Revista de prensa internacional – 1ª quincena de diciembre 2020

Prensa DMDNoticias

Países Bajos
Un nuevo partido impulsa la ‘píldora Drion’
De cara a las elecciones de 2021 se está creando un partido -llamado New Democracy- que tiene en su programa la “pildora de la última voluntad para las personas que piensan sus vidas cumplidas”. (En el artículo: link a una entrevista de su fundador).
Nueva Zelanda
Sean Davidson pide su indulto a la primera ministra neozelandesa
Sean Davison escribe a la primera ministra de Nueva Zelanda solicitando el “perdón” : había sido condenado en Nueva Zelanda por ayudar a su madre a morir en 2012. Ahora está cumpliendo una pena de reclusión domiciliaria de 3 años en Sudáfrica, país donde vivía desde 2012, por haber ayudado a tres hombres a morir. Sean Davison es presidente de la WFRTDS. Se piensa que otros condenados por los mismos delitos, ahora que se acaba de aprobar la ley de ayuda médica a morir, solicitarán el perdón
Canadá
Los conservadores recurren al filibusterismo para evitar la modificación de la ley
Filibusterismo parlamentario por parte de los conservadores para bloquear la modificación de la ley de ayuda médica a morir impuesta por un tribunal quebequense que declaró el requisito de “muerte natural razonablemente previsible” anticonstitucional.
A pesar de su obstrucción, el proyecto de ley, presentado en el mes de febrero por el gobierno, ha sido finalmente aprobado por el parlamento por 212 votos a favor y 107 en contra el 10 de diciembre.
Ahora lo tiene que aprobar el senado, en teoría antes del 18 de diciembre, límite del segundo plazo acordado al gobierno por el tribunal de Québec para modificar la ley.

El Gobierno solicita ampliar el plazo para aprobar la modificación
El 11 de diciembre, el gobierno federal ha solicitado finalmente una ampliación del plazo hasta el 26 de febrero al tribunal superior de Québec

Análisis de la modificación de la ley por Dying with Dignity
Análisis muy completo (y crítico) en formato FAQ del proyecto de modificación de la ley de muerte asistida presentado por el gobierno (ley C7) hecho por la asociación Dying with Dignity

Las trabas de los conservadores crean inseguridad jurídica
El mayor de los problemas planteado por esta obstrucción de los conservadores a la adopción de la ley C7 es el vacío jurídico provocado: según la sentencia del tribunal de Québec, el requisito de terminalidad ya no es obligatorio en la provincia, pero hay contradicción con la ley federal que no lo ha derogado. Se crea así una situación de inseguridad jurídica y los pacientes serán los principales perjudicados como denuncia la AQDMD

Testigos voluntarios para las peticiones de eutanasia
La ley canadiense (C-14) que se aprobó en 2016, recoge como paso necesario en el proceso, que dos testigos independientes verifiquen la firma de solicitud por escrito por parte del paciente. Esta fórmula planteada como medida protectora, pronto se convirtió en un obstáculo para su desarrollo. Muchas personas no encontraban los dos testigos necesarios, especialmente las personas mayores que permanecían aisladas. En respuesta se puso en marcha un programa de voluntariado que, desde la Columbia Británica, se ha extendido por todo el país. Si se aprobara la ley C-7, solo sería necesaria la presencia de un testigo. La función del testigo es verificar la identidad del paciente y estar presente mientras firma. Sin este paso el proceso no puede seguir adelante.
Suiza
El trabajo de las personas que acompañan los suicidios asistidos
Este artículo expone cómo funciona el acompañamiento al suicidio en Suiza. Las personas de las asociaciones que acompañan son en general jubilados, pero no son simples voluntarios: reciben honorarios:

“Los asistentes al suicidio de EXIT son autónomos. Por cada caso reciben CHF650 ($ 730). Además de eso, reciben una asignación básica para gastos como llamadas telefónicas y viajes al lugar del fallecimiento. “Por regla general, un asistente suicida dedica unas 20 horas a cada caso. Eso equivale a una tarifa por hora de 35 a 40 francos por hora, aproximadamente el equivalente a la retribución de trabajos de enfermería”.


El número de suicidios asistidos se triplica en diez años
El número de suicidios asistidos se ha triplicado en 10 años. Representa el 1,8% de los fallecimientos anuales. Una proporción algo inferior al de Bélgica y aproximadamente la mitad que la de Países Bajos
Austria
El Tribunal Constitucional legaliza la ayuda al suicidio
El 11 de diciembre, el tribunal constitucional austríaco dictaminó que la prohibición legal de la ayuda al suicidio viola el derecho a la autodeterminación. Según la sentencia es inconstitucional prohibir cualquier tipo de asistencia al suicidio sin excepción. Sin embargo, matar a pedido sigue siendo un delito. El derecho a la libre autodeterminación engloba «tanto el derecho a desarrollar la propia vida como el derecho a una muerte digna».
Colombia
El Gobierno presenta por primera vez un proyecto de ley de eutanasia
Por primera vez el gobierno presenta un proyecto de ley de eutanasia: para pacientes mayores de 18 años o menores de más de 12 años con salvaguardas reforzadas; estado terminal (pronóstico de menos de 6 meses); estar en cuidados paliativos. Un comité formado por un médico especialista en la patología presentada por el paciente, un abogado y un siquiatra o sicólogo son los que dan la conformidad.
Francia
Diputada presentará proyecto de ley de muerte asistida
Una diputada del partido Les Républicains (conservadores) presentará próximamente, con el apoyo de la ADMD, un proyecto de ley sobre el acompañamiento al final de la vida, los cuidados paliativos y el suicidio asistido
Australia
Tasmania puede ser el tercer territorio en despenalizar la muerte asistida
Tasmania podría ser el tercer estado de Australia en aprobar una ley de muerte médicamente asistida. Recibió, en segunda lectura, 17 votos favorables y 7 en contra. Sólo permite el acceso a la muerte asistida a pacientes con un pronóstico de menos de 6 meses. La votación final se prevé en marzo 2021. No entraría en vigor antes de 2022.
Australia del Sur: proyecto de ley
Texto del proyecto de ley presentado en este Estado
Estados Unidos
¿Qué afecta a los puntos de vista sobre la muerte?
Una encuesta realizada en Massachusets por The Globe Spotlight muestra que la mayoría de los residentes en el estado están de acuerdo en aspectos relacionados con el tema de la muerte. Los encuestados dicen que la sociedad sería mejor si se hablara más abiertamente y creen que los enfermos terminales deberían tener más opciones para poder elegir cuándo y cómo morir.

Mayores y sutiles diferencias se ponen de manifiesto si se toma como referencia género, raza, educación… La encuesta muestra diferencias en los tipos de enfermedades que la gente más teme, cómo la religión afecta al punto de vista sobre la muerte y cuándo detener un tratamiento en el fin de la vida.

Entre afroamericanos e hispanos es más probable que las creencias religiosas guíen sus deseos relacionados con el final de la vida. Los primeros, con mayor frecuencia que otros grupos, quieren continuar tratamiento en caso de tener una enfermedad incurable y debilitante, probablemente reflejando antiguos miedos de no recibir tratamiento debido a la discriminación.

La encuesta muestra también que las mujeres, más que los hombres, consideran que hablar públicamente sobre la muerte es bueno.

Malta
Crece el debate sobre la eutanasia
En Malta está creciendo el debate acerca de la eutanasia. Incluye tres aspectos diferentes: las directivas anticipadas, el suicidio asistido y la eutanasia. La eutanasia no es legal y el suicidio asistido es un crimen castigado con penas de hasta 12 años de prisión. Los pacientes pueden rechazar el tratamiento. Las voluntades anticipadas no están reguladas. La eutanasia cuenta cada vez con mayor aceptación, especialmente por parte de los jóvenes.

¿Quién puede solicitar una eutanasia en España?

Esther DiezBlog DMD

quien puede solicitar una eutanasia

La Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia detalla en qué circunstancias se puede solicitar una eutanasia. Para poder recibir ayuda para morir una persona tiene que reunir los siguientes requisitos:

  • Tener nacionalidad española, residencia legal en España o certificado de empadronamiento que acredite un tiempo de permanencia en España superior a 12 meses.
  • Ser mayor de edad.
  • Ser capaz y consciente en el momento de la solicitud y actuar sin presiones externas.
  • Disponer por escrito de la información sobre su proceso, las alternativas y posibilidades de actuación, incluida la de acceder a cuidados paliativos.
  • Formular por escrito dos solicitudes de eutanasia con un intervalo de al menos 15 días.
  • Sufrir una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante, con un sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable certificado por el médico responsable.

Antes de poder proceder a la eutanasia, el cumplimiento de todos los requisitos tiene de ser certificado, además de por el médico que reciba la petición, por otro médico independiente, por dos miembros de la Comisión de Garantía y Evaluación correspondiente y, en su caso, por el pleno de la misma. Consulta los pasos para solicitar una eutanasia.

¿Qué enfermedades entran en la ley de eutanasia?

La despenalización de la ayuda para morir solo se contempla en dos supuestos: en caso de enfermedad irreversible que provoca severas limitaciones a la autonomía y para pacientes en fase terminal.

  1.  En el caso de que se padezca una «enfermedad grave e incurable». Se define en la ley como “la que por su naturaleza origina sufrimientos físicos o psíquicos constantes e insoportables sin posibilidad de alivio que la persona considere tolerable, con un pronóstico de vida limitado, en un contexto de fragilidad progresiva”. Son personas con un proceso de cáncer o una insuficiencia de órgano (cardiaca, respiratoria, renal, etc.), que están en una situación avanzada o terminal, con un pronóstico de vida de unos meses. 
  2.  O en el caso de que una persona con «un padecimiento grave, crónico e imposibilitante». Tal padecimiento viene definido como “situación que hace referencia a limitaciones que inciden directamente sobre la autonomía física, y actividades de la vida diaria, de manera que no permite valerse por sí mismo, así como sobre la capacidad de expresión y relación, y que lleva asociada un sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable para quien lo padece, existiendo seguridad o gran probabilidad de que tales limitaciones vayan a persistir en el tiempo sin posibilidad de curación o mejoría apreciable. En ocasiones puede suponer la dependencia absoluta de apoyo tecnológico”. Son situaciones en las que no existe un pronóstico de fallecimiento a corto plazo, en las que la persona tiene limitaciones en su autonomía («no puede valerse por sí misma»), por enfermedades degenerativas como ELA, Esclerosis Múltiple, pluripatología asociada a la edad, etc.; o con una dependencia para todas las actividades, como el caso de Ramón Sampedro. También cumplirían estos requisitos las demencias moderadas o avanzadas, pero solo si se ha solicitado expresamente la voluntad de morir con anterioridad en un testamento vital.

¿Puedo solicitar una eutanasia para un familiar u otra persona?

No, nadie más que la persona que recibiría la eutanasia puede solicitarla. Se trata de una petición individual, seria y reiterada que no puede formularse por representación. Ni siquiera en el caso de un representante legalmente nombrado.

¿Cómo puedo solicitar una eutanasia si tengo demencia o no puedo comunicarme?

Lo que la ley admitirá es la solicitud anticipada mediante un documento de Instrucciones Previas (testamento vital). El representante legal de la persona incapaz o el propio médico responsable podrán presentar la solicitud previa documentada. Si, y solo si se reúnen el resto de requisitos exigidos, podrá iniciarse el procedimiento con los mismos controles que para el caso de una persona en pleno uso de sus facultades.

Por eso ahora más que nunca, es de vital importancia realizar el documento de instrucciones previas. El testamento vital es la única herramienta que nos permite solicitar una muerte rápida e indolora, en caso de que una personas se encuentre en una situación irreversible y que no pueda comunicarse.

Si padeces alguna enfermedad en la que se van perdiendo facultades mentales, es imprescindibles que hagas tu testamento vital cuando aún conserves tus capacidades mentales.

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante. Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

 

La ciudadanía celebra con DMD en plaza pública

Prensa DMDAragón

Un centenar de zaragozanos se acercaron a la Plaza de España para celebrar la aprobación de la ley de eutanasia por el Congreso y pasearon los carteles de homenaje a quienes lucharon por la ley pero no llegaron a disfrutar del derecho a solicitar la eutanasia.

Celebramos la ley de Eutanasia

Esther DiezBlog DMD

Hoy  jueves 17 de diciembre, el Congreso de los Diputados decidirá si aprueba la ley de eutanasia en un Pleno extraordinario. Hacen falta 176 votos a favor (mayoría absoluta) y todo apunta a que la apoyarán al menos 200 diputados. Aunque deberá pasar por el Senado antes de entrar en vigor, esta votación es clave para la despenalización de la eutanasia.

En DMD llevamos 36 años luchando por llegar a este momento. Por eso, el día de la votación vamos a convocar varias concentraciones a nivel nacional para apoyar la ley de eutanasia.
Es un día importante para la causa y nos gustaría contar contigo para celebrar que ganamos este nuevo derecho. Debido a la situación de pandemia te invitamos a unirte a la celebración de manera virtual.

ÚNETE DE MANERA VIRTUAL:

Sabemos que es un momento complicado para poder celebrar juntos debido a la pandemia y la distancia. Si quieres acompañarnos en la celebración de manera virtual te proponemos dos opciones:

  1. CAMBIA TU FOTO DE PERFIL DE WHATSAPP: Descarga una de estas imágenes y úsala como tu imagen en tu perfil. Instrucciones para cambiar la imagen de perfil.
  2. SUBE UNA FOTO CON PANCARTA Y ETIQUETANOS EN REDES: Puedes hacerla de manera manual o imprimir algún diseño de los que enviamos. Hay propuestas en varias lenguas oficiales. Descarga el PDF, selecciona uno e imprímelo. Descarga las pancartas pinchando aquí (selecciona el ojo arriba a la derecha para ver la imagen completa y descarga la que más te guste)
    Etiquétanos en redes: Twitter, Facebook o Instagram: @derechoamorir
    Utiliza este hashtag: #LibresHastaElFinal

Si no utilizas las redes sociales pero quieres compartir con nosotros tu imagen de apoyo a la ley desde un punto emblemático de tu lugar de residencia, puedes hacérnosla llegar por email e intentaremos seleccionar algunas de las que recibamos para subirlas a nuestras cuentas de Twitter, Facebook o Instagram y dar visibilidad a todas las personas que formamos parte de este movimiento ciudadano.

CONSULTA LAS CONCENTRACIONES PRESENCIALES PARA EL JUEVES 17 DE DICIEMBRE:

Aunque la concentración es en el exterior, todavía estamos en pandemia y debemos ser prudentes: llevemos mascarilla, evitemos las aglomeraciones y mantengamos la distancia de seguridad entre todas las personas que participemos.

A CORUÑA -16H
Jueves 17. Delegación del Gobierno. Paza de Ourense, s/n A Coruña
BARCELONA – 12H
Jueves 17. Delante del Parlament de Catalunya
BILBAO – 19H
Jueves 17. Plaza Teatro Arriaga. Bilbo
DONOSTIA – 19H
Jueves 17. Boulevard en Donostia// Donostiako Bulebarrean
MADRID – 16H
Jueves 17. Plaza de las Cortes
OVIEDO – 16H
Jueves 17. Pº de los Alamos. C/ Marqués de Sta. Cruz S/N
PAMPLONA -17H
Jueves 17. Av. Carlos III el Noble Etorbidea, puerta de Diputación.
SANTIAGO DE COPOSTELA -16H
Jueves 17. Plaza do Toural. Santiago
VALLADOLID – 17H
Jueves 17. Plaza Mayor (fachada Ayuntamiento)
VIGO -16H
Jueves 17. MARCO. Rúa do Principe
VITORIA-GASTEIZ -19H
Jueves 17. Plaza de la Virgen Blanca
ZARAGOZA – 16H
Jueves 17. Plaza de España, frente a Diputación Provincial de Zaragoza

¿Será segura la ley de eutanasia?

Esther DiezBlog DMD

Totalmente. La ley de eutanasia que se ha aprobado en el Congreso de los Diputados es más garantista que ninguna de las leyes en vigor desde hace años en Europa.

No hay ninguna decisión médica, aunque entrañe un riesgo importante para la vida, con tantas salvaguardas ni tan supervisada como estará la ayuda médica para morir:

  • La petición ha de hacerla la propia persona a su médico, de palabra y por escrito, y reiterarla tras un periodo de reflexión fijado.
  • El médico responsable ha de certificar que la petición es libre, autónoma, y no hay presiones externas. Además de comprobar que se cumplen todos las exigencias legales.
  • Otro médico independiente ha de certificar que se reúnen tales exigencias.
  • Tras ello, una Comisión de Evaluación, nombrada por la Comunidad Autónoma, comprobará que se cumplen todos los requisitos y solo entonces autorizará la realización de la eutanasia.
  • Tras ella, el médico remitirá a la comisión todos los informes, incluidos los relativos a la realización de la eutanasia.
  • Si la comisión apreciara alguna irregularidad lo pondría en conocimiento de la fiscalía para su investigación penal.

Desde la Asociación Derecho a Morir Dignamente seguiremos trabajando para que se simplifiquen los pasos para la petición, para vigilar que se cumpla la ley y para que se amplien los supuestos que regula la ley de eutanasia.

Si quieres saber más sobre el tema puedes consultar aquí las «10 cosas que necesitas saber sobre la eutanasia» y «¿Quién puede solicituar una eutanasia?«

¿Por qué es necesaria una ley de eutanasia?

Esther DiezBlog DMD

Porque en una sociedad democrática avanzada las leyes deben garantizar que las personas puedan decidir libremente cómo quieren vivir su vida. Nadie admitiríamos ninguna imposición sobre la profesión, el estado civil o el lugar de residencia por ejemplo. Sin embargo y por razones de tipo religiosos ajenas a una sociedad plural y aconfesional todavía hoy se nos impone una única forma legal de morir.

Las leyes deben reflejar los valores mayoritarios de la ciudadanía que, en España está abrumadoramente a favor (más del 80%) de despenalizar la eutanasia.

Sin embargo, todavía hoy se castiga con pena de cárcel la ayuda desinteresada y benéfica prestada a una persona que con pleno conocimiento rechaza una vida de sufrimiento o un final indigno y solicita ayuda para morir. (Caso de María José y Ángel)

Por otra parte, a estas alturas del siglo XXI, son muchos los profesionales sanitarios que consideran tan importante como curar las enfermedades, garantizar una muerte digna, de acuerdo con la libre decisión de la persona. Es imprescindible una ley que les de seguridad jurídica en el cumplimiento de su labor.

Ver vídeo

Revista de prensa internacional – 2ª quincena – noviembre 2020

Prensa DMDInternacional, Noticias

Países Bajos
La NVVE reclama que el testamento vital sea un punto obligatorio de la historia clínica
“A muchas personas mayores les resulta difícil hablar con su médico de cabecera sobre sus deseos al final de la vida. Para iniciar la discusión, las instrucciones anticipadas deben convertirse en una parte permanente del historial médico del paciente»

Ocho de cada diez mayores de 55 años lo afirman en una encuesta encargada por la Asociación Holandesa para un Fin de la Vida Voluntaria (NVVE) a la agencia Newcom. La NVVE insiste en que los médicos de los Países Bajos deben adopten esta idea.


Se aclaran los criterios para las eutanasias en casos de demencia grave
Después de la sentencia del Tribunal Supremo en abril, Países Bajos avanza en aclarar los criterios para la práctica de la eutanasia en caso de demencia grave.

La Fiscalía acaba de archivar el caso de un médico del Centro de Expertos de la Eutanasia, que practicó una eutanasia «sin los cuidados debidos» a una mujer de 67 años con demencia grave, que vivía en una residencia y había pedido ayuda para morir en su testamento vital. Según el Ministerio Público, no hay pruebas suficientes para una acusación penal contra el médico.

El problema radicaba en la no conformidad del médico asesor (médico Scen, médicos asesores para la eutanasia formados por el Colegio de Médicos KNMG) con la decisión de practicar la eutanasia en este caso. Este último consideró que la mujer «¡no manifestaba suficiente sufrimiento!»

El médico que aceptó la solicitud de la mujer decidió entonces consultar a 6 otros médicos del Centro de Expertos de la Eutanasia, que confirmaron todos su conformidad con que la ayuda a morir era procedente.


Nueva guía de procedimientos sobre la eutanasia en caso de demencia avanzada
«Los médicos ahora tendrán más seguridad con la eutanasia a pacientes con demencia», dice Jacob Kohnstamm, presidente de las cinco RTE. «No tendrán tanto miedo a la justicia. O al comité de revisión».

Los nuevos criterios se basan en la sentencia de absolución pronunciada por el Tribunal Supremo en el caso de Marinou Arends, la primera médica desde la aprobación de la ley de eutanasia (en 2002) en ser procesada por eutanasia después de una evaluación negativa de los comités de revisión.

La NVVE, por su parte, ha aplaudido la publicación de esta revisión de los criterios.

Reino Unido
Una posible ley de muerte asistida en el horizonte
Algunos diputados británicos están trabajando en la que podría convertirse en una ley de muerte asistida. Parece que sería una norma solo para pacientes terminales (pronóstico 6 meses) “con muchas salvaguardas”, y que podría presentarse y aprobarse en un plazo de 2 años.

El primer ministro británico, Boris Johnson, y muchos diputados estarían a favor, y el apoyo ciudadano es creciente.


Activista por la muerte voluntaria «seguirá luchando por cambiar las leyes» tras un revés judicial
Paul Lamb, un británico tetrapléjico que lucha por su derecho a recibir ayuda para morir, ha perdido el recurso que presentó solicitándolo. Tras la negativa del Tribunal de Apelación a considerar su caso, Lamb ha hecho pública una carta abierta dirigida al ministro de Justicia, Robert Buckland.

El Tribunal de Apelación ha asegurado en su sentencia que es el Parlamento quien debe pronunciarse sobre la ayuda médica a morir.

«Estoy devastado por esta decisión y la posición de impotencia en la que me ha dejado».
«Sin la opción de una muerte digna, ahora, si mi dolor se vuelve insoportable no tengo otra opción que la que temía desde el principio: morir de hambre lentamente. No puedo entender, en una sociedad civilizada como la nuestra, por qué debería verme obligado a sufrir cuando millones de personas en todo el mundo ya tienen la opción que solicito».

Lamb, que no está en fase terminal, recibe el apoyo de la asociación Humanist UK para hacer públicas sus reivindicaciones.

Canadá
La reforma de la ley de eutanasia puede discriminar a las personas con trastornos mentales
Como consecuencia de la sentencia pronunciada por un tribunal de Québec en septiembre 2019, el Gobierno tiene que enmendar la ley de ayuda médica a morir (C14) para eliminar el requisito de terminalidad. Tiene, en teoría, hasta el 18 de diciembre.

La modificación de la ley (proyecto C7, actualmente en debate en el Parlamento) excluye explícitamente las enfermedades mentales como requisito válido para acceder a la ayuda médica a morir. Algunos psiquiatras opinan que esta restricción estigmatiza a las personas con trastorno mental, minimiza su sufrimiento y refuerza el mito de que podrían curarse si se esforzaran más.

Creen que esta exclusión viola la Sección 15 de la Carta de Derechos y Libertades, que garantiza la igualdad de trato ante la ley, independientemente de la discapacidad física o mental


Algunos senadores creen que excluir a personas con trastorno mental puede ser inconstitucional
Algunos senadores también se han pronunciado en este sentido: piensan que la modificación propuesta por el gobierno para la ley de muerte asistida podría ser anticonstitucional.

Este artículo da a entender que sería una estrategia: buscar una sentencia del constitucional para vencer resistencias políticas a través de la vía judicial:

«El gobierno está decidido a proceder con cautela en la muerte asistida y está bastante contento de que los tribunales le empujen a cada paso del camino. El problema con ese enfoque es que obliga a las personas vulnerables que sufren insoportablemente enfermedades graves a gastar tiempo, dinero y energía luchando por sus derechos en los tribunales», declara un senador


Ministra quiere que solo se pueda hablar de eutanasia si el paciente saca el tema
La ministra de Inclusión de Personas con Discapacidad, Carla Qualtrough, dice que los profesionales de la salud no deberían poder abordar el tema de la muerte asistida hasta que un paciente lo pregunte, y quiere enmendar la ley para dejarlo claro.

Paciente pide ayuda para morir tras el deterioro por el confinamiento
Tras haber superado un confinamiento, durante el cual sufrió un importante deterioro, y ante la expectativa de otras restricciones futuras, Nancy Russell, de 90 años, pidió que la ayudasen a morir. Falleció acompañada por familiares y amigos, como ella quería.
Australia
Aportación de Exit International al Parlamento de Queensland sobre una posible ley de ayuda médica para morir
La organización de Philip Nitschke apoya el modelo suizo, donde no hay una ley: la ayuda al suicidio no está penalizada si esta se lleva a cabo sin motivos egoistas.

«Mi muerte no es mía: los límites de la eutanasia legal»
En el documento remitido al Parlamento de Queensland, Nitschke cita un artículo sobre la eutanasia en Países Bajos publicado en The Guardian con el testimonio de un paciente holandés.
Francia
Le Choix lanza una petición por un referéndum sobre el derecho a decidir al final de la vida
La asociación Le Choix (que ha renovado su página web: https://choisirmafindevie.org/) lanza una nueva petición en la cual reclama la organización de un referéndum de iniciativa ciudadana sobre el derecho a decidir al final de la vida.

Demanda al servicio que sedó (mal) a su mujer
La situación sigue sin mejorar en Francia. Un hombre ha demandado al servicio de oncología que atendió a su esposa, enferma terminal de cáncer. Ella había solicitado una “sedación profunda y continua hasta el fallecimiento” –tal como las permite la ley Clayes-Leonetti– lo que no realizó el hospital. La sedación no fue profunda, la paciente agonizante se despertó…¡un horror!
Bélgica
Nuevo juicio sobre el caso Tine Nys
Los 3 médicos implicados fueron absueltos en el juicio por lo penal celebrado en Gante en enero pasado. La familia ha recurrido la sentencia y reclama daños y perjuicios al médico de familia que realizó la eutanasia. El nuevo juicio se celebrará en enero.
Alemania
Un artículo refuta las acusaciones de que las asociaciones de muerte digna «hacen negocio»
Muy interesante artículo por un miembro de la Fundación Giordano Bruno, fundación humanista que trabaja conjuntamente con la DGHS (la DMD alemana) y defiende la ayuda médica a morir.

El artículo refuta la acusación lanzada por las iglesias que afirman que las asociaciones de muerte digna realizan negocios con la ayuda a morir.

Le opone la realidad del negocio generado por el «sobretratamiento» al final de la vida:

«Desde una perspectiva puramente económica, los hospitales y los centros asistenciales están interesados en procesos de muerte lo más largos posible, con cuidados médicos intensivos: El interés de la medicina tecnológica consiste en utilizar todos los medios disponibles siempre que estén pagados».

El autor analiza la evolución del modelo sanitario alemán desde finales del siglo pasado, su creciente privatización y sometimiento a imperativos de orden económico.

«Según estimaciones, las compañías farmacéuticas generan alrededor de una cuarta parte de sus ventas totales con medicamentos que se administran a pacientes en la última fase de sus vidas; en Alemania siete mil millones de euros. Los fabricantes de alimentación por sonda también logran elevadas ventas, que en 2005 fueron de casi 500 millones de euros. De las alrededor de 200.000 personas que son alimentadas artificialmente a través de un tubo PEG, casi el 70% estaba en una residencia».

Estados Unidos
Lucha legal por legalizar la psilocibina para aliviar el sufrimiento psicológico al final de la vida
Pacientes y organizaciones luchan por conseguir permiso para usar psilocibina, una sustancia de efectos alucinógenos que se encuentra en algunos hongos (o una copia sintética) como estrategia para aliviar el sufrimiento psicológico, los miedos o las angustias de los pacientes terminales

Ampliar el derecho de las mujeres embarazadas a rechazar tratamientos
En EE.UU., varios Estados limitan el derecho de las mujeres embarazadas a solicitar la suspensión o la retirada del tratamiento de soporte vital en un testamento vital.

En algunos Estados, el tratamiento de soporte de órganos puede no ser retirado incluso después de que se haya determinado que una mujer embarazada ha muerto si los médicos creen que el feto tiene opciones de salir adelante.

Una demanda federal cuestiona la constitucionalidad de estas restricciones.

Muerte digna y pandemia global

Prensa DMDArtículos Revista

Si la muerte no fuera tabú, muchas personas podrían haber afrontado su muerte, o la de un ser querido, de una manera más serena, más racional, con medidas epidemiológicas más respetuosas con la voluntad, la intimidad y la dignidad de esas personas.

Lee el artículo completo de Fernando Marín, presidente de DMD, publicado en la revista de DMD nº 83.

Muerte digna y pandemia global. Revista_DMD_83 copia

 

¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?

Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante.
Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.

Saber más sobre DMD

Revista internacional de prensa – 1ª quincena – noviembre 2020

Prensa DMDInternacional, Noticias

Italia
Las autoridades niegan el derecho a recibir ayuda para morir a dos pacientes que cumplen los requisitos
La sentencia del Tribunal Constitucional italiano, de 2019, sobre el caso de la ayuda a morir proporcionada a DJ Fabo (tetrapléjico y dependiente de medidas de soporte vital) reconocía el derecho a recibir ayuda a morir cuando el paciente depende de medidas de soporte vital, es competente, padece una patología irreversible fuente de sufrimiento físico o psicológico insoportable.
Las autoridades sanitarias han negado esta ayuda a 2 pacientes que cumplen con estas condiciones. La Asociación Luca Coscioni emprenderá acciones legales contra esta decisión.
Reino Unido
La pandemia complica aún más viajar a Suiza para morir
Las restricciones impuestas por la pandemia han hecho todavía más difícil organizar un viaje a Suiza para morir mediante un suicidio asistido. Una paciente de ELA, con apoyo de la asociación Dignity in Dying, ha denunciado esta situación y asegurado que adelantaría su viaje («tendré que hacerlo antes de lo que querría») para evitar que las restricciones a la movilidad.

El Secretario de Salud británico, por su parte, declaró en el Parlamento que las personas que viajen al extranjero con el propósito de morir no estarían incumpliendo las limitaciones a los desplazamientos impuestas. Y recordó que instigar o cooperar con un suicidio sigue siendo un delito bajo la legislación del país.


Escisión en la asociación Dignity in Dying
Varios activistas galeses a favor de la muerte asistida abandonan la organización Dignity in Dying porque no están de acuerdo con su política de limitar un cambio en la ley a las personas con una expectativa de vida de 6 meses o menos.

Se han unido al grupo ‘My Death, My Decision’ (MDMD), que pide un cambio más amplio que incluya a las personas con enfermedades terminales y a las que tengan una enfermedad incurable que curse con un sufrimiento insoportable.

Australia
Queensland: Debe presentarse un proyecto de ley de eutanasia en febrero
Fue una promesa de campaña electoral de la primera ministra laborista Annastacia Palaszczuk reelegida a finales de octubre. Considerado como cuestión de conciencia, todos los parlamentarios tendrán libertad de voto.

Una encuesta realizada antes de las elecciones por la asociación My life, My Choice entre los candidatos reveló que «52 candidatos laboristas apoyaban la muerte asistida, mientras que 32 no respondieron; tres candidatos de LNP (Partido Liberal Nacional) apoyaban, pero 70 candidatos no respondieron; 50 candidatos de los Verdes apoyaban, pero 43 candidatos no respondieron, mientras que siete candidatos del Partido Australiano de Katter (nacionalista) apoyaban la norma, pero 48 candidatos no respondieron».


Tasmania: La ley de muerte voluntaria asistida supera la votación en la Cámara Alta
La propuesta de ley sobre muerte voluntaria asistida ha sido aprobada por la Cámara Alta del Parlamento de Tasmania tras un largo y emotivo debate durante el cual se ha enmendado el articulado.

La ley todavía tiene que ser aprobada por la Cámara Baja. El Gobierno se ha comprometido a que el debate empiece antes de finales de año; se extenderá hasta marzo de 2021. Tiene muchas posibilidades de ser aprobado.

Nueva Zelanda
Cómo fueron las campañas en redes sociales para los referéndums sobre eutanasia y cannabis
Interesante análisis de la efectividad de las campañas en redes sociales para los dos referéndum que se celebraron con las recientes elecciones: sobre la legalización del cannabis y sobre la ley de elecciones al final de la vida.

La conclusión es que más invierte no siempre gana.

Suiza
La pandemia pone de actualidad el testamento vital
Los suizos redactan más testamentos vitales. Según un sondeo realizado por el instituto Demoscope entre 1050 personas de más de 45 años, 36% de los participantes afirman que la pandemia les ha llevado a reflexionar sobre el carácter limitado de la vida y un 42% declararon que pensaban otorgar el testamento vital.
Colombia
Admitido a trámite el proyecto de ley de eutanasia
Aunque Colombia tiene reconocido el derecho a la eutanasia tras varias sentencias de sus tribunales, aún no ha sido capaz de desarrollar una legislación que regule con claridad este derecho. Parece que la situación puede cambiar en los próximos meses, porque ya está en marcha el debate parlamentario de una ley que recientemente superó el primero de sus escollos: su admisión a trámite.

Información sobre testamento vital y eutanasia
En esta página web hay muchas informaciones sobre el testamento vital y la eutanasia en Colombia:
Alemania
Condenan a una mujer que ayudó a su marido a morir
Condenada a 1 año de cárcel, sustituido por 2 años de libertad condicional. El marido había dejado una nota diciendo que quería morir y tomado una sobredosis de pastillas.

El juez justifica la condena por el hecho de que la mujer, enfermera, intervino activamente (lo que sería una eutanasia, prohibida en Alemania) con varias inyecciones de insulina. Si el marido sólo hubiese tomado el cocktail de pastillas, no se hubiese condenado a la mujer.


¿A quién pertenece mi vida? ¿Y a quién mi muerte?
A través del caso de una mujer con Parkinson que desea morir, el artículo expone la situación legal actual en Alemania, y la dificultad para encontrar un médico que acepte ayudar a un paciente a morir a pesar de la sentencia del Tribunal Constitucional reconociendo el derecho a la autodeterminación al final de la vida y el derecho a buscar ayuda para fallecer.
Canadá
Oposición de las asociaciones de personas con discapacidad a la modificación de la ley de eutanasia
“Feroz debate”: según la prensa canadiense que se hace eco de la total oposición de las asociaciones de personas con discapacidad a la modificación de la ley de muerte médicamente asistida – proyecto de ley C7- que suprimiría el requisito de “muerte razonablemente previsible” e incorporaría el de «dolencia irreversible que provoca sufrimientos insoportables», con el argumento de que se devaluaría sus vidas.

Por su parte, la senadora Chantal Petitclerc, atleta paralímpica que apoya en el Senado la modificación de la ley declara: “No pueden representar ni hablar por todas las personas con discapacidad.”

Francia
Absuelto el médico que sedó a Vincent Lambert
Los padres de Vincent Lambert habían demandado por daños y perjuicios al médico que le sedó. Reclamaban una indemnización de un millón de euros.

El tribunal administrativo ha absuelto al médico. Los abogados de los padres dicen que han puesto un recurso en casación y que estudian demandar al Estado.

Estados Unidos
La mayoría de médicos estadounidenses apoya despenalizar la muerte asistida para enfermos terminales
En una encuesta realizada durante 2020, y que compara sus resultados con los obtenidos diez años antes, los médicos de EE UU se manifiestan mayoritariamente a favor de despenalizar la muerte asistida.

El estudio, bautizado como «Vida, muerte y dilemas dolorosos» también refleja que la postura está dividida en el caso de pacientes no terminales pero con sufrimientos crónicos e insoportables (37% a favor, 34% en contra y 29% indeciso)