«Ahora que los seres humanos sobreviven más tiempo que nunca, muchos tienen otro objetivo: una buena muerte»
Testamento vital: ¿eutanasia o suicidio asistido?
Por: Iñaki Olaizola Eizagirre, vicepresidente de DMD-DHE Euskadi
Dicen que cuando reflexionamos acerca de una muerte, de una muerte cercana, principalmente pensamos en nuestra muerte. ¡Creo que algo de verdad hay en esto!
Yo SIEMPRE he considerado que el suicidio, motivado, es una elección elegante de morir cuando la vida, más que disfrute, se torna en sufrimiento. Siguiendo con la exageración, SIEMPRE he preferido la opción del suicidio, acompañado por las personas que más quiero, más que la alternativa de que una persona extraña, con bata blanca, me inyecte un fármaco mortal.
Al repensar acerca de estas dos alternativas, y al meditar acerca de los dos escenarios que de ellas se derivan, mis amigas y amigos de DHE me han aclarado que, si mi muerte voluntaria acaece cuando ya no tenga capacidad para manifestar mi deseo, la practica legal de la LORE impedirá mi opción predilecta.
En ocasiones pienso que: ¡Qué más da, total, ya no me enteraré! Pero, este pensamiento es efímero, pues me sobresalta la rebeldía, mi afán por no claudicar.
En el archivo de los libros que me han causado impacto, guardo un cariño especial a LOS THIBAULT, el llamado también novela-libro de la eutanasia. Entre los muchos personajes del reparto, recuerdo con frecuencia el rezo de aquel personaje, ateo, angustiado por la idea de que, al final de su vida, cuando sus fuerzas estuvieran mermadas, la presión social le hiciera claudicar de su no-creencia. Con el debido respeto a Roger Martin du Gard, el autor de esta obra, yo presiento algo parecido, algo que me separa de una convicción firme, de una manera intensa de querer gobernar mi vida y, por lo tanto, mi muerte. Algo que deseo y que he repetido hasta el hartazgo de quienes bien me quieren: la muerte propia. ¡La muerte realizada según mi diseño!
Por esto, en el caso de que alguien me preguntara cómo desearía yo mi muerte, le contestaría, de modo acorde a lo que vengo de decir: que mis personas queridas me ayudaran, aunque fuera una ficción notoria, a consumir, ayudado de la mano libre que me quedaría después de asir con fuerza con la otra mano a MMMM, a IIIII y a XXXX, el último sorbo de mi vida.
Sé que se trata de una repetición, más que de una ocurrencia propia, pero me gusta insistir en el hecho de que yo no quiero que me mueran, que prefiero morir conforme a, sigo con la exageración, lo que SIEMPRE he preferido.
A este respecto, me sobrecoge el recuerdo de aquel caso que conocí en ZORROAGA, donde el propio director de la Residencia (pública, por cierto) me confesó que, aún a sabiendas de que el difunto había manifestado su deseo de que no se celebrara funeral religioso para él, el director lo hizo, y le organizó un funeral que hubiera espeluznado a las personas sensibles, pero que él, conocedor de la verdadera revelación, ordenó ejecutar; sí, ejecución, porque de una ejecución se trató. Y me lo contó con orgullo, en la creencia, tal vez, de que había rescatado un alma del infierno (o del purgatorio, donde dicen que se solía estar, no para siempre, sino, solamente quemándose durante unos cientos de años).
Pero, como a pensar se aprende pensando, al escribir estas líneas he vuelto a pensar que frente a esta alternativa de morir cuando pierda capacidad para discernir acerca de la conveniencia de vivir sin estar vivo, tendré la fortuna de contar con el apoyo querido de las personas que quiero, y me quieren, para morir sin claudicar de mi convicción más profunda: ¡morir goxo-goxo, con su ayuda y en su compañía!
Esta convicción, esta casi-certeza, es el patrimonio de quienes hemos depositado tanto empeño en el progresivo avance de DHE.
Revista de prensa internacional – 2ª quincena de abril 2021
La Asociación Médica Alemana está inmersa en grandes contradicciones desde la sentencia de febrero de 2020 del Tribunal Constitucional, que declara inconstitucional la ayuda al suicidio. La modificación de su código deontológico será tema de debate en su próxima asamblea del mes de mayo, pero su presidente declara en los medios que “el suicidio asistido no es un acto médico”.Alemania es un país federal y en realidad son los códigos deontológicos de los Länders los que son vinculantes para los médicos, y 10 de 17 incorporan la prohibición.
Por otra parte, el presidente del Bundestag había anunciado una regulación del suicidio asistido antes de las elecciones federales de septiembre, pero queda poco tiempo antes de las vacaciones parlamentarias. El 21 de abril se desarrolló en el Bundestag un debate llamado “de orientación” sobre el tema. Ya están registrados cuatro proyectos de ley. Se encontrará un resumen de cada uno en este artículo
Una sentencia del Tribunal Constitucional de finales del año pasado da un año al parlamento para revisar el artículo 78 del Código Penal que prevé penas de cárcel de hasta 5 años por incitación o ayuda al suicidio. De cara a preparar un debate parlamentario, el Ministerio de Justicia ha creado un “Foro de diálogo sobre la ayuda a morir” en el cual participan representantes de las distintas religiones, de sociedades científicas y organizaciones sociales. La eutanasia sigue castigada en Austria, según el artículo 77 del Código Penal que castiga con 5 años de cárcel el “homicidio a petición”.
La foto que ilustra el artículo es de una concentración de DMD tras la aprobación de la LORE
El 28 de abril el tribunal de Génova absolvíó a Marco Cappato y Mina Welby, dirigentes de la Asociación Luca Coscioni, en el juicio en segunda instancia por haber ayudado en 2017 a un enfermo de esclerosis múltiple a acceder al suicidio asistido en Suiza. Habían sido absueltos en un primer juicio en 2020 pero la fiscalía recurrió la sentencia.
Por otra parte, dado la parálisis parlamentaria relativa a la regulación de la ayuda a morir, la Asociación Luca Coscioni acaba de presentar una petición de referéndum en el Tribunal Supremo. En caso de que el Tribunal acepte la solicitud, deberán recoger 50.000 firmas de aquí a septiembre, para que el procedimiento siga adelante. Piden la derogación parcial del art. 579 del código penal que castiga el llamado “homicidio consentido”.
El Consejo Nacional del PSD (Partido Socialdemócrata de centro derecha) considera que existe «material suficiente para abrir expediente disciplinario» contra su presidente y líder parlamentario Riu Rio, por violar la decisión contraria a la eutanasia, tomada anteriormente en el congreso del partido. El presidente, en vez de promover un voto negativo de todo el grupo parlamentario, dejó libertad de voto a los diputados y el parlamento portugués aprobó el proyecto de ley a principio de año.
Siguiendo las sugerencias del presidente de la República, el Tribunal Constitucional devolvió el texto al parlamento, pidiendo una mayor precisión en la definición de los requisitos para acceder a la eutanasia.
La ONS (Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido) ha publicado unos datos según los cuales un suicidio de cada siete lo lleva a cabo una persona con cáncer, enfermedad neurológica, cardíaca o pulmonar.
Apoyándose en esta información, el 27 de abril, durante una reunión del Grupo Parlamentario Transversal sobre las Elecciones al Final de la Vida, el secretario de Sanidad reafirmó su compromiso de obtener más datos acerca de los suicidios de personas con enfermedades terminales y su posible relación con la prohibición de la muerte asistida.
La Cámara de Diputados de Chile aprobó el 20 de abril un Proyecto de Ley de Muerte Digna, que regula la universalización de los cuidados paliativos y la eutanasia. Ahora el Senado debe refrendar el texto.
Si se aprueba definitivamente, podrán acceder a la eutanasia las personas mayores de 18 años que “presenten una enfermedad incurable, irreversible y progresiva, sin posibilidades de respuesta a los tratamientos curativos y con un pronóstico de vida limitado”. Un psiquiatra deberá certificar que el paciente está en pleno uso de sus facultades en el momento de realizar la solicitud, y dos médicos tendrán que certificar que el paciente cumple con los requisitos
DMD Asturias se reune con la Dirección General de Cuidados del Principado
El martes 27 de abril, Fernanda del Castillo, Valentín Español y Pilar Cartón, de DMD-Asturias, se han reunido telemáticamente con el director general de Cuidados, Humanización y Atención Sociosanitaria del Principado de Asturias, Sergio Valles, y la coordinadora del grupo que está trabajando en los aspectos clínicos para la implementación de la LORE en Asturias, Ana Baltar.
El desarrollo de la reunión fue gratificante y se pudieron abordar los aspectos que más importan a la asociación. Los representantes de la Administración mostraron su buena disposición a escuchar las propuestas de DMD Asturias y, además, el trabajo previsto y el ya realizado hacen pensar que el Principado llegará a tiempo para la puesta en marcha de la LORE. Desde el principio, Valles mostró su interés en que Asturias, que ha sido una de las comunidades que ha apoyado la ley de forma más clara, no se quede atrás en su desarrollo.
En el Gobierno asturiano dejó claro en la reunión que la Administración debe responsabilizarse y dirigir la entrada en vigor de la ley, y que están tomando las medidas para facilitar la labor de quienes van a tener que ponerla en práctica, desde el personal sanitariohasta quienes formen parte de la Comisión de Garantía y Evaluación. En este sentido, desde DMD se les hizo llegar la propuesta de formar una Red de Apoyo de Profesionales Sanitarios para la puesta en marcha y desarrollo de la ley, que quedaron en estudiar.
Otro aspecto positivo fue su afán por cuidar el trato con aquellas personas que soliciten una eutanasia, para que sientan que se les escucha y se tiene en cuenta su decisión. Se buscarán fórmulares que les permita tener información constante de cómo se está desarrollando su proceso y evitar interferencias innecesarias.
La reunión duró una hora y estos fueron sus puntos clave:
- Desde la aprobación de la LORE se han establecido dos grupos de trabajo, uno jurídico y otro clínico, que analizan y desarrollan todos los aspectos que faciliten la entrada en vigor de la ley, con especial atención a la documentación necesaria para atender las solicitudes que se presenten y la constitución y actuación de la Comisión de Garantía y Evaluación
- El Decreto para el desarrollo de la Comisión de Garantía y Evaluación ya está redactado y a punto de ver la luz y entrar en el proceso de audiencia pública para poder así cumplir los plazos previstos
- Se está preparando un apartado específico en la web de Astursalud dedicado al proceso final de vida, donde se informará a la población de los aspectos legales y burocráticos del mismo.
- Antes de la entrada en vigor de la ley está previsto organizar sesiones de formación sobre la eutanasia con el personal implicado. Asumen que, por una cuestión de plazos, será difícil llegar a un número amplio de profesionales
- Están valorando como resolver el apoyo técnico para la CGE con otros servicios ya existentes, que permita dar respuestas internas (a la propia CGE) y a la ciudadanía.
- Si el médico responsable no acepta la petición de eutanasia, éste tiene que remitir la solicitud a la Dirección asistencial y de Salud Pública del Área Sanitaria, quién se encargará de resolverlo.
- Aún no está definido cómo funcionará el registro de objetores de conciencia.
- Quieren establecer un proceso de acompañamiento para profesionales y también para familiares.
- Residencias: su propósito es tratarlas igual que un domicilio particular.
Como cierre del encuentro, DMD Asturias volvió a ofrecer su apoyo y colaboración, y quedó en remitir documentación sobre cómo se han puesto en marcha otras leyes de eutanasia en otros países. También se acordó una nueva reunión a finales de mayo.
DMD-Asturias participa en la proyección de ‘Supernova’ en MUSOC2021
La Muestra de Cine Social y Derechos Humanos (MUSOC) reúne cada año, a lo largo de un mes y en varios puntos de la geografía asturiana, lo más reciente y destacable de un cine minoritario, pero muy necesario: el que aborda los avances y retrocesos de los derechos humanos en el mundo.
Desde hace cinco años, DMD-Asturias colabora con Acción en Red en esta Muestra. Creemos que el derecho a una muerte digna también es un derecho humano. Y que su reconocimiento, como ha tenido en nuestro país recientemente, sólo es posible mediante la reflexión y el contraste de ideas que provocan las manifestaciones artísticas. Cada año, participamos en la proyección de una película sobre esta temática.
Este año ha sido con ‘Supernova’, del británico Harry Macqueen. Se proyectó el martes 20 de abril en el Teatro Jovellanos de Gijón. La cinta aborda la relación de una pareja ante el diagnóstico de Alzhéimer a uno de ellos: el amor, los cuidados, los miedos. La película también afronta los dilemas que aparecen cuando la persona amada se plantea la posibilidad de adelantar su muerte ante la perspectiva de perder su identidad. Dulce Prieto, de la directiva de DMD-Asturias, abordó esta cuestión durante la presentación de la película y aprovechó para hablar de la reciente aprobación de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia y de la importancia de elaborar un Documento de Instrucciones Previas.
Este año, debido a las restricciones provocadas por la crisis sanitaria, no se pudo establecer un coloquio con los asistentes tras la proyección de la película, pero fue una buena oportunidad de celebrar la aprobación de la LORE ante un público atento a nuestras palabras al que no siempre somos capaces de llegar.
Revista de prensa internacional – 1ª quincena de abril de 2021
En un acto del más puro filibusterismo parlamentario, algunos diputados conservadores presentaron unas 3000 enmiendas a la proposición de ley “abriendo el derecho a un final de vida libre y elegido”, presentada por el pequeño grupo centrista ‘Libertés et Territoires’ el pasado 8 de abril. A última hora, poco antes de medianoche, se pudo al menos votar el artículo 1 enmendado, en el cual se reconoce el derecho a solicitar una muerte médicamente asistida (MMA) a los enfermos “en fase avanzada o terminal de una afección grave e incurable con grandes sufrimientos”.
Recogió 240 votos a favor, 48 en contra y 13 abstenciones.Tratándose de un proyecto de ley presentado en la sesión mensual dedicada a propuestas de la oposición, no se pudo ir más allá de esta victoria simbólica.
A pesar del apoyo mayoritario en la asamblea y sondeos recientes en los que más del 90% de los franceses apoyan una regulación de la MMA, el gobierno solo sigue apostando por un plan de paliativos y una evaluación de la actual ley Clayes-Leonetti de 2015, poco conocida y poco aplicada, que únicamente permite el acceso, condicionado por el acuerdo del médico, a una sedación terminal.
“Si alguien quiere morir, debe poder hacerlo con dignidad y otra persona tiene que poder ayudarle a hacerlo sin miedo. No se debe permitir que otras personas juzguen el deseo de morir de alguien”, dice CLW
“Simplemente no existe el derecho a recibir ayuda médica para morir en Montana, al menos ningún derecho en el que un paciente pueda confiar, como en otros estados”, dijo el ex juez de la Corte Suprema estatal Jim Nelson. «Cada vez que un médico lo hace, el médico tira los dados”
DMD-DHE presenta al Gobierno Vasco sus propuestas para implementar la ley de eutanasia
- Representantes de Derecho a Morir Dignamente – Duintasunez Hiltzeko Eskubidea se han reunion con la Consejera de Salud y miembros de su equipo para proponer varias medidas que ayuden a una implantación ágil y eficaz de la eutanasia, que entra en vigor el 25 de junio
Representantes de Derecho a Morir Dignamente – Duintasunez Hiltzeko Eskubidea (DMD-DHE Euskadi) se han reunido con la Consejera Salud del Departamento de Salud del Gobierno Vasco y varios miembros de su equipo para presentarles una serie de propuestas que ayuden a una implementación ágil y eficaz la ley de eutanasia.
El pasado 18 de marzo el Congreso de los Diputados aprobó la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE), que entrará en vigor el 25 de junio. A partir de esa fecha, cualquier persona que cumpla con los requisitos podrá empezar los trámites para recibir ayuda médica para adelantar su muerte.
Es imprescindible que, antes de su entrada en vigor, las administraciones pongan en marcha una serie de medidas que permitan tanto a pacientes como a profesionales sanitarios cumplir las exigencias que marca la LORE.
«La legalización de la eutanasia es muy buena noticia, pero ahora el Gobierno Vasco tiene que hacer su parte para que sea un derecho efectivo», ha explicado Concha Castells, presidenta de DMD-DHE. «Nuestra asociación quiere ser constructiva y se ofrece a colaborar en lo que sea necesario para que este nuevo derecho pueda ejercerse con normalidad».
DMD-DHE ha presentado propuestas relacionadas con la mayoría de ámbitos de la LORE. El documento incluye propuestas sobre la tramitación y los procedimientos, sobre el papel y la formación del personal sanitario, así como la regulación de la objeción de conciencia, sobre la creación y el trabajo de la Comisión de Garantía y Evaluación, y sobre el papel del documento de voluntades anticipadas. Se puede consultar el documento completo, con todas las medidas, en https://derechoamorir.org/wp-content/uploads/2021/04/DMD-DHE_LORE-Euskadi_cas.pdf
Los pasos para pedir una eutanasia en España
Las personas que cumplen los requisitos para pedir una eutanasia y quieren solicitar ayuda para morir deben completar varios trámites. Estos pasos, que si todo va bien suponen entre 30 y 40 días, están previstos para certificar que la petición es personal, firme, libre, meditada y acorde a lo previsto por la ley de eutanasia.
Pasos para pedir la eutanasia
Antes de empezar el proceso de solicitud es importante cerciorarse de que el médico al que se va a pedir la eutanasia no es objetor de conciencia. Si lo fuera, es imprescindible solicitar un cambio a otro que no lo sea.
- PASO 1. El proceso empieza formalmente con una petición de eutanasia, por escrito (con fecha y firma), al médico habitual de la persona que quiere adelantar su muerte. El médico debe firmar en la solicitud, incorporarla a la historia clínica y verificar que la petición cumple con los requisitos que marca la ley. Tras la primera petición se celebra un proceso deliberativo, de un máximo de 2 DÍAS, en el que médico y paciente deben discutir las alternativas terapéuticas disponibles, así como la posibilidad de acceder a cuidados paliativos. Antes de 5 DÍAS desde la petición debe remitir la información sobre sus alternativas, por escrito, a la persona que ha hecho la solicitud.
- PASO 2. La persona que pide la eutanasia debe realizar una segunda solicitud a su médico, con al menos 15 DÍAS de diferencia con la primera, para que el proceso pueda seguir su curso. Tras esta segunda petición se celebrará un segundo proceso de deliberación con los mismos plazos que el primero. 1 DÍA después del segundo proceso deliberativo el médico debe preguntar a su paciente si desea seguir adelante con el proceso. En caso afirmativo, el médico debe informar al equipo asistencial y familiares (si así se acuerda), y su paciente debe firmar un consentimiento informado.
- PASO 3. Tras la firma del consentimiento informado, el médico principal (médico responsable) debe ponerse en contacto con un segundo médico (médico consultor), sin relación con él ni con la persona solicitante, que debe evaluar si la petición cumple con los requisitos previstos por la ley.
- PASO 4. El médico consultor se entrevista con la persona solicitante y debe emitir un informe (favorable o desfavorable) en un máximo de 10 DÍAS, que se incorporará a la historia clínica.
- PASO 5. Si ambos médicos coinciden en que la petición de eutanasia se ajusta a lo previsto por la ley, el médico responsable remite un informe con toda la información a la presidencia de la Comisión de Garantías y Evaluación (CGE) autonómica.
- PASO 6. La CGE debe designar en 2 DÍAS un equipo formado por un médico y un jurista para que evalúen el caso.
- PASO 7. El equipo de la CGE tiene 7 DÍAS para elaborar un informe.
- PASO 8. Deben notificar su resolución a la Presidencia de la Comisión de Garantías y Evaluación.
- PASO 9. Si es favorable, deben notificárselo al médico responsable en 2 DÍAS.
- PASO 10. A partir de este momento, entre 30 y 40 días tras la petición original, ya se puede llevar a cabo la eutanasia en el momento en el que decida la persona que la solicitó (no tiene por qué ser inmediatamente después de recibir la autorización).Cinco días después de la ayuda médica a morir, el médico debe remitir a la CEG un informe sobre todo el procedimiento.
Pincha aquí para descargar la infografía con el resumen de los pasos
Rechazan la petición de eutanasia ¿puedo reclamar?
La petición de eutanasia puede ser rechazada en casi cada paso del proceso. Según la ley de eutanasia, cada uno de estos rechazos está reglado, tiene unos plazos y puede ser recurrido.
- Si el médico responsable rechaza la petición de eutanasia, debe hacerlo en un máximo de 10 DÍAS desde la primera solicitud, hacerlo por escrito y justificando sus motivos. Desde el momento de esta denegación el paciente cuenta con 15 DÍAS naturales para recurrir la decisión de su médico a la CEG. Por su parte, el médico debe remitir un informe con sus motivos a la CEG, independientemente de si su paciente recurre o no la decisión.
- Si el médico consultor rechazase la petición, el paciente también puede recurrir a la CEG.
- Si el equipo designado por la CEG denegase la eutanasia, el paciente puede recurrir a la propia CEG, que formará un grupo (sin el equipo original) para evaluar la petición. Cuenta con 20 DÍAS para emitir un informe favorable o desfavorable y notificárselo al equipo asistencial y el paciente.
- Por último, ante un rechazo en última instancia de la CEG, el paciente puede recurrir ante un juzgado de lo contencioso-administrativo, que deberá dilucidar de forma definitiva sobre su petición. Este último proceso no tiene plazos.
¿Quieres saber más sobre derechos al final de vida y nuestras actividades?Puedes asociarte para apoyar nuestra labor o hacerte simpatizante. Recibirás información sobre tus derechos al final del vida y las actividades que organizamos.
|