centro derecha) en la que el partido muy conservador ChristenUnie no es necesario para obtener la mayoría, podría aprobar el proyecto de ley en ambas Cámaras.
Canadá
El Senado aprueba la ley C-7, que amplía la ley de eutanasia canadiense
El Senado canadiense aprobó el proyecto de ley C-7, que modifica la ley C-14 actual, con las enmiendas que elaboró la Cámara de los Comunes. La “muerte razonablemente previsible” deja de ser requisito imprescindible para optar a la muerte asistida. La ley define ahora dos procedimientos diferentes en caso de muerte razonablemente previsible o no.Dentro de dos años, las personas que sufren enfermedades mentales podrán solicitar la ayuda médica a morir. Durante este tiempo, un panel de expertos concretará las garantías y protocolos que se deberán aplicar en estos casos.Si bien el gobierno rechazó permitir a personas que temen perder su capacidad mental presentar solicitudes anticipadas de muerte asistida, se comprometió a crear, en un plazo de 30 días, un comité parlamentario conjunto de ambas cámaras para estudiar este tema y otros asuntos no resueltos, como es el acceso a la muerte asistida para los menores maduros

La evolución de la regulación sobre muerte asistida en Canadá
Este artículo presenta de manera muy completa y clara el proceso histórico de la regulación de la muerte asistida en Canadá, desde la sentencia del tribunal constitucional en 2016 hasta las últimas modificaciones de la ley

Texto de la ley C-7
Texto completo de la ley C-7, que modifica la ley C-14
Estados Unidos
Nuevo México: El Senado aprueba la ley de muerte asistida
El Senado del Estado de Nuevo México ha aprobado la ley de muerte médicamente asistida ‘Elizabeth Whitfield End of Life options Act’. Es el 11º estado que permite el suicidio asistido en Estados Unidos. Como en los otros estados, la ley sigue el modelo de Oregón, pero propone cambios que incrementan su accesibilidad: sólo se requiere un sanitario para certificar que una persona es elegible, varias profesiones sanitarias van a tener esta potestad y el período de espera se reduce de 15 días a 48 horas.Falta que la Cámara de Representantes apruebe las últimas enmiendas y la firma definitiva del Gobernador.
Australia
Tasmania aprueba su ley de muerte voluntaria asistida
El Parlamento de Tasmania ha aprobado la ley de muerte voluntaria asistida. Una vez sea firmada por el Gobernador, tardará 18 meses en entrar en vigor. Es una ley muy garantista, muy similar a las que aprobaron anteriormente los estados australianos de Victoria y Australia Occidental.

Texto de la ley de Tasmania
Texto completo de la ley de muerte asistida voluntaria del Estado de Tasmania
Nueva Zelanda
El apoyo a la eutanasia cae entre estudiantes de medicina según avanzan en su carrera
“Los estudiantes de medicina se oponen más a la eutanasia a medida que avanzan en sus estudios”, según una investigación realizada en la Universidad de Otago.La investigación propone que esta caída en el apoyo a la eutanasia se debe al creciente contacto con pacientes graves y la complejidad de sus casos según avanzan en sus estudios. Pero apunta también la posible influencia de sus profesores, a menudo profesionales sanitarios con opiniones marcadamente contrarias a la muerte médicamente asistida.
OTROS
Libro: ‘The inevitable: Dispatches on the right to die’
Se trata del nuevo libro escrito por la periodista Katie Engelhart. El libro se centra en seis personas: dos médicos ( Philip Nitschke y Lonny Shavelson, médico californiano que abrió una clínica especializada en muerte asistida) y cuatro pacientes (problemas de la vejez, ELA, enfermedad mental grave y crónica, y demencia) que representan diferentes aspectos del debate sobre la muerte médicamente asistida. La autora define el libro como “una colección de historias, conversaciones e ideas”. Lo recomiendan Philip Nitschke (Exit International) y Derek Humpfry (Final Exit Network)

Documental: ‘Laura’s choice’
El documental que consta de 2 episodios parte del deseo de Laura, una mujer australiana de 90 años, de morir cuando ella lo decida. Laura quiere que su hija y su nieta, ambas cineastas, hagan una película de sus últimos días. Para cumplir su deseo tendrá que viajar de Australia a Suiza. Tres mujeres de tres generaciones recorren juntas el camino a la muerte elegida por Laura.

La ley de eutanasia ya está en el BOE

Prensa DMDNoticias, Portada

Hoy, 25 de marzo de 2021, la ley de eutanasia se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado. A partir de ahora será la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de Regulación de la Eutanasia. Desde este momento empiezan a contar los tres meses que la propia ley da para su entrada en vigor.

Puedes ver la la LORE en la página web del BOE del 25 de marzo de 2021.

Este es el texto:

BOE-A-2021-4628

Carta para socias y socios

Prensa DMDNotas de prensa

Estimada/o socia/o:

Hace unos momentos, el Congreso de los Diputados ha aprobado definitivamente la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE). Tras 37 años de lucha por su despenalización, podemos presumir de que hemos logrado uno de nuestros objetivos. ¡Estamos de enhorabuena!

Ante todo, gracias por formar parte de DMD y por acompañarnos en nuestra lucha por la libertad hasta el final de la vida.

La ley entrará en vigor tres meses después de su publicación en el BOE (que se producirá probablemente mañana, 19 de marzo). Es decir, desde finales de junio las personas con sufrimiento intolerable a causa de una enfermedad terminal o de una dolencia irreversible que limite gravemente su autonomía podrán pedir (y recibir) ayuda para morir.

Aunque la aprobación de la LORE es un gran éxito, y creemos que es justo atribuirle parte del mérito a DMD, no significa que nuestro cometido esté cumplido. Tenemos más trabajo que nunca. Según nuestros colegas de las asociaciones de Bélgica y Países Bajos, ahora viene lo difícil: hacer que la ley sea efectiva. Además, creemos que es mejorable, que debería recoger más supuestos y tener unos procedimientos menos procelosos.

Nos estamos preparamos para la nueva situación. En unos meses tendremos que asesorar sobre cómo se solicita una eutanasia o sobre cómo recurrir una negativa de los médicos o la Comisión de Evaluación y Garantías. También deberemos adaptar nuestra propuesta de Documento de Voluntades Anticipadas /Testamento Vital para aquellas personas que aún no lo han hecho o lo quieran modificar

Llegar hasta aquí no ha sido fácil y no esperamos que lo sea de ahora en adelante. Aunque la inmensa mayoría de la sociedad apoya la eutanasia, contamos con que algunos pondrán trabas. Queremos hacer lo posible para que la ley no quede en papel mojado y la eutanasia sea un derecho efectivo. En la práctica, solo una minoría recurrirá a ella, pero toda la sociedad podrá afrontar el final de su vida con más tranquilidad: con una salida si la situación se vuelve insoportable.

Aunque ya conocemos el texto de la nueva ley, todavía quedan varias incógnitas por resolver sobre cómo funcionará la eutanasia en la práctica. Durante los próximos meses lo sabremos. Como siempre, puedes ponerte en contacto con DMD y trataremos de resolver tus dudas y asesorarte lo mejor posible.

¡Un abrazo y enhorabuena!

«Se pedirán pocas eutanasias, pero la ley beneficiará a toda la sociedad»

Prensa DMDNotas de prensa, Portada

  • Derecho a Morir Dignamente celebra la despenalización de la muerte asistida, una causa que ha defendido durante 37 años
  • Si la ley funciona bien, se practicarán entre 4.000 y 17.000 eutanasias cada año en España, unas cifras que suponen entre el 1% y el 4% del total de fallecimientos anuales

Jueves, 18 de marzo de 2021. El Congreso de los Diputados ha aprobado por mayoría absoluta la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE). La despenalización y regulación de la muerte asistida es una excelente noticia y un hito que sitúa a España entre los países más avanzados en derechos y libertades.

La legalización de la eutanasia resuelve una anomalía democrática que el país ha arrastrado durante décadas. En ninguna otra cuestión había tanta diferencia entre la opinión de la ciudadanía, mayoritariamente a favor de despenalizarla, y la legislación, que la consideraba un delito penal.

«Hoy es un día histórico para los derechos civiles», ha asegurado Javier Velasco, presidente federal de la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD). «Ahorrará mucho sufrimiento a muchas personas. Se pedirán pocas eutanasias, pero la ley beneficiará a toda la sociedad».

En los países donde la eutanasia es legal, su práctica supone entre el 1% y el 4% del total de fallecimientos anuales. En un año normal (sin pandemia) en España fallecen algo más de 420.000 personas, por lo que es razonable estimar que entre 4.000 y 17.000 personas decidan adelantar su muerte cada año una vez la ley esté asentada. La experiencia internacional sugiere que las cifras serán más reducidas al principio e irán en aumento según crezca el conocimiento sobre la ley entre la ciudadanía, los profesionales sanitarios y las propias administraciones.

«La eutanasia ayudará a las personas que, aquejadas de una dolencia irreversible que les provoca sufrimientos insoportables, prefieren morir a seguir viviendo una vida que ya no desean», ha explicado Velasco. «Pero también beneficiará a esa mayoría de personas que nunca pedirán una eutanasia, porque podrán afrontar su proceso de morir con más tranquilidad. En adelante, sabrán que ya no están obligadas a soportar situaciones que consideren personalmente inaceptables».

DMD vigilará que la ley se cumpla

DMD celebra la aprobación de la LORE y espera que pueda ponerse en marcha con normalidad. Es una norma que cuenta con el apoyo de la mayoría de la ciudadanía en general, y de los profesionales sanitarios en particular. Las encuestas no dejan lugar a dudas. Más del 70% según una consulta reciente del CIS (y hasta el 87% según Metroscopia en 2019) apoyan la eutanasia. Los profesionales de la medicina y la enfermería respaldan esta práctica en porcentajes similares al de la población general.

Tras la legalización de la eutanasia, el papel de DMD, la única asociación del país en defensa de los derechos sanitarios al final de la vida, se vuelve más importante que nunca. La entidad ya está lista para vigilar que la norma se cumple, asesorar a quien lo necesite y denunciar sus incumplimientos. «No vamos a permitir que quede en papel mojado», ha aseverado Velasco.

El derecho a adelantar la propia muerte de manera segura y pacífica ha formado parte del debate social en España al menos desde los años 90, cuando Ramón Sampedro hizo públicos tanto su voluntad de morir como su suicidio asistido.

A la lucha del marino gallego se han sumado otros muchos testimonios de personas que hicieron pública su voluntad de morir. Ciudadanas y ciudadanos que sacrificaron su anonimato, a menudo aquejados de graves padecimientos, para sensibilizar a la sociedad y para impulsar el derecho a decidir cuándo y cómo morir.

En un día como hoy, DMD quiere reivindicar sus nombres y recordar que la sociedad española debe mucho a su valentía. Sin duda, la LORE existe en parte gracias a las voces de Carlos Santos, Inmaculada Echevarría, Jorge León, Carlos Gómez, Madeleine Z., Pedro Martínez, Jordi Rodríguez, José Luis Sagüés, Antonio Aramayona, Montserrat Voltà, Carlos Martínez, José Antonio Arrabal, Luis de Marcos, Antoni Monguilod, Fernando Cuesta, la familia Tellaetxe o Mª Jesús Carrasco, entre otras.

La ley de eutanasia tampoco sería hoy una realidad sin el trabajo incansable de figuras relevantes como el filósofo Salvador Pániker o del doctor Luis Montes. Ambos presidieron la asociación Derecho a Morir Dignamente durante años, fueron la cara pública de esta reivindicación y fallecieron sin ver este derecho reconocido.

La asociación Derecho a Morir Dignamente se fundó en 1984 y desde entonces asesora sobre derechos sanitarios al final de la vida e impulsa la despenalización de la eutanasia. Cuenta con más de 7.500 personas asociadas en todo el Estado y atiende gratuitamente más de mil consultas cada año.

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante. Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

 

El Senado aprueba la ley de eutanasia ¿Qué falta para que entre en vigor?

Esther DiezBlog DMD, Noticias

Aunque sea difícil de creer, hoy, 11 de marzo de 2021, la eutanasia aún no es legal en España.

El 17 de diciembre de 2020, el Congreso de los Diputados aprobó la ley de eutanasia. Aunque fue un paso imprescindible, porque la decisión final depende de esta Cámara, no fue el definitivo. Este miércoles, 10 de marzo, el Senado aprobó algunas enmiendas menores al articulado de la ley y también le dio su visto bueno.

Qué falta para que la eutanasia sea legal

Salvo cambios inesperados, estos son los tramites pendientes antes de que la ley de eutanasia entre en vigor:

  1. El texto aprobado por el Senado vuelve al Congreso de los Diputados. La Cámara Baja debe considerar si acepta o rechaza este texto enmendado, y votar sobre el resultado. Si se aprueba, la ley se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y pasa a formar parte de la legislación española. Esta votación está prevista para el jueves 18 de marzo.
  2. La ley de eutanasia establece un plazo de tres meses desde su publicación en el BOE hasta su entrada en vigor. Se prevé que la ley se publique en el BOE alrededor del 19 de marzo, por lo que entraría en vigor a mediados de junio.
¿Cuándo se podrá solicitar una eutanasia?

Si todo va bien, a finales de junio ya será posible solicitar una eutanasia. Para que esto sea así, además de su aprobación definitiva en el Congreso de los Diputados, deben resolverse varias cuestiones administrativas. Las comunidades autónomas deberán crear sus Comisiones de Evaluación y Garantías, formar a sus sanitarios y establecer protocolos. También tendrán que autorizarse fármacos para ayudar a morir.

¿Cómo se pedirá una eutanasia?

Mientras no esté publicada en el BOE, la ley de eutanasia aún puede cambiar. Pero, salvo cambios inesperados, tenemos una idea bastante clara de cómo será el procedimiento para solicitar una muerte asistida.  En nuestro artículo «¿Será segura la ley de eutanasia?«, donde detallamos los pasos que hay que seguir para solicitar una eutanasia según el texto con el que trabajan ahora las Cortes.

¿Quieres recibir información sobre los avances de la ley y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante. Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos. Saber más sobre la asociación.

 

Mejores cuidados paliativos en los países con eutanasia

Esther DiezBlog DMD

Con leyes de eutanasia, mejora los cuidados paliativos

Despenalizar la eutanasia y/o suicidio médicamente asistido ha tenido un efecto impulsor sobre el desarrollo de la atención paliativa en todos los países que han admitido la muerte médicamente asistida. Los países donde la eutanasia es legal, tienen mejores cuidados paliativos hasta el punto de que Oregón, por ejemplo, cuente con una atención paliativa muy superior al resto de estados de EEUU en que no es legal el suicidio asistido. Otro tanto ocurre en Holanda, Bélgica y Luxemburgo donde tienen los mejores servicios de cuidados paliativos solo superados en Europa por Gran Bretaña. De hecho, Bélgica y Luxemburgo aprobaron leyes de cuidados paliativos a la vez que las de eutanasia.

La despenalización ha supuesto en todos los casos una mayor atención hacia los cuidados al final de la vida y una mayor derivación de pacientes a paliativos; mayor respeto a las elecciones y a la autonomía del paciente. Hablar de la muerte ya no es tabú. Médicos y pacientes mantienen conversaciones más abiertas y transparentes.

La despenalización de la eutanasia ha traído mejoras objetivas en la atención paliativa: mejor tratamiento del dolor; mayor uso de morfina; menos hospitalizaciones; y menos tratamientos agresivos al final de la vida.

Para más información consulta el estudio elaborado por Australia sobre la experiencia internacional de la despenalización de la muerte asistida y el sector de los cuidados paliativos. Lectura en inglés.

Eutanasia y Cuidados Paliativos son complementarios: los cuidados paliativos mejoran con la eutansasia

Aunque la postura oficial del paliativismo en España es la incompatibilidad entre paliativos y eutanasia, hasta el punto de afirmar que los cuidados paliativos son «el antídoto contra la eutanasia», lo cierto es que eutanasia y cuidados paliativos son complementarios y no excluyentes que responden a la pluralidad de cualquier sociedad libre. Con todo derecho, hay personas que rechazan desde el principio recibir cuidados paliativos y piden directamente la ayuda para morir pero la mayoría elige recibir cuidados paliativos para aminorar el sufrimiento que las enfermedades terminales comportan y algunas de ellas solicitarán la eutanasia a lo largo de la evolución.

La experiencia desmiente la oposición paliativos/eutanasia. Los países con leyes de eutanasia tienen mejores cuidados paliativos. En Bélgica por ejemplo, en el 60% de los casos un médico paliativista participa en la toma de decisión del proceso de eutanasia, que se practica también en centros sanitarios de titularidad religiosa con la exigencia de que sea practicada por un médico paliativista, precisamente.

Por ello, tanto en Bélgica como en Canadá, tras el desarrollo de las leyes de eutanasia, las asociaciones de cuidados paliativos han abandonado el discurso contra la eutanasia y consideran hoy que eutanasia y cuidados paliativos son complementarios «no son antagónicos ni alternativos. La eutanasia puede formar parte de los paliativos” e instan a sus miembros a «respetar la autonomía del paciente con todas las consecuencias».

Los cuidados paliativos para algunas personas no son la única solución

Los cuidados paliativos son un enfoque de la medicina centrado en aliviar y acompañar a la persona enferma cuando no es posible la curación. Pero ni los mejores cuidados paliativos pueden eliminar completamente el sufrimiento, ni siquiera el dolor físico. Pretender, como hace el discurso oficial paliativista, que con unos cuidados paliativos excelentes se eliminan las peticiones de eutanasia es una falacia interesada; así lo demuestra la experiencia: el 90% de pacientes que solicitan el suicidio asistido en Oregón y el 72% en Bélgica estaban recibiendo cuidados paliativos de la máxima calidad.

En nuestro caso, más del 95% de los médicos españoles (estudio 2.451 CIS. 2002) consideran que ni los cuidados paliativos de máxima calidad evitarían peticiones de eutanasia.

El hecho es que, como cualquier dispositivo sanitario, los cuidados paliativos no pueden imponerse pues se rigen por el mismo principio de respeto a la autonomía personal –consentimiento informado– consagrado por las leyes sanitarias. En una sociedad democrática avanzada, cualquiera debe tener la libertad para decidir cómo quiere vivir el proceso final de su enfermedad y algunas personas, que quieren decidir hasta cuándo desean ser cuidadas, prefieren no prolongar un final que, con paliativos o sin ellos, es inevitable.

¿Quieres recibir información sobre los avances de la ley y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante. Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos. Saber más sobre la asociación.